Conejos que se crían y sueltan en Doñana
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
Conejos que se crÃan y sueltan en Doñana
http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=28905
Para asegurar la supervivencia de dos de las especies más emblemáticas de Doñana como son el lince y el águila imperial es necesario cuidar de la población de un animal más común, pero no por ello menos importante, que les sirve de alimento: el conejo silvestre.
Esta especie se ha visto diezmada en Doñana a causa de enfermedades como la neumonÃa vÃrica hemorrágica o la mixomatosis. Para reforzarla se introducen cada año entre 4.000 y 5.000 ejemplares. Pero medio millar de ellos provienen del mismo parque; de un centro de crÃa en cautividad que lleva cuatro años desarrollando una experiencia piloto en este espacio protegido.
"Lo importante de reforzar las poblaciones de conejos es conseguir que se instalen en territorios compactados. Eso ayudará, entre otras cosas, a que se fijen las poblaciones de sus predadores, como el lince o el águila imperial y no necesiten desplazarse para cazar", explica Carlos Urdiales, responsable del centro de crÃa de conejos de Doñana.
Y es que, como este técnico del Espacio Natural recuerda, la falta de alimento hizo que animales como los linces ampliaran su radio de búsqueda de caza, adentrándose en nuevos territorios y aumentando el riesgo de morir en atropellados en las carreteras.
La infraestructura destinada a los conejos silvestres se compone de un espacio vallado, de unos 50 por 50 metros, dividido en cinco estancias acotadas que cuentan con dos praderas cada una, donde los conejos comen diversos cereales y gramÃneas. Las praderas están comunicadas con espacios separados diseñados para que los conejos hagan allà sus madrigueras. Cada una de las cinco zonas para madrigueras acoge a 10 conejos reproductores, en una proporción aproximada de uno o dos machos por cada cuatro o cinco hembras. El objetivo es llegar a obtener 1.000 crias al año.
*****************************************************************************************************************************************
Hola ahà os dejo esta noticia conforme se sueltan en Doñana entre 4000 y 5000 conejos y presentan como objetivo lelgar a las 1000 crÃas al año para reforzar las poblaciones de Aguila imperial y lince ibérico y que no se marchen del parque.
Para asegurar la supervivencia de dos de las especies más emblemáticas de Doñana como son el lince y el águila imperial es necesario cuidar de la población de un animal más común, pero no por ello menos importante, que les sirve de alimento: el conejo silvestre.
Esta especie se ha visto diezmada en Doñana a causa de enfermedades como la neumonÃa vÃrica hemorrágica o la mixomatosis. Para reforzarla se introducen cada año entre 4.000 y 5.000 ejemplares. Pero medio millar de ellos provienen del mismo parque; de un centro de crÃa en cautividad que lleva cuatro años desarrollando una experiencia piloto en este espacio protegido.
"Lo importante de reforzar las poblaciones de conejos es conseguir que se instalen en territorios compactados. Eso ayudará, entre otras cosas, a que se fijen las poblaciones de sus predadores, como el lince o el águila imperial y no necesiten desplazarse para cazar", explica Carlos Urdiales, responsable del centro de crÃa de conejos de Doñana.
Y es que, como este técnico del Espacio Natural recuerda, la falta de alimento hizo que animales como los linces ampliaran su radio de búsqueda de caza, adentrándose en nuevos territorios y aumentando el riesgo de morir en atropellados en las carreteras.
La infraestructura destinada a los conejos silvestres se compone de un espacio vallado, de unos 50 por 50 metros, dividido en cinco estancias acotadas que cuentan con dos praderas cada una, donde los conejos comen diversos cereales y gramÃneas. Las praderas están comunicadas con espacios separados diseñados para que los conejos hagan allà sus madrigueras. Cada una de las cinco zonas para madrigueras acoge a 10 conejos reproductores, en una proporción aproximada de uno o dos machos por cada cuatro o cinco hembras. El objetivo es llegar a obtener 1.000 crias al año.
*****************************************************************************************************************************************
Hola ahà os dejo esta noticia conforme se sueltan en Doñana entre 4000 y 5000 conejos y presentan como objetivo lelgar a las 1000 crÃas al año para reforzar las poblaciones de Aguila imperial y lince ibérico y que no se marchen del parque.
Desde luego q si hacen falta conejos y depues del dineral q se han gastado en el Lince, q hagan una granja de conejos q le produzca conejos para templarlos, q ni es tan dificil, ni cuesta tanto en comparacion con las subenciones q se han dado ya para el Lince, si loq se necesitas son conejos para repoblar, no entiendo como puede andarse asi.
Ahora bien otra cosa esq esta no se la solucion porq se mueran, pero si son necesarios para ir ayudando, no entiendo q hacen.
Ahora bien otra cosa esq esta no se la solucion porq se mueran, pero si son necesarios para ir ayudando, no entiendo q hacen.
El cazador es amante de la naturaleza, y son los q mas tiempo y dinero gastan en conservarla en estado puro.
Hola a todos.
lo importante es que consiguan que no mueran tantos conejos y puedan abastecer todos los animales que predan en Doñana , no sólo los linces y aguila imperiales, uno de los problemas es bandadas de milanos entraban en las instalaciones del centro de crÃa de conejos en Doñana matando a todos los gazapos del centro de crÃa.
saludos.
lo importante es que consiguan que no mueran tantos conejos y puedan abastecer todos los animales que predan en Doñana , no sólo los linces y aguila imperiales, uno de los problemas es bandadas de milanos entraban en las instalaciones del centro de crÃa de conejos en Doñana matando a todos los gazapos del centro de crÃa.
saludos.
-
- Mensajes: 67
- Registrado: Sab May 19, 2007 7:54 pm
Conejos que se crÃan y sueltan en Doñana
Hola dgolop, ¿cuántos años llevan haciendo esto de los conejos? me gustarÃa saberlo y para tà no serÃa dificil de decirnos cuantos años se lleva haciendo la suelta de conejos.
Un saludo
Un saludo
Hola a todos ahà os dejo unos fragmentos del libro El lince ibérico ''Una batalla por la supervivencia'', que aclara esto que pregunta Pepe Perez y además nos dá según palomares el nº de conejos por hectárea que hacen falta para que los linces establezcan su territorio, que alguien preguntaba hace unos meses, y por otro lado se empezo a criar conejos en Doñana en el año 2003 ahà os dejo los fragmentos , saludos
*******************************************************************************************************************************************
Camino Junto a Francisco Palomares por la Reserva Biológica de Doñana, donde trabaja como investigador titular.Palomares ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de los carnivoros y sus presas.Siguiendo los pasos de Valverde y Delibes, cientÃficos con un pie en el campo y otro en el laboratorio, Palomares se ha convertido en una referencia mundial en linces y conejos ibéricos. Él ha dicho que ''densidades de conejos de 0,3 en otoño y 2,5 en primavera por hectarea, no permiten la permanencia del lince y no son adecuadas, por tanto, para albergar individuos residentes reproductores''.
En la reseva biológica de Doñana el trabajo se centro en la investigación. En el parque nacional de Doñana quieren resultados a medio plazo, por eso construyeron un el centro de crÃa en cautividad de conjeos silvestres. Cuándo inaguraron las instalacione en julio del 2003 estaban formadas por quince majanos en los que se introdujeron 150 ejemplares: 120 hembras de conejo y 30 machos. Los individuos reproductores serÃan vacunados cada seis meses contra las enfermedades virÃcas del conejo.
Las expectativas eran buenas y la dirección del parque esperaba criar 2500 conejos al año para alimentar al lince ibérico y al águila imperial. TendrÃan que pasar tres o cuatro años hasta que se lograse su máxima capacidad de funcionamiento, según la experiencia de las instalaciones análogas a esta, y los primeros resultados no se hicieron esperar al año siguiente ya habÃan nacido 420 gazapos.
Pero nada es sencillo alrededor del conejo. La elevada mortandad de los pequeños lagomorfos fue altÃsima. Los golpes de calor provocados por las altas temperaturas acabaron con muchos ejemplares.Los depredores , especialmente Milanos, Buhos, Aguilas Calzadas, causaron tantas bajas que hubo que tachar las instalaciones. Recuerdo haber oido a Delibes que en un lugar que abundan tantos depredadores la reproducción del conejo es más complicada, pues difÃcilmente dejan crecer las poblaciones de conejos reintroducidas. Lo que no podÃa imaginar, es que ni siquieran respetasen las instalaciones de un centro de crÃa... Finalmente la mixomatosis se cebó con los gazapos, insuficientemente inmunizados con los anticuerpos maternos y a los que no se puede vacunar antes del mes.
Afortunadamente las cosas se fueron solucionando y en 2004 se soltaron en el parque nacional 2999 conejos, suma de los nacidos en el centro de crÃa y otros adquiridos en los cotos de Caza como el de Medina Sidonia en Cádiz. Los animales fueron repartidos de la siguiente manera: 2263 para reforzamientos poblacionales y 736 cercados de alimentación.

*******************************************************************************************************************************************
Camino Junto a Francisco Palomares por la Reserva Biológica de Doñana, donde trabaja como investigador titular.Palomares ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de los carnivoros y sus presas.Siguiendo los pasos de Valverde y Delibes, cientÃficos con un pie en el campo y otro en el laboratorio, Palomares se ha convertido en una referencia mundial en linces y conejos ibéricos. Él ha dicho que ''densidades de conejos de 0,3 en otoño y 2,5 en primavera por hectarea, no permiten la permanencia del lince y no son adecuadas, por tanto, para albergar individuos residentes reproductores''.
En la reseva biológica de Doñana el trabajo se centro en la investigación. En el parque nacional de Doñana quieren resultados a medio plazo, por eso construyeron un el centro de crÃa en cautividad de conjeos silvestres. Cuándo inaguraron las instalacione en julio del 2003 estaban formadas por quince majanos en los que se introdujeron 150 ejemplares: 120 hembras de conejo y 30 machos. Los individuos reproductores serÃan vacunados cada seis meses contra las enfermedades virÃcas del conejo.
Las expectativas eran buenas y la dirección del parque esperaba criar 2500 conejos al año para alimentar al lince ibérico y al águila imperial. TendrÃan que pasar tres o cuatro años hasta que se lograse su máxima capacidad de funcionamiento, según la experiencia de las instalaciones análogas a esta, y los primeros resultados no se hicieron esperar al año siguiente ya habÃan nacido 420 gazapos.
Pero nada es sencillo alrededor del conejo. La elevada mortandad de los pequeños lagomorfos fue altÃsima. Los golpes de calor provocados por las altas temperaturas acabaron con muchos ejemplares.Los depredores , especialmente Milanos, Buhos, Aguilas Calzadas, causaron tantas bajas que hubo que tachar las instalaciones. Recuerdo haber oido a Delibes que en un lugar que abundan tantos depredadores la reproducción del conejo es más complicada, pues difÃcilmente dejan crecer las poblaciones de conejos reintroducidas. Lo que no podÃa imaginar, es que ni siquieran respetasen las instalaciones de un centro de crÃa... Finalmente la mixomatosis se cebó con los gazapos, insuficientemente inmunizados con los anticuerpos maternos y a los que no se puede vacunar antes del mes.
Afortunadamente las cosas se fueron solucionando y en 2004 se soltaron en el parque nacional 2999 conejos, suma de los nacidos en el centro de crÃa y otros adquiridos en los cotos de Caza como el de Medina Sidonia en Cádiz. Los animales fueron repartidos de la siguiente manera: 2263 para reforzamientos poblacionales y 736 cercados de alimentación.
Hola a todos:
La crÃa en semilibertad del conejo silvestre ha permitido liberar ya 1.800 ejemplares en el Espacio Natural de Doñana para repoblar zonas donde escasea esta especie tan importante en la alimentación de otras que se encuentran en peligro de extinción como el lince ibérico o el águila imperial.
Esto es un extracto de la última noticia sobre la suelta de conejos en el Espacio Natural de Doñana. Aquà está el enlace con el resto de la noticia que no dice nada nuevo sobre lo que ya sebemos.
http://actualidad.terra.es/ciencia/arti ... 237549.htm
Un saludo.
La crÃa en semilibertad del conejo silvestre ha permitido liberar ya 1.800 ejemplares en el Espacio Natural de Doñana para repoblar zonas donde escasea esta especie tan importante en la alimentación de otras que se encuentran en peligro de extinción como el lince ibérico o el águila imperial.
Esto es un extracto de la última noticia sobre la suelta de conejos en el Espacio Natural de Doñana. Aquà está el enlace con el resto de la noticia que no dice nada nuevo sobre lo que ya sebemos.
http://actualidad.terra.es/ciencia/arti ... 237549.htm
Un saludo.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados