Las instalaciones de la Estación de Referencia de la Perdiz Roja (Alectoris rufa) en AndalucÃa, gestionadas por la ConsejerÃa de Medio Ambiente, han producido a lo largo del año 2007 un total de 13.574 pollos de esta especie.
Con una supervivencia de casi el 80%, el resultado ha sido la reintroducción en el medio natural de más de 10.500 ejemplares que presentan todas las garantÃas en cuanto a su estado sanitario y sus caracterÃsticas genéticas. El siguiente paso de la administración ambiental para garantizar la pureza de la perdiz roja en el campo andaluz será el establecimiento de un certificado de calidad para otros centros dedicados a la crÃa de esta especie autóctona.
En la comunidad andaluza existen actualmente 73 granjas cinegéticas dedicadas a la crÃa en cautividad de estas aves, las cuales producen aproximadamente 446.000 pollos anuales a partir de casi 15.000 parejas reproductoras. No obstante, aún existe un importante nicho de mercado por cubrir.
Se estima que existe un déficit de medio millón de ejemplares en la crÃa de la perdiz roja que está siendo cubierto en su mayor parte con la llegada de otras especies, provenientes de diversos paÃses. Igualmente, esta importación incontrolada está provocando la introducción en el medio natural de perdices que presentan deficiencias sanitarias, todo ello con el consiguiente riesgo para la especie autóctona.
No sólo la falta de control en la introducción de ejemplares foráneos está poniendo en peligro a la perdiz roja en AndalucÃa. Por ello, a medio plazo, está previsto que una parte importante de la producción de la Estación de Referencia se destine a sustituir a los reproductores hÃbridos presentes en gran parte de las granjas cinegéticas que actualmente crÃan y venden ejemplares para su reintroducción en el medio natural.
Como parte de esta estrategia destinada a lograr una mayor pureza genética de la especie, la ConsejerÃa de Medio Ambiente pondrá también en marcha un servicio de evaluación y certificación de la calidad genética en estas granjas. Algo que implicará además la obligatoriedad de que todas las sueltas se hagan con ejemplares controlados genética y sanitariamente.
Actualmente, la Estación de Referencia de la Perdiz Roja trabaja con el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, Universidad de Castilla La Mancha-CSIC) en la elaboración del mapa genético de esta especie en AndalucÃa, algo que permitirá, entre otras cosas, detectar las mencionadas hibridaciones con otras especies no autóctonas, como la perdiz griega. Por otro lado, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba colabora en la realización del Plan de Vigilancia Epidemiológica y Medicina Preventiva de la Estación de Referencia. Los resultados de ambos proyectos tendrán una aplicación directa en la creación del protocolo de certificación genético-sanitaria que planea Medio Ambiente.
Papel en la conservación
Además de las granjas cinegéticas andaluzas, instituciones universitarias que las usan para fines de investigación, se benefician de los ejemplares criados por Medio Ambiente. Sin embargo, hasta el momento, los principales destinatarios son aquellos cotos cuyos titulares tienen suscritos con la Junta de AndalucÃa convenios para la conservación de especies emblemáticas amenazadas, tales como el lince ibérico (Linx pardinus) o el águila imperial (Aquila adalberti) y perdicera (Hieraatus fasciatus).
De esta manera, la perdiz roja juega un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad andaluza. La especie no sólo interviene en el desarrollo de estas medidas de conservación puestas en marcha por la administración, sino que además constituye uno de los principales baluartes en la viabilidad de estas poblaciones amenazadas, al ser una de las bases de la alimentación de los mencionados animales en el hábitat natural.
Centro de conservación de la diversidad genética
El rol desempeñado por esta especie en el mantenimiento del equilibrio natural, asà como su valor cinegético, fueron los principales motivos para la puesta en marcha de la Estación de Referencia de la Perdiz Roja en la provincia de Jaén. Estas instalaciones están incluidas dentro de la más amplia Red Andaluza de Estaciones de Referencia, cuyo objetivo primordial es conservar la diversidad genética de las especies cinegéticas. Funcionando a modo de centro reservorio, en las instalaciones jienenses se procede a un control exhaustivo de las condiciones sanitarias y de la adecuación genética en la crÃa de estos animales.
El resultado es la obtención de ejemplares absolutamente aptos para las tareas de repoblación, evitando los riesgos derivados de su disminución, asà como los que suponen para la especie la introducción en la naturaleza de ejemplares no autóctonos, debilitados genéticamente o enfermos.
La estación de referencia, ubicada en el paraje de Lugar Nuevo (Andujar, Jaén), cuenta como principales instalaciones con dos parques de jaulas con una superficie de 4.413 metros cuadrados, para el alojamiento de las parejas reproductoras; una sala de incubación; 2.707 metros cuadrados para zona de crÃa, dividida en cinco naves; y 14 campos de vuelo con una extensión de 5.128 metros cuadrados. En estas instalaciones se han criado en los últimos cuatro años casi 30.000 ejemplares de perdiz roja.
http://www.periodicojaen.com/index.php? ... &id=127102
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Hola ahà os dejo esa noticia, que nos indica que se han soltado durante 2007 perdices rojas de raza pura en AndalucÃa, ya que se están hibridando con otras perdices no autoctonas, perdiendose asà la variedad, se indica que la mayorÃa de estas sueltas se realizan en territorios donde Vive el lince y el aguila imperial y perdicera principalmente, aunque el tanto por ciento que comen los linces en perdices es muy pequeño, ya que es una presa muy complicada de cazar, siempre puede suponer una alternativa, cuándo escaseen los conejos.
Por cierto la noticia indica que crÃan 10.000 perdices este año y mi pregunta ese porque hacen lo mismo con los conejos, que pensais ¿que no lo hacen porque morirÃa por ejemplo en Doñana y no serÃan útiles, aumentarÃa la densidad de zorros y otras especies?, me imagino que hasta el dÃa que consiguan que haya un número de linces en Doñana considerable no van a soltar conejos porque aumentarÃa tanto el nº de depradores Voladores como el de alimañas terrestres, que opinais?
un saludo.
