El lince ibérico en Madrid
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
El lince ibérico en Madrid
Hola a todos, me gustarÃa que me respondierais a una pregunta, si no podéis hacerlo directamente agradecerÃa información de donde puedo encontrar lo que busco.
¿Hace cuanto tiempo que el Lince Ibérico desapareció de la zona de la comunidad de Madrid?
¿Ha habido grandes poblaciones de Lince en Madrid alguna vez?
Es que me dejan muy descolocado las noticias de los excrementos, precisamente ahora y en la zona donde se encontraron.
Muchas gracias y saludos para todos.
¿Hace cuanto tiempo que el Lince Ibérico desapareció de la zona de la comunidad de Madrid?
¿Ha habido grandes poblaciones de Lince en Madrid alguna vez?
Es que me dejan muy descolocado las noticias de los excrementos, precisamente ahora y en la zona donde se encontraron.
Muchas gracias y saludos para todos.
Hola ovalillos:
SÃ, es verdad que el Lince Ibérico era abundante a principios del siglo XX en la provincia de Madrid. Un dato relevante: Los talleres de peleterÃa de Madrid capital recibÃan cada año una media de 300 pieles de lince hasta la Guerra Civil. Estas pieles eran suministradas por alimañeros del valle del Alberche, de las laderas del Guadarrama y, de lugares tan próximos a la capital de España como el monte del Pardo.
Un saludo.
SÃ, es verdad que el Lince Ibérico era abundante a principios del siglo XX en la provincia de Madrid. Un dato relevante: Los talleres de peleterÃa de Madrid capital recibÃan cada año una media de 300 pieles de lince hasta la Guerra Civil. Estas pieles eran suministradas por alimañeros del valle del Alberche, de las laderas del Guadarrama y, de lugares tan próximos a la capital de España como el monte del Pardo.
Un saludo.

Hola Ovalillos:
Transcribo la mención que se hace en el libro El Lince Ibérico (Jorge Bartolomé Zofio e Isaac Vega - 2002) sobre la distribución del lince:
...] el lince ibérico vivió en el PaÃs Vasco hasta el siglo XVIII y en Galicia hasta mediados del XIX [...] por aquel entonces, el felino era abundante en el Monte del Pardo, próximo a Madrid capital y que incluso osaba entrar en los jardines del monasterio de El Escorial a través de las cañerÃas, por lo que los alimañeros solÃan colocar allà sus trampas, cepos y lazos. [...] en 1.963, José Antonio Valverde lo cita en un par de localidades de los Pirineos y en las sierras del norte de Castellón.
Por algún sitio he leido una relación de la cantidad de linces que se entregaban cada año en las peleterias de Madrid y lo que éstas pagaban por las pieles; cuando consiga encontrar en qué libro aparece el dato, lo colocaré por aquÃ.
Saludos
Transcribo la mención que se hace en el libro El Lince Ibérico (Jorge Bartolomé Zofio e Isaac Vega - 2002) sobre la distribución del lince:
...] el lince ibérico vivió en el PaÃs Vasco hasta el siglo XVIII y en Galicia hasta mediados del XIX [...] por aquel entonces, el felino era abundante en el Monte del Pardo, próximo a Madrid capital y que incluso osaba entrar en los jardines del monasterio de El Escorial a través de las cañerÃas, por lo que los alimañeros solÃan colocar allà sus trampas, cepos y lazos. [...] en 1.963, José Antonio Valverde lo cita en un par de localidades de los Pirineos y en las sierras del norte de Castellón.
Por algún sitio he leido una relación de la cantidad de linces que se entregaban cada año en las peleterias de Madrid y lo que éstas pagaban por las pieles; cuando consiga encontrar en qué libro aparece el dato, lo colocaré por aquÃ.
Saludos
Hola Toñe:
Estoy encantado de saludarte de manera particular, ya que me siento fascinado por un medio como es esta web que has creado, y que nos sirve para enterarnos dÃa a dÃa de forma actualizada de todas las noticias que se producen sobre nuestro querido felino.
Respecto a lo que me preguntas te diré que saqué esa información del mismo modo, idéntico, al de Jordi_BC. Y me pasa lo mismo que a Jordi_BC, que no encuentro la web donde apareció. He estado mirando en las webs guardadas en mi "Favoritos" relacionadas con el lince y no lo he encontrado. Tendré que buscar con más detenimiento.
Otra información relacionada con ésta es la que encontré en el tomo correspondiente al Lince Ibérico de una colección de bolsillo de WWF/Adena titulada "Gran Fauna. Insular y penÃnsular" y editada por "Editorial Debate" en 2000. Según esta publicación, en España se comercializaban hasta 1937 unas 500 pieles de lince al año. Esta colección está dedicada a especies amenazadas y en peligro de extinción y puede que encuentres algún tomo en la biblioteca pública de tu localidad porque fue en la Biblioteca Pública de Segovia donde lo encontré.
Un saludo.
Estoy encantado de saludarte de manera particular, ya que me siento fascinado por un medio como es esta web que has creado, y que nos sirve para enterarnos dÃa a dÃa de forma actualizada de todas las noticias que se producen sobre nuestro querido felino.
Respecto a lo que me preguntas te diré que saqué esa información del mismo modo, idéntico, al de Jordi_BC. Y me pasa lo mismo que a Jordi_BC, que no encuentro la web donde apareció. He estado mirando en las webs guardadas en mi "Favoritos" relacionadas con el lince y no lo he encontrado. Tendré que buscar con más detenimiento.
Otra información relacionada con ésta es la que encontré en el tomo correspondiente al Lince Ibérico de una colección de bolsillo de WWF/Adena titulada "Gran Fauna. Insular y penÃnsular" y editada por "Editorial Debate" en 2000. Según esta publicación, en España se comercializaban hasta 1937 unas 500 pieles de lince al año. Esta colección está dedicada a especies amenazadas y en peligro de extinción y puede que encuentres algún tomo en la biblioteca pública de tu localidad porque fue en la Biblioteca Pública de Segovia donde lo encontré.
Un saludo.

He buscado "300 pìeles de lince" en GOOGLE y salen varias webs que comentan el tema.
Saludos.
Saludos.
Última edición por Gor el Lun Abr 10, 2006 9:34 pm, editado 2 veces en total.
Re: Desde cuando
Hola a todos
Pues el lince en Madrid siempre ha sido una especie abundante de acuerdo no sólo con los trabajos clásicos de Graells y Cabrera sino con los que nosotros mismos hemos recogido en estos años de trabajo de campo en Madrid. No era raro que en fincas situadas en la famosa 501 se mataran cerca de 10 linces al año a principios de los 70 y en zonas cercas al Escorial era una especie abundante incluso en los 80 de acrudo con los guardas mayores de algunas fincas. Por todo ello, el que ahora hayamos encontrado excrementos de la especie, no es tan raro y queda por determinar hasta qué punto estos son los tan traÃdos 'muertos vivientes' de los que tanto se habla. En tanto en cuanto no se realice un estudio exhaustivo de la zona del TÃetar y Alto Alberche en Madrid creo que debemos utilizar el criterio de prudencia y no descartar absolutamente que estas poblaciones no sean interesantes e incluso viables. Porque yo ahora lanzo otra pregunta. Los linces eran comunes en los años 80 (pese a que los estudios de entonces ni lo mencionaba por cierto), en los 90 habÃa linces (se decÃa que eran los últimos) y 16 años después al menos hay uno. O los linces viven mucho, o ¿de dónde vienen estos linces? ¿no será más probable que haya un pequeño pero activo núcleo reproductor en alguna zona entre Madrid, Ãvila y Toledo? al menos esta hipótesis es tan factible como las demás y yo como cientÃfico creo que hay que comprobarla y no desecharla simplemente porque en otras zonas haya desaparecido, ese proceder no es cientÃfico. En fin que seguro que podemos llevarnos alguna sorpresa.
POr cierto enhorabuena a todos por lo de Esperanza, esto empeza a funcionar y con ello la supervivencia del lince, ojalá.....
UN saludo
Emilio
Pues el lince en Madrid siempre ha sido una especie abundante de acuerdo no sólo con los trabajos clásicos de Graells y Cabrera sino con los que nosotros mismos hemos recogido en estos años de trabajo de campo en Madrid. No era raro que en fincas situadas en la famosa 501 se mataran cerca de 10 linces al año a principios de los 70 y en zonas cercas al Escorial era una especie abundante incluso en los 80 de acrudo con los guardas mayores de algunas fincas. Por todo ello, el que ahora hayamos encontrado excrementos de la especie, no es tan raro y queda por determinar hasta qué punto estos son los tan traÃdos 'muertos vivientes' de los que tanto se habla. En tanto en cuanto no se realice un estudio exhaustivo de la zona del TÃetar y Alto Alberche en Madrid creo que debemos utilizar el criterio de prudencia y no descartar absolutamente que estas poblaciones no sean interesantes e incluso viables. Porque yo ahora lanzo otra pregunta. Los linces eran comunes en los años 80 (pese a que los estudios de entonces ni lo mencionaba por cierto), en los 90 habÃa linces (se decÃa que eran los últimos) y 16 años después al menos hay uno. O los linces viven mucho, o ¿de dónde vienen estos linces? ¿no será más probable que haya un pequeño pero activo núcleo reproductor en alguna zona entre Madrid, Ãvila y Toledo? al menos esta hipótesis es tan factible como las demás y yo como cientÃfico creo que hay que comprobarla y no desecharla simplemente porque en otras zonas haya desaparecido, ese proceder no es cientÃfico. En fin que seguro que podemos llevarnos alguna sorpresa.
POr cierto enhorabuena a todos por lo de Esperanza, esto empeza a funcionar y con ello la supervivencia del lince, ojalá.....
UN saludo
Emilio
Pero realmente se está trabajando en Madrid para confirmar, y no sólo con los excrementos, de que hay Linces en la Comunidad de Madrid?.
Creo que serÃa interesante ponerse manos a la obra y censar la supuesta población, ya que recordemos que el Lince es una especie en peligro crÃtico de extinción, animal emblemático de la penÃnsula, un sÃmbolo para el paÃs.
Además desde el punto de vista económico, posiblemente se podrÃan destinar más fondos para su conservación en la Comunidad de Madrid.
Saludos.
Creo que serÃa interesante ponerse manos a la obra y censar la supuesta población, ya que recordemos que el Lince es una especie en peligro crÃtico de extinción, animal emblemático de la penÃnsula, un sÃmbolo para el paÃs.
Además desde el punto de vista económico, posiblemente se podrÃan destinar más fondos para su conservación en la Comunidad de Madrid.
Saludos.
Aguirre da por extinto a el lince en Madrid
Hola a todos de nuevo.
Despues de las tremendas noticias de la semana pasada en Doñana, con la muerte de casi el diez por ciento de su población; en esta que ahora comienza nuestros polÃticos madrileños con mi "bien amada y mucho mejor valorada" doña Esperanza Aguirre, ha dictado sentencia: el lince se extinguió en la comunidad en los años 70.
De verdad que no tengo palabras para expresar lo que siento por estos polÃticos de medio pelo que nos gobiernan, ojala se extinguan ellos tambien algún dÃa y asà podremos ser todos un poco más libres.
Aquà os dejo la noticia. Un saludo cada vez menos lincero.
EN UN INFORME ENCARGADO POR LA CONSEJERÃA DE MEDIO AMBIENTE
Esperanza Aguirre da al lince por extinguido en la M-501
lunes 24/07/2006 LUIS ÃNGEL SANZ
MADRID.- Si la presencia del lince ibérico en el suroeste de Madrid estorbaba a Esperanza Aguirre para convertir en autovÃa un tramo de la M-501, ahora ni siquiera cuenta con ese impedimento. El Gobierno de la Comunidad da por extinguida esta especie y ahora asegura que no existen desde hace la friolera de 30 años, al contrario de lo que ha dicho siempre la propia página en Internet de la ConsejerÃa de Medio Ambiente. Un informe encargado y pagado por este departamento, al que ha tenido acceso M2, concluye que "el lince ibérico puede darse por extinguido en la zona suroeste de la Comunidad".
El estudio ha sido realizado por la empresa GIR Diagnostics y señala en sus ocho folios de extensión que se trata del muestreo "más extenso realizado hasta la fecha en la zona". El mismo no sólo da por extinguido el lince, sino que descalifica varios estudios anteriores que detectaron la presencia del felino más amenazado del mundo. La especie vivió -según los ecologistas, puede seguir viviendo- en los encinares de los rÃos Cofio y Alberche, donde el Gobierno de Aguirre quiere construir una gran autovÃa de 25 metros de plataforma entre Quijorna y Navas del Rey, la duplicación de la conocida como carretera de los Pantanos.
La ConsejerÃa de Medio Ambiente, que dirige Mariano ZabÃa, ha tenido acceso a las conclusiones de este informe antes de que se conozca el tercer análisis de ADN de los excrementos hallados en la zona.
Un primer estudio, realizado en el museo de Ciencias Naturales, dio positivo. El segundo, desvelado por este periódico y realizado en la Estación Biológica de Doñana, dedujo que las muestras eran de gato. Aún asÃ, el director de la Estación Biológica, dependiente del CSIC, dijo que no era un informe definitivo y que se habÃa encargado un tercero cuyos resultados aún no se conocen.
A falta de ese último análisis de ADN, desde la ConsejerÃa de Medio Ambiente prefieren dar por extinguida la especie, como señala taxativamente el nuevo estudio.
El informe de GIR Diagnostics se ha hecho sobre la base de "un exhaustivo muestreo" realizado entre el triángulo formado por Valdemaqueda, Villamanta y Cenicientos. Su conclusión es definitiva: "el lince ibérico puede darse por extinguido". En su lugar, han encontrado restos o incluso han avistado 10 especies de carnÃvoros: zorro, perro, tejón, garduña, gineta, nutria, gato montés, comadreja, turón común y visón americano. Ni rastro del hermoso felino que podÃa haber sido el último obstáculo para construir la autovÃa de cuatro carriles.
El informe sà reconoce que la zona que se verá afectada por las obras presenta "caracterÃsticas adecuadas" como hábitat del lince ibérico. El espacio rastreado se dividió en 171 cuadrÃculas situadas entre los municipios de Robledo de Chavela, Navas del Rey, San MartÃn de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, Villa del Prado, Aldea del Fresno, Villamanta, Cadalso de los Vidrios y Cenicientos.En la zona se buscaron indicios del felino mediante la recogida de excrementos, huellas, buscando avistamientos y cadáveres.Todo ello entre el 17 de marzo y el 15 de junio.
Los autores destacan que "la intensidad del muestreo" permitió descubrir especies "discretas o escasas" como la comadreja o el turón y otras que requieren otra metodologÃa, como el visón americano. "Pese a ello", concluye, "no se ha detectado presencia de lince en la zona, que de haber existido, no nos cabe la menor duda que se hubiera localizado".
También descartan que en la Comunidad de Madrid pueda haber uno o dos ejemplares aislados. Según GIR, esa situación, de haber existido, no se podrÃa haber mantenido en el tiempo porque este animal tiene una vida media de 10 años y necesita un número mÃnimo de ejemplares que hagan viable su supervivencia. Esta población mÃnima la cifran en torno a los 15 o 20 ejemplares, entre los que debe haber cinco hembras reproductoras. "Una población de estas caracterÃsticas", continúa, "no pasa desapercibida ni resulta difÃcil de detectar".
Los investigadores no limitan sus conclusiones a la actualidad. La mayor parte del informe se dedica a descalificar estudios que encontraron restos del felino. AsÃ, dice que la información que utilizaron RodrÃguez y Delibes en 1990 sólo incluyó encuestas realizadas por correo y que la de Aldama en 1996 sólo consiguió que algunos lugareños dijeran haber visto al animal. En cuanto al estudio de Boscaje S. L., de 1997, aseguran que cita una huella -cuya validez ponen en duda, aunque no han visto el molde- y un atropello que, deduce GIR, debió ser de un gato "con la cola corta o cortada".
"En todos estos informes se aprecia una clara tendencia a no querer aceptar el hecho de que el lince no se encontraba ya presente en la zona y en ellos se ha dado credibilidad a datos que, probablemente, no la merecÃan en absoluto", concluye. Por tanto, GIR entiende que "en los años 80, el lince ibérico estaba extinguido".
Fuentes de la Comunidad dijeron que GIR Diagnostics es una sociedad "independiente", está "especializada en estas búsquedas" y está formada por "biólogos de reconocida solvencia y prestigio cientÃfico-técnico de toda España". Sin embargo, ecologistas consultados por este diario dijeron desconocer "absolutamente" esta sociedad. Incluso, mostraron su extrañeza por el hecho de que el Gobierno de Aguirre haya pagado a una sociedad por la búsqueda cuando tiene técnicos suficientes y cualificados que sà han detectado esta especie en ocasiones anteriores.
CrÃticas de los ecologistas
Los responsables de Ecologistas en Acción consideraron ayer "lamentable" e "increÃble" que el organismo encargado de proteger y salvaguardar el medio ambiente en la región "trate de demostrar por todos los medios a su alcance que una especie tan protegida como el lince ibérico está extinguida en la Comunidad".
Santiago MartÃn Barajas se preguntó ante M2: "¿Cómo se puede caer tan bajo? Jamás pensamos que los responsables polÃticos de la ConsejerÃa de Medio Ambiente podrÃan caer tan bajo como para intentar demostrar por todos los medios que una especie en peligro de extinción se ha extinguido en Madrid".
Según la asociación conservacionista, "no existen precedentes» en ninguna comunidad ni en el Ministerio de Medio Ambiente de una administración que trabaje para demostrar que se está rebajando la biodiversidad, en lugar de hacer lo contrario". "Cualquier dÃa dirán que tampoco hay águilas imperiales si eso les estorba para construir la autopista", añadió, "cuando la zona guarda al 10% de la población mundial de estas aves".
Dos representantes de Ecologistas en Acción, MartÃn Barajas y MarÃa Angeles Nieto, se reunieron el jueves con la consejera de Transportes, Elvira RodrÃguez, para pedirle la "paralización inmediata" de los trabajos. "Van a destruir una de las áreas de mayor valor natural de Europa", continuó el portavoz ecologista, "y la presencia del lince ni siquiera es lo más importante". RodrÃguez les dijo que no va a detener la obra porque con la construcción de la autovÃa, el medio ambiente de la zona quedará mucho mejor de lo que está ahora, según su criterio.
Despues de las tremendas noticias de la semana pasada en Doñana, con la muerte de casi el diez por ciento de su población; en esta que ahora comienza nuestros polÃticos madrileños con mi "bien amada y mucho mejor valorada" doña Esperanza Aguirre, ha dictado sentencia: el lince se extinguió en la comunidad en los años 70.
De verdad que no tengo palabras para expresar lo que siento por estos polÃticos de medio pelo que nos gobiernan, ojala se extinguan ellos tambien algún dÃa y asà podremos ser todos un poco más libres.
Aquà os dejo la noticia. Un saludo cada vez menos lincero.
EN UN INFORME ENCARGADO POR LA CONSEJERÃA DE MEDIO AMBIENTE
Esperanza Aguirre da al lince por extinguido en la M-501
lunes 24/07/2006 LUIS ÃNGEL SANZ
MADRID.- Si la presencia del lince ibérico en el suroeste de Madrid estorbaba a Esperanza Aguirre para convertir en autovÃa un tramo de la M-501, ahora ni siquiera cuenta con ese impedimento. El Gobierno de la Comunidad da por extinguida esta especie y ahora asegura que no existen desde hace la friolera de 30 años, al contrario de lo que ha dicho siempre la propia página en Internet de la ConsejerÃa de Medio Ambiente. Un informe encargado y pagado por este departamento, al que ha tenido acceso M2, concluye que "el lince ibérico puede darse por extinguido en la zona suroeste de la Comunidad".
El estudio ha sido realizado por la empresa GIR Diagnostics y señala en sus ocho folios de extensión que se trata del muestreo "más extenso realizado hasta la fecha en la zona". El mismo no sólo da por extinguido el lince, sino que descalifica varios estudios anteriores que detectaron la presencia del felino más amenazado del mundo. La especie vivió -según los ecologistas, puede seguir viviendo- en los encinares de los rÃos Cofio y Alberche, donde el Gobierno de Aguirre quiere construir una gran autovÃa de 25 metros de plataforma entre Quijorna y Navas del Rey, la duplicación de la conocida como carretera de los Pantanos.
La ConsejerÃa de Medio Ambiente, que dirige Mariano ZabÃa, ha tenido acceso a las conclusiones de este informe antes de que se conozca el tercer análisis de ADN de los excrementos hallados en la zona.
Un primer estudio, realizado en el museo de Ciencias Naturales, dio positivo. El segundo, desvelado por este periódico y realizado en la Estación Biológica de Doñana, dedujo que las muestras eran de gato. Aún asÃ, el director de la Estación Biológica, dependiente del CSIC, dijo que no era un informe definitivo y que se habÃa encargado un tercero cuyos resultados aún no se conocen.
A falta de ese último análisis de ADN, desde la ConsejerÃa de Medio Ambiente prefieren dar por extinguida la especie, como señala taxativamente el nuevo estudio.
El informe de GIR Diagnostics se ha hecho sobre la base de "un exhaustivo muestreo" realizado entre el triángulo formado por Valdemaqueda, Villamanta y Cenicientos. Su conclusión es definitiva: "el lince ibérico puede darse por extinguido". En su lugar, han encontrado restos o incluso han avistado 10 especies de carnÃvoros: zorro, perro, tejón, garduña, gineta, nutria, gato montés, comadreja, turón común y visón americano. Ni rastro del hermoso felino que podÃa haber sido el último obstáculo para construir la autovÃa de cuatro carriles.
El informe sà reconoce que la zona que se verá afectada por las obras presenta "caracterÃsticas adecuadas" como hábitat del lince ibérico. El espacio rastreado se dividió en 171 cuadrÃculas situadas entre los municipios de Robledo de Chavela, Navas del Rey, San MartÃn de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, Villa del Prado, Aldea del Fresno, Villamanta, Cadalso de los Vidrios y Cenicientos.En la zona se buscaron indicios del felino mediante la recogida de excrementos, huellas, buscando avistamientos y cadáveres.Todo ello entre el 17 de marzo y el 15 de junio.
Los autores destacan que "la intensidad del muestreo" permitió descubrir especies "discretas o escasas" como la comadreja o el turón y otras que requieren otra metodologÃa, como el visón americano. "Pese a ello", concluye, "no se ha detectado presencia de lince en la zona, que de haber existido, no nos cabe la menor duda que se hubiera localizado".
También descartan que en la Comunidad de Madrid pueda haber uno o dos ejemplares aislados. Según GIR, esa situación, de haber existido, no se podrÃa haber mantenido en el tiempo porque este animal tiene una vida media de 10 años y necesita un número mÃnimo de ejemplares que hagan viable su supervivencia. Esta población mÃnima la cifran en torno a los 15 o 20 ejemplares, entre los que debe haber cinco hembras reproductoras. "Una población de estas caracterÃsticas", continúa, "no pasa desapercibida ni resulta difÃcil de detectar".
Los investigadores no limitan sus conclusiones a la actualidad. La mayor parte del informe se dedica a descalificar estudios que encontraron restos del felino. AsÃ, dice que la información que utilizaron RodrÃguez y Delibes en 1990 sólo incluyó encuestas realizadas por correo y que la de Aldama en 1996 sólo consiguió que algunos lugareños dijeran haber visto al animal. En cuanto al estudio de Boscaje S. L., de 1997, aseguran que cita una huella -cuya validez ponen en duda, aunque no han visto el molde- y un atropello que, deduce GIR, debió ser de un gato "con la cola corta o cortada".
"En todos estos informes se aprecia una clara tendencia a no querer aceptar el hecho de que el lince no se encontraba ya presente en la zona y en ellos se ha dado credibilidad a datos que, probablemente, no la merecÃan en absoluto", concluye. Por tanto, GIR entiende que "en los años 80, el lince ibérico estaba extinguido".
Fuentes de la Comunidad dijeron que GIR Diagnostics es una sociedad "independiente", está "especializada en estas búsquedas" y está formada por "biólogos de reconocida solvencia y prestigio cientÃfico-técnico de toda España". Sin embargo, ecologistas consultados por este diario dijeron desconocer "absolutamente" esta sociedad. Incluso, mostraron su extrañeza por el hecho de que el Gobierno de Aguirre haya pagado a una sociedad por la búsqueda cuando tiene técnicos suficientes y cualificados que sà han detectado esta especie en ocasiones anteriores.
CrÃticas de los ecologistas
Los responsables de Ecologistas en Acción consideraron ayer "lamentable" e "increÃble" que el organismo encargado de proteger y salvaguardar el medio ambiente en la región "trate de demostrar por todos los medios a su alcance que una especie tan protegida como el lince ibérico está extinguida en la Comunidad".
Santiago MartÃn Barajas se preguntó ante M2: "¿Cómo se puede caer tan bajo? Jamás pensamos que los responsables polÃticos de la ConsejerÃa de Medio Ambiente podrÃan caer tan bajo como para intentar demostrar por todos los medios que una especie en peligro de extinción se ha extinguido en Madrid".
Según la asociación conservacionista, "no existen precedentes» en ninguna comunidad ni en el Ministerio de Medio Ambiente de una administración que trabaje para demostrar que se está rebajando la biodiversidad, en lugar de hacer lo contrario". "Cualquier dÃa dirán que tampoco hay águilas imperiales si eso les estorba para construir la autopista", añadió, "cuando la zona guarda al 10% de la población mundial de estas aves".
Dos representantes de Ecologistas en Acción, MartÃn Barajas y MarÃa Angeles Nieto, se reunieron el jueves con la consejera de Transportes, Elvira RodrÃguez, para pedirle la "paralización inmediata" de los trabajos. "Van a destruir una de las áreas de mayor valor natural de Europa", continuó el portavoz ecologista, "y la presencia del lince ni siquiera es lo más importante". RodrÃguez les dijo que no va a detener la obra porque con la construcción de la autovÃa, el medio ambiente de la zona quedará mucho mejor de lo que está ahora, según su criterio.
-
- Mensajes: 104
- Registrado: Sab Abr 16, 2005 5:50 pm
Que decir de estas declaraciones de nuestros queridos politicos.... pues poco, que se les ve el plumero y lo unico importante en sus agendas son las supuestamente" necesarias infraestructuras" para desarrollos urbanisticos actuales (Matalascañas-Almonte,etc), futuros (Madrid) y sobre todo los votos.
Votos de aquel que tiene una casa en la playa o en una nueva urbanizacion en medio de la naturaleza (para disfrutar del entorno natural claro) y que quiere llegar pronto y comodo a ella.
Lamentablemente hasta que una gran minoria le importe el destino del lince y se haga el suficiente ruido en los medios de comunicacion sobre el tema, no conseguiremos que los politicos de toda clase se fijen en esos votos , que pueden perder o dejar de ganar.
Aun asi no hay que perder la esperanza, aun con estas malas noticias poco a poco se habla mas del lince en los medios y vemos a politicos haciendose fotos con ellos. Creo que todos los que nos interesamos por el futuro del lince podemos aportar mucho a su causa, hablando de su situacion y futuro a toda la gente que conocemos, dandoles informacion real y actual.
Hay que ser optimistas; seguiremos oyendo noticias tristes sobre atropellos ,degradacion de habitats; pero tambien gratas del programa ex-situ o poblaciones en recuperacion.Si conseguimos que sean suficientes personas, las que se preocupen del futuro del lince sera muy dificil que este termine extinguiendose.
Asi lo creo yo, un abrazo a todos.
Votos de aquel que tiene una casa en la playa o en una nueva urbanizacion en medio de la naturaleza (para disfrutar del entorno natural claro) y que quiere llegar pronto y comodo a ella.
Lamentablemente hasta que una gran minoria le importe el destino del lince y se haga el suficiente ruido en los medios de comunicacion sobre el tema, no conseguiremos que los politicos de toda clase se fijen en esos votos , que pueden perder o dejar de ganar.
Aun asi no hay que perder la esperanza, aun con estas malas noticias poco a poco se habla mas del lince en los medios y vemos a politicos haciendose fotos con ellos. Creo que todos los que nos interesamos por el futuro del lince podemos aportar mucho a su causa, hablando de su situacion y futuro a toda la gente que conocemos, dandoles informacion real y actual.
Hay que ser optimistas; seguiremos oyendo noticias tristes sobre atropellos ,degradacion de habitats; pero tambien gratas del programa ex-situ o poblaciones en recuperacion.Si conseguimos que sean suficientes personas, las que se preocupen del futuro del lince sera muy dificil que este termine extinguiendose.
Asi lo creo yo, un abrazo a todos.
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 10 Respuestas
- 1439 Vistas
-
Último mensaje por targui
-
- 36 Respuestas
- 10013 Vistas
-
Último mensaje por lobozerbero
-
- 100 Respuestas
- 8305 Vistas
-
Último mensaje por Pardus
-
- 0 Respuestas
- 3204 Vistas
-
Último mensaje por Toñe
-
- 2 Respuestas
- 2159 Vistas
-
Último mensaje por alvalufer
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados