Fauna Marroquí
Moderadores: Nahuel, alvalufer
Fauna MarroquÃ
Si a alguien le interesa la situación actual de la fauna marroquà que entre en http://homepage.mac.com/jmdelacre/Menu11.html y podrá hacerse una idea de lo que tienen nuestros vecinos del sur. (a solo 13 km.) Un saludo. Jonás.
-
- Moderador
- Mensajes: 2221
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Fauna MarroquÃ
Alguna vez lo hemos mencionado en el tema de fauna recientemente extinta.A mà personalmente me interesa bastante ,podrÃamos debatir aquà al respecto.
Re: Fauna MarroquÃ
Es muy dificil conseguir información fiable sobre distribución, supervivencia, poblaciones etc. de grandes mamÃferos MarroquÃs. Adjunto lo más serio que he encontrado y en base al mismo se podrÃa crear debate http://geres-asso.org/Cuzin_PhD.pdf.
Yo por ejemplo estaba muy interesado en el supuesto redescubrimiento de Leopardos en el Atlas por parte de investigadores españoles, me he ido enfriando al no leer nada sobre seguimiento, estudio, control fotográfico de la supuesta población. Con el tiempo se ha clasificado a Panthera pardus como subespecie única para todo el continente Africano en concreto Panthera pardus pardus, esto tambien me ha enfriado pues se daba como hecho que las panteras norteafricanas erán una subespecie Panthera pardus panthera. Buena pues eso. Un saludo. Jonás.
Yo por ejemplo estaba muy interesado en el supuesto redescubrimiento de Leopardos en el Atlas por parte de investigadores españoles, me he ido enfriando al no leer nada sobre seguimiento, estudio, control fotográfico de la supuesta población. Con el tiempo se ha clasificado a Panthera pardus como subespecie única para todo el continente Africano en concreto Panthera pardus pardus, esto tambien me ha enfriado pues se daba como hecho que las panteras norteafricanas erán una subespecie Panthera pardus panthera. Buena pues eso. Un saludo. Jonás.
-
- Moderador
- Mensajes: 2221
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Fauna MarroquÃ
Compañeros mÃos de facultad han hecho un viaje de una semana recorriéndose Marruecos de norte a sur en jeep.El año que viene me apunto yo.
Dicen que los chiquillos bereberes tenÃan fenec como mascotas y que en algunos lados tenÃan también lagartos de esto de cola robusta.Han estado también en un bosque de cedros que habÃa monos asà como macacos.También han cogido diferentes especies de solÃfugos.
Dicen que los chiquillos bereberes tenÃan fenec como mascotas y que en algunos lados tenÃan también lagartos de esto de cola robusta.Han estado también en un bosque de cedros que habÃa monos asà como macacos.También han cogido diferentes especies de solÃfugos.
Re: Fauna MarroquÃ
Jonás, las dos páginas que aportas son muy interesantes, sobre todo la segunda, que da mucha información. De hecho, da al leopardo y al guepardo aún como existentes en Marruecos. La reintroducción de bóvidos extintos, como el mohor, el órix blanco o la gacela dorcas, parece un éxito en zonas protegidas muy vigiladas. Cuando visité Souss-Massa pude ver gacelas de cerca, y un par de manadas de órix blancos a más distancia. La verdad es que brillaban de lo blancos que eran. Lo que no sabÃa es que estuvieran reintroduciendo también el (también blanquÃsimo) adax:

Alvalufer, claro que en Marruecos hay monos. Y de hecho deberÃa haber muchos más, porque el macaco de BerberÃa es muy adaptable, e históricamente habitaba todo tipo de paisajes con árboles o rocas, desde la costa hasta las praderas alpinas del Atlas por encima de los 2.500 metros de altitud.


En los bosques y praderas alpinos, soportan nevadas impresionantes, al estilo de lo que podemos ver en la televisión de los macacos japoneses. Allà es donde se encuentran las poblaciones supervivientes más importantes, ya que se los ha perseguido durante siglos por varios motivos: daños a las cosechas, tráfico de animales, etc. Hay algunos puntos donde se pueden ver macacos salvajes con facilidad, por ejemplo en los alrededores de Ifrán, donde viven en bosques mixtos de encinas y robles con inmensos cedros del Atlas.
Saludos

Alvalufer, claro que en Marruecos hay monos. Y de hecho deberÃa haber muchos más, porque el macaco de BerberÃa es muy adaptable, e históricamente habitaba todo tipo de paisajes con árboles o rocas, desde la costa hasta las praderas alpinas del Atlas por encima de los 2.500 metros de altitud.


En los bosques y praderas alpinos, soportan nevadas impresionantes, al estilo de lo que podemos ver en la televisión de los macacos japoneses. Allà es donde se encuentran las poblaciones supervivientes más importantes, ya que se los ha perseguido durante siglos por varios motivos: daños a las cosechas, tráfico de animales, etc. Hay algunos puntos donde se pueden ver macacos salvajes con facilidad, por ejemplo en los alrededores de Ifrán, donde viven en bosques mixtos de encinas y robles con inmensos cedros del Atlas.
Saludos
Re: Fauna MarroquÃ
Ayer vi en el programa de canal 2 andalucia "Espacio Protegido" que han llegado a existir macacos de berberia en europa incluso en Gran Bretaña, desaparecieron por el norte de Europa debido a la glaciación no se si aqui en España lo mismo o por acción del hombre, imagino que por lo menos por el sur de España es probable que fuera por acción del hombre su desaparición.
Re: Fauna MarroquÃ
La fauna de Marruecos y la del resto del Magreb está compuesta por especies Aficanas: Hiena, Leopardo, Lince Caracal, Addax etc. más la suma de especies Europeas: JabalÃ, Ciervo rojo, Zorro, Conejo etc.
Ahora creo que lo más sorprendente son las especies exclusivamente MagrebÃs: Gacela de Cuvier, ArruÃ, Macaco de BerberÃa, Ardilla moruna etc.
No se como explicarme, el mediterraneo separá geográficamente a las especies pero subisisten biotopos idénticos a los del sur de Europa, encinares, arcornocales, quejigales, marojales, pinsapares y en estos sobreviven animales "europeos". En los ambientes más desérticos, tipo sabana (con acacias), estepas, páramos subsisten animales eminentemente africanos, Gacelas dorcas, Gacelas moor, AnÃlopes Addax, Caracales, etc.
Pero personalmente creo que los que más interés tienen son los eminentemente MagrebÃs, los que solo viven en el Magreb, ejemplo impresionante la Gacela de Cuvier, solo vive en esta zona, el macaco de berberÃa solo vive en Argelia y Marruecos, el Arruà etc. Un saludo. Jonás.
Ahora creo que lo más sorprendente son las especies exclusivamente MagrebÃs: Gacela de Cuvier, ArruÃ, Macaco de BerberÃa, Ardilla moruna etc.
No se como explicarme, el mediterraneo separá geográficamente a las especies pero subisisten biotopos idénticos a los del sur de Europa, encinares, arcornocales, quejigales, marojales, pinsapares y en estos sobreviven animales "europeos". En los ambientes más desérticos, tipo sabana (con acacias), estepas, páramos subsisten animales eminentemente africanos, Gacelas dorcas, Gacelas moor, AnÃlopes Addax, Caracales, etc.
Pero personalmente creo que los que más interés tienen son los eminentemente MagrebÃs, los que solo viven en el Magreb, ejemplo impresionante la Gacela de Cuvier, solo vive en esta zona, el macaco de berberÃa solo vive en Argelia y Marruecos, el Arruà etc. Un saludo. Jonás.
Re: Fauna MarroquÃ
Jonás, tienes razón en lo peculiar que es la fauna estrictamente magrebÃ. También lo es la flora, que cuenta con especies endémicas de gran importancia (incluso económica), como el argán. El motivo de ese fenómeno de formación de endemismos probablemente sea un cúmulo de factores geológicos y geográficos. De los geológicos supongo que el más importante es la existencia en una región relativamente pequeña de una cordillera enorme, que deja paso a planicies costeras hacia el noroeste y a altiplanos rocosos hacia el sureste. El resultado es una variedad de hábitats y climas que favorece la supervivencia de especies muy diferentes, con origenes diversos, desde macacos, arruÃes y quebrantahuesos en las cumbres del Atlas, hasta cocodrilos y elefantes (ambos extinguidos en tiempos históricos) en las planicies costeras de clima mediterráneo. En el caso de la gacela de Cuvier, parece el resultado de una radiación de gacela de montaña o común (Gazella gazella) de este a oeste. Este tipo de gacelas no sobrevive bien en desiertos arenosos, por lo que el Magreb actúa como un refugio tras la expansión del Sahara hasta la costa de Libia. El Magreb también funciona asà con especies que en pasado tenÃan un área de distribución inmensamente mayor, como el macaco de BerberÃa. En ese sentido, funciona como un refugio biogeográfico que podrÃa compararse con la PenÃnsula Ibérica respecto a la Europa templada. Es una lástima que la situación del paÃs no permita un mejor estudio y conservación de su fauna y flora.
Saludos
Saludos
Última edición por Lycaon el Mar May 12, 2009 10:08 am, editado 1 vez en total.
Re: Fauna MarroquÃ
Buenas a todos. Lo siento pero no me he leÃdo todo el post porqué es muy tarde y largo, pero mañana me lo repaso, prometido.
Este verano fuà de vacaciones a Marruecos y preguntando a la gente de allà por la fauna del paÃs parecÃa que tenÃan muy claro que no quedaba ninguna espécie de gran felino allÃ. Visité la colonia de monos en los bosques de cedros del medio Atlas, es un verdadero espectaculo turistico, tanto para los guiris como nosotros como para los propios marroquies que acuden con sus niños a dar comida a los "adorables" monitos. Los monos roban bolsas de chucherias a los niños, y beben "a morro" de las botellas que les da la gente, o que simplemente encuentran. Algunos chicos marroquÃs suben con sus burros y caballos para darte el paseo por la zona y de paso sacarse algunos dirhams. Como digo, le falta poco para convertirse en parque de atracciones.
La colonia de monos de la que hablo está pasada la ciudad de Ifrane (llamada "La Suiza MarroquÃ"), y en esa mÃsma ciudad verde y pija que desentona con todo el resto del paÃs, hay una escultura gigante de piedra dedicada al extinto león del Atlas, tal vez esperando el dÃa en que sus semejantes de carne y hueso que viven en los zoologicos puedan volver a pisar su tierra natal, algo que yo creo, a pesar de lo mucho que se dice, imposible, pues en esa mÃsma zona, yendo con el coche por la carretera, te encuentras cada media hora (y no es ninguna exageración) con un pastor y su rebaño.
Saludos!!
Este verano fuà de vacaciones a Marruecos y preguntando a la gente de allà por la fauna del paÃs parecÃa que tenÃan muy claro que no quedaba ninguna espécie de gran felino allÃ. Visité la colonia de monos en los bosques de cedros del medio Atlas, es un verdadero espectaculo turistico, tanto para los guiris como nosotros como para los propios marroquies que acuden con sus niños a dar comida a los "adorables" monitos. Los monos roban bolsas de chucherias a los niños, y beben "a morro" de las botellas que les da la gente, o que simplemente encuentran. Algunos chicos marroquÃs suben con sus burros y caballos para darte el paseo por la zona y de paso sacarse algunos dirhams. Como digo, le falta poco para convertirse en parque de atracciones.
La colonia de monos de la que hablo está pasada la ciudad de Ifrane (llamada "La Suiza MarroquÃ"), y en esa mÃsma ciudad verde y pija que desentona con todo el resto del paÃs, hay una escultura gigante de piedra dedicada al extinto león del Atlas, tal vez esperando el dÃa en que sus semejantes de carne y hueso que viven en los zoologicos puedan volver a pisar su tierra natal, algo que yo creo, a pesar de lo mucho que se dice, imposible, pues en esa mÃsma zona, yendo con el coche por la carretera, te encuentras cada media hora (y no es ninguna exageración) con un pastor y su rebaño.
Saludos!!
Re: Fauna MarroquÃ
En el primero de los enlaces relacionados con la naturaleza de Marruecos que envié hace unos dÃas, considero casi más interesante las fotografias de los bosques MarroquÃs que las fotos de animales.
En relación con lo que comenta Lycaón respecto al argán, este curioso arbol magrebà es el motor de alguns zonas agricolas de Marruecos.
Siempre he pensado que este arbol podrÃa dar sus beneficios en España, se sabe de algún intento de aclimatación? creo que serÃa compatible con la climatologÃa de algunas regiones hispanas.
En relación a los macacos de berberÃa, creo que esta especie ha estado siempre relacionado con el leopardo, sin el felino no tiene ningún depredador y no hay en la naturaleza ninguna especie animal sin depredadores. De hecho la población de monas de berberÃa se está disparando desde la extinción del leopardo y causa graves problemas a la agricultura de zonas degradadas.
Un saludo. Jonás.
En relación con lo que comenta Lycaón respecto al argán, este curioso arbol magrebà es el motor de alguns zonas agricolas de Marruecos.
Siempre he pensado que este arbol podrÃa dar sus beneficios en España, se sabe de algún intento de aclimatación? creo que serÃa compatible con la climatologÃa de algunas regiones hispanas.
En relación a los macacos de berberÃa, creo que esta especie ha estado siempre relacionado con el leopardo, sin el felino no tiene ningún depredador y no hay en la naturaleza ninguna especie animal sin depredadores. De hecho la población de monas de berberÃa se está disparando desde la extinción del leopardo y causa graves problemas a la agricultura de zonas degradadas.
Un saludo. Jonás.
Re: Fauna MarroquÃ
RAB, es verdad que en Marruecos no queda ya ningún gran felino. Yo también estuve en Ifrán, el año pasado, y vi lo pija que es la ciudad y los monos. Con respecto a la estatua del león, creo que es porque por allà se acribilló a tiros al último león de Marruecos (creo recordar que una leona), aunque el paisaje (una verdadera selva de cedros, encinas y robles) parece más el hábitat de un tigre que de un león.
Sobre los macacos, efectivamente hay clanes que se encuentran acostumbrados a que se les dé de comer. Pero cuando estuve allà hice una ruta con unos amigos, ya que hay buenos recorridos para senderistas, y en zonas alejadas en el bosque hay grupos de macacos que son totalmente salvajes y ariscos. Cuando nos veÃan acercarnos se alejaban a pie por el suelo, y los que estaban subidos a los árboles bajaban para escapar. La región boscosa de esa zona es una maravilla, y se pueden ver con facilidad muchas aves rapaces y demás fauna. Por cierto, Jonás, también las águilas reales son predadoras de macacos én el Atlas, aunque creo que pasan por un estado de conservación precario.
También comprobé lo que dice RAB de que cada poco te encuentras un pastor con un rebaño. Bueno, Marruecos es asÃ, puedes estar recorriendo una carretera en un lugar remoto, y de pronto en medio de la nada te encuentras un tipo sentado en una piedra junto a la calzada, ocupando su tiempo en vigilar cuatro cabras y contando los coches que pasan ese dÃa. En el Medio Atlas el número de ovejas es claramente excesivo, muy superior a la capacidad del ecosistema. El suelo aparece frecuentemente erosionado. Llama la atención que hay zonas con perÃmetros vallados, protegidas del pastoreo, donde se produce un rebrote verdaderamente espectacular del bosque, sobre todo de cedros.
Jonás, el argán es muy importante en la economÃa local de la región de Agadir (depresión del Souss hasta la costa). También el sobrepastoreo de cabras y ovejas está perjudicando mucho los bosques y sabanas de arganes. No sé si se aclimatarÃa aquÃ, los dos años que vivà en Agadir no recuerdo que helara (aunque tal vez más lejos de la costa si hiele). Por otro lado, allà su aceite se usa para hacer dulces (algunos empalagosos pero maravillosos, como el aglou), y diversos tipos de cosméticos tradicionales. No sé si habrÃa un mercado aquà para ese tipo de productos. Tal vez.
Saludos
Sobre los macacos, efectivamente hay clanes que se encuentran acostumbrados a que se les dé de comer. Pero cuando estuve allà hice una ruta con unos amigos, ya que hay buenos recorridos para senderistas, y en zonas alejadas en el bosque hay grupos de macacos que son totalmente salvajes y ariscos. Cuando nos veÃan acercarnos se alejaban a pie por el suelo, y los que estaban subidos a los árboles bajaban para escapar. La región boscosa de esa zona es una maravilla, y se pueden ver con facilidad muchas aves rapaces y demás fauna. Por cierto, Jonás, también las águilas reales son predadoras de macacos én el Atlas, aunque creo que pasan por un estado de conservación precario.
También comprobé lo que dice RAB de que cada poco te encuentras un pastor con un rebaño. Bueno, Marruecos es asÃ, puedes estar recorriendo una carretera en un lugar remoto, y de pronto en medio de la nada te encuentras un tipo sentado en una piedra junto a la calzada, ocupando su tiempo en vigilar cuatro cabras y contando los coches que pasan ese dÃa. En el Medio Atlas el número de ovejas es claramente excesivo, muy superior a la capacidad del ecosistema. El suelo aparece frecuentemente erosionado. Llama la atención que hay zonas con perÃmetros vallados, protegidas del pastoreo, donde se produce un rebrote verdaderamente espectacular del bosque, sobre todo de cedros.
Jonás, el argán es muy importante en la economÃa local de la región de Agadir (depresión del Souss hasta la costa). También el sobrepastoreo de cabras y ovejas está perjudicando mucho los bosques y sabanas de arganes. No sé si se aclimatarÃa aquÃ, los dos años que vivà en Agadir no recuerdo que helara (aunque tal vez más lejos de la costa si hiele). Por otro lado, allà su aceite se usa para hacer dulces (algunos empalagosos pero maravillosos, como el aglou), y diversos tipos de cosméticos tradicionales. No sé si habrÃa un mercado aquà para ese tipo de productos. Tal vez.
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 2221
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Fauna MarroquÃ
En la asignatura ecologÃa de la vegetación dimos que del argán se usa absolutamente todo ya sea por nosotros o por diversos animales.Un árbol con tantas prestaciones creo yo que si tendrÃa futuro.En cualquier caso que no se corra la voz que miedo me da...
Re: Fauna MarroquÃ
Hola Lycaon. Si que es verdad lo que comentas que el paisaje boscoso del Atlas recuerda mas al habitat del tigre que del león, o al menos del león al que estamos acostumbrados a ver en los documentales, cazando grandes mamÃferos en las amplias praderas abiertas.
Pero en realidad el león del Atlas está mas emparentado con los leones asiaticos que con los subsaharianos, y éstos acostumbraban a vivir en zonas bastante boscosas y semisalváticas (ahora solamente existe una pequeñÃsima población en la selva de Gir, en la Ãndia). Leà por allà que de hecho, el titulo que se le da al león de "rey de la selva", proviene del latÃn y se llamaba a si a estos leones que vivÃan en éste tipo de clima, no a los del resto de Ãfrica.
Tampoco son animales que andaran en grandes manadas como los leones que hoy hay en el Serengeti. Se desplazaban en pequeños grupos (me imagino que debido tanto al habitat como al tipo de presas, que tampoco debÃan ser tan grandes).
En fin... como ya he dicho veo casi imposible su reintroducción, al menos en Marruecos. A no ser que se haga un parque nacional completamente vallado dónde leones y humanos no puedan competir. Aunque no sé yo lo que opinará la gente de allÃ...
En el mundo en que vivimos está un poco chungo para los grandes felinos, y los grandes predadores en general
Pero en realidad el león del Atlas está mas emparentado con los leones asiaticos que con los subsaharianos, y éstos acostumbraban a vivir en zonas bastante boscosas y semisalváticas (ahora solamente existe una pequeñÃsima población en la selva de Gir, en la Ãndia). Leà por allà que de hecho, el titulo que se le da al león de "rey de la selva", proviene del latÃn y se llamaba a si a estos leones que vivÃan en éste tipo de clima, no a los del resto de Ãfrica.
Tampoco son animales que andaran en grandes manadas como los leones que hoy hay en el Serengeti. Se desplazaban en pequeños grupos (me imagino que debido tanto al habitat como al tipo de presas, que tampoco debÃan ser tan grandes).
En fin... como ya he dicho veo casi imposible su reintroducción, al menos en Marruecos. A no ser que se haga un parque nacional completamente vallado dónde leones y humanos no puedan competir. Aunque no sé yo lo que opinará la gente de allÃ...
En el mundo en que vivimos está un poco chungo para los grandes felinos, y los grandes predadores en general

Re: Fauna MarroquÃ
He descubierto que en la siguiente página, la 16, hay unas fotos de un leopardo, tomadas en el zoo de Meknés en los años 60. Las hizo la familia de uno de los foreros, que las ha colgado preguntando a otro (cigalou) si podrÃa tratarse de leopardos del Atlas. PodrÃan ser unas de las poquÃsimas fotos tomadas nunca de ese animal estando aún vivo. Desgraciadamente, lejos de ahondar en eso, los foreros se enzarzan de inmediato en un rifi rafe que no llega a ninguna parte.
http://dafina.net/forums/read.php?52,79384,page=16
Da la impresión de que el ambiente está allà un poco enrarecido.
Ojalá podamos recuperar y poner aquà también esa documentación, serÃa muy interesante.
Otra cosa: por casualidad he dado con un artÃculo que habla sobre los mamÃferos carnÃvoros fósiles del Pleistoceno magrebÃ:
http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs ... raa225.doc
Hay varias cosas interesantes. La que tiene más que ver con este foro es que se han encontrado fósiles de lince. Parece ser que serÃa una especie hermana del lince ibérico, ya que se encontrarÃa muy próxima. Lo han catalogado como Lynx thomasi, y probablemente descendiera de Lynx spaelea, igual que el ibérico. Habla de otros muchos felinos, incluidos dientes de sable y leopardos. Pero me ha llamado la atención que habla de la existencia de restos de Puma pardoides, que al parecer durante el Pleistoceno también podÃa encontrarse en otras zonas de Ãfrica y en Europa. Yo pensaba que el género Puma habÃa evolucionado en América, aunque según esto bien podrÃa ser un inmigrante pleistocénico (igual que el lobo o el bisonte). Y sobre los osos, explica que en el Magreb evolucionó una rama del género Ursus propia de la zona, con la especie Ursus bibersoni, pero que al parecer fue desplazada al final del Pleistoceno por una inmigración tardÃa desde el norte: el Ursus arctos. Todo es un poco coñazo, y yo bastante friki de los bichos, pero bueno, por si a alguien le interesa.
Saludos
http://dafina.net/forums/read.php?52,79384,page=16
Da la impresión de que el ambiente está allà un poco enrarecido.
Ojalá podamos recuperar y poner aquà también esa documentación, serÃa muy interesante.
Otra cosa: por casualidad he dado con un artÃculo que habla sobre los mamÃferos carnÃvoros fósiles del Pleistoceno magrebÃ:
http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs ... raa225.doc
Hay varias cosas interesantes. La que tiene más que ver con este foro es que se han encontrado fósiles de lince. Parece ser que serÃa una especie hermana del lince ibérico, ya que se encontrarÃa muy próxima. Lo han catalogado como Lynx thomasi, y probablemente descendiera de Lynx spaelea, igual que el ibérico. Habla de otros muchos felinos, incluidos dientes de sable y leopardos. Pero me ha llamado la atención que habla de la existencia de restos de Puma pardoides, que al parecer durante el Pleistoceno también podÃa encontrarse en otras zonas de Ãfrica y en Europa. Yo pensaba que el género Puma habÃa evolucionado en América, aunque según esto bien podrÃa ser un inmigrante pleistocénico (igual que el lobo o el bisonte). Y sobre los osos, explica que en el Magreb evolucionó una rama del género Ursus propia de la zona, con la especie Ursus bibersoni, pero que al parecer fue desplazada al final del Pleistoceno por una inmigración tardÃa desde el norte: el Ursus arctos. Todo es un poco coñazo, y yo bastante friki de los bichos, pero bueno, por si a alguien le interesa.
Saludos
Re: Fauna MarroquÃ
Hola, he encontrata más información sobre fauna Marroquà y sus especies Vegetales, mamÃferos y aves:
http://www.visitmorocco.com/index.php/e ... e-la-fauna
http://www.ikuska.com/Africa/natura/par ... /index.htm
http://ramon.4x4.nu/fauna.htm
El post está siendo muy interesante y nos dá a conocer la diversidad de ecosistemas existente en Marruecos y tb. los problemas por el uso intensivo de la ganaderÃa.
un saludo
http://www.visitmorocco.com/index.php/e ... e-la-fauna
http://www.ikuska.com/Africa/natura/par ... /index.htm
http://ramon.4x4.nu/fauna.htm
El post está siendo muy interesante y nos dá a conocer la diversidad de ecosistemas existente en Marruecos y tb. los problemas por el uso intensivo de la ganaderÃa.
un saludo
http://www.facebook.com/#!/group.php?gi ... 723&ref=ts
Grupo del lince ibérico en Facebook.
Un saludo.
Grupo del lince ibérico en Facebook.

Un saludo.
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 2 invitados