barbadedosdias escribió: ↑Jue May 16, 2019 8:47 pm
Como yo lo veo, los supuestos bosques climácicos serían más una excepción que la regla en la historia natural del Mediterráneo. El Holoceno empieza hace 12000 años, el neolítico hace 7000. O sea, que los bosques llevarían 5000 años "prístinos" y 7000 años "alterados". La norma hubiera sido la alteración y la excepción, la clímax. Además, los bosques "climácicos" de hace 7000 años tendrían muy poco que ver con los actuales, puesto que el clima ha estado cambiando durante todo el Holoceno, y 7000 años es una barbaridad de tiempo, esas condiciones climáticas preantrópicas no tendrían equivalente actual
Si vamos a jugar a qué fue o pudo ser o qué es o podría ser o cuánto tiene de esto o de lo otro, lo hacemos con todas las consecuencias...Por supuesto que habría Clímax en el Mediterráneo, en el anterior Interglaciar, como en tantísimos otros, y serían unas formaciones clímax particulares, definidas, modificadas y mantenidas por el efecto moldeador de la megafauna, siempre presente desde hace 65 millones de años...Hasta que aparecimos para alterarlo todo.
Sí, cierto, ese clímax interglaciar, desde principios del nuestro, el Holoceno, hasta el inicio del Neolítico, ya estaba "viciado", o sobredimensionado, o como queramos llamarlo. Era una adaptación nueva a un tiempo nuevo, sin gran megafauna que controlara y moldeara esa vegetación ecosistémica.
Por eso se produjo, entre otras cosas, tal avance del bosque.
De cualquier modo, el efecto antropogénico directo, sobre el bosque, no indirecto por extinción de la megafauna o por imposibilitar su retorno, sino el directo, por fuego, hacha, sobrepastoreo, azada, se tomaría su tiempo, desde luego, no sería de inicios del Neolítico, para el día siguiente de éste, iría avanzando por zonas, de tal modo que, aún hoy, hay lugares que no han sufrido tanto su efecto, aunque primario o pristino, evidentemente, no quede nada.
Aún en tiempos romanos, a buen seguro que había muy mucho clímax de inicio del Holoceno, y aún perduraría en bastantes zonas hasta la Edad Media...
Pero de cualquier forma, todo va a depender de qué queramos en el futuro.
¿Se quiere "jugar" al modelo predictivo catastrofista, del destino inevitable?, no pasa nada, se toma el modelo Yurakuna, y se va trayendo camellos, gacelas, arruís, guepardos, oryx, y cuatro palmeras, cactus y eucaliptos, para lo que estará por llegar, si no se intenta otra cosa.
¿Se quiere "jugar" al modelo, oiga, es que ya se ha hecho lo que se ha hecho, y los ingenieros estuvieron "la mar de inspirados", y ya tenemos verdecito agradecido de continuo, y hasta es aprovechable mientras no arda?, pues nada, "jugamos" a la selvicultura, probamos esto, lo otro, "y si aquello", "y si con esto"..., y además creamos empleo, y biomasa, y de paso damos entrada a eucaliptales, para papeleras, y todo cabe, desde las políticas forestales activas. No pasa nada, de hecho, es lo que ya tenemos.
¿Se quiere convertir una estepa aragonesa en un verde regadío de frutales o melocotoneros por goteo, subvencionado por hectáres por Europa, aunque la fruta quede en el suelo, como ya ocurriera en los monocultivos de naranjal del Levante?, pues no pasa nada oiga, se hace y punto.
¿Se quiere intentar aproximar en lo posible a la situación más parecida a lo que otrora fue un escenario más natural, ya se sabe que nunca será igual, pero aproximarse más a lo que fue la base de un escenario primigenio sin intervención antropogénica, atendiendo a lo que dicen los estudios de vegetación del pasado, y en base a lo que hoy se puede ver en otras partes similares conservadas del país, como Sierra Morena, no pensando en la utopía (a día de hoy imposible), pero sí intentando apostar todo lo posible por el cambio, atendiendo a esas zonas que se ve claramente no sufren de igual modo el azote del fuego, y el posterior arrastre y desertificación/africanización?, pues se intenta, planteando el que se pruebe lo que no se ha probado, no quedándose en el "puede que la larga sequía estival (que no impidió que en el pasado las hubiera) no permita aquí o allá el Quercus o las frondosas".
La retroalimentación...Se puede seguir apostando por la del fuego, o se puede apostar por el modelo que no se ha intentado nunca, el de forzar, para recuperar los modelos que aniquilamos con toda insistencia desde el pasado, para ganar la humedad ambiental, a través de la cobertura vegetal más idónea para ello, no por la vía contraria, y conseguir su asentamiento a tal punto, que por sí mismas accedan a una mayor profundiad en el subsuelo, etc.
Yo insisto en que creo que aquí lo que verdaderamente no gusta a nadie, es la lentitud del proceso, que no es rentable casi en ningún sentido planteable o asumible por y desde el cortoplacista humano.