Ciertamente que es una pregunta muy interesante esa de si el nicho ecológico vacante dejado por los ciervos extintos en América del Sur puede ser cubierto por otras especies de cérvidos alóctonos que puedan funcionar a modo de especie proxy y así lo comenté en otros temas del Foro.Daken escribió: ↑Sab Ago 18, 2018 1:28 am Querría ver que piensas de dos preguntas que me acabo de hacer a mi mismo Nahuel.
La primera es: ¿Piensas que los ciervos de Norte América podrían llenar el hueco de los cervidos que se extinguieron en América del Sur? Lo digo, por que por lo menos el ciervo de cola blanca ya va por Perú si no me equivoco y creo que sería muchísimo más natural tener en la Pampa a un wapiti y a un ciervo de cola blanca americanos que a un ciervo rojo europeo o a un Axis asiatico. Pero es una opinión mía.
En verdad este tema me intriga muchísimo y querría saber tu opinión.

______________________________________________________________________________________________Nahuel escribió: ↑Vie Feb 28, 2014 4:41 pmUn artículo científico basado en los descubrimientos de Toropí...
LOS CIERVOS PREHISTÓRICOS DE CORRIENTES![]()
http://www.sbpbrasil.org/revista/edicoe ... rancia.pdf
Hace unos 10.000 años o menos aún, pudo haber quizás en el Iberá... ¡hasta 9 especies de cérvidos nativos! Contando a las 3 actuales (Ciervo de los Pantanos, Venado de las Pampas y Corzuela Parda)
Se registran 2 especies de MORENELAPHUS Sp.; los cuales eran grandes ciervos (uno tanto como el Wapiti) tal como lo es el de los pantanos actual, pero terrestres y quizá equivalentes a los sambares asiáticos o incluso al ciervo rojo europeo.
También hay 2 especies de ANTIFER Sp., ciervos medianos de cornamenta ramificada que al parecer eran tan ramoneadores como pastadores y habitantes de parajes semiarbolados (¿como gamos o chitales?)
Lo más extraño: se descubrió lo que habría sido una especie de huemul > HIPPOCAMELUS Sp. propio de las tierras bajas.![]()
![]()
Finalmente, existía una corzuela -MAZAMA Sp.- de mayor tamaño que las actuales, que debía ocupar un nicho ecológico similar al de un antílope de bosque, como toda corzuela...
Algunos de estos datos están sujetos a confirmación o tienen aristas poco claras aún. No es seguro que todas estas especies de cérvidos hayan coexistido simultáneamente en el mismo ecosistema. Lo que está fuera de duda es que nuestra especie llegó a ver en los campos y esteros correntinos más especies de ciervos que las 3 que tenemos hoy en día...
El artículo muestra algunos de los restos hallados, la localización en el mapa de los yacimientos fósiles (y la de otros similares en Entre Ríos, Uruguay y Brasil con los cuales se puede cotejar contínuamente lo que va apareciendo para ampliar el conocimiento paleontológico de lo que fue antiguamente esta parte del continente sudamericano) la bibliografía en que se sustenta y un gráfico interesantísimo donde está todo absolutamente resumido y muestra con claridad qué especies y donde se encontraron.![]()
______________________________________________________________________________________________
Reconstrucción del MORENELAPHUS (una suerte de "wapiti sudamericano" del Pleistoceno)


https://2.bp.blogspot.com/-6mBBCXopnS4/ ... va%2Ba.jpg
https://noticiasdepaleontologia.blogspo ... rvido.html
Me pregunto ¿Hay tanta pero tanta diferencia con esto otro?

https://www.youtube.com/watch?v=79ukNmQ7Dhg

http://estaciontrip.com.ar/wp-content/u ... e-Luro.jpg
Se nos fueron varios ciervos nativos que teníamos y es lo más probable que los hayamos perdido por culpa humana...

Fuente = https://es.wikipedia.org/wiki/Antifer_ensenadensisEsta especie vivió hasta el Holoceno temprano, por lo que convivió durante algunos milenios con las primeras oleadas humanas llegadas a América del Sur, es decir los primitivos amerindios. Estos, según los especialistas, ejercieron una presión cazadora que podría haber afectado el equilibrio poblacional de muchas de las especies de megafauna sudamericana, lo que podría ser una de las causas de su completa extinción.
http://es.prehistorico.wikia.com/wiki/Morenelaphus

https://static.wixstatic.com/media/17a9 ... ee~mv2.png
¿Y no podemos llenar ahora el vacío dejado con algo muy parecido pero mucho más resistente a nosotros porque, a diferencia de los sudamericanos, el que trajimos coexistió casi desde el principio con Homínidos de nuestro tipo, digamos, y entonces puede soportarnos?



https://www.youtube.com/watch?v=Rw6vktnrNog
Dicen los expertos que esto es un horror, que estaría mal, que lo alóctono no puede estar porque es incorrecto... porquería, malo, caca ¡noooo! Sin embargo yo lo disfruté (y todo aquel que lo ha visto en la Pampa) ¡Peor es nada! Estoy seguro de eso...
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Ahora bien, nunca me he planteado acerca de que mejor sería hacerlo con especies de ciervos norteamericanos...Nahuel escribió: ↑Mié Feb 26, 2014 10:14 pm Ya que hablamos de ciervos en el Iberá y antes de pumas... realmente es para aliviarse la presencia de estos últimos porque están llegando a los Esteros al mismo tiempo que uno de los ungulados alóctonos más peligrosos que se hayan introducido en la Argentina: el CIERVO AXIS O CHITAL
Este cérvido exótico está teniendo un éxito imparable en el NEA (yo me pregunto si no será debido a que encontró vacante el nicho ecológico dejado por la relativamente reciente extinción del Morenelaphus) Como sea, es sabido que el principal enemigo natural que regula su población en sus tierras originarias es el Leopardo ¡y en América el equivalente ecológico de éste es el Puma! Está comprobada la capacidad del "león americano" para cazarlo, si bien parece que eso no fue hasta ahora captado en fotos o filmaciones como sí en cambio está registrado con respecto a ciervos del Nuevo Mundo (los cuales en realidad no se diferencian mucho en talla, velocidad o fortaleza con respecto al Axis; así que no sorprende mucho la capacidad de predación de nuestro gran gato sobre este ciervo asiático ¡para alivio de los ecosistemas nativos!)Nahuel escribió: Este ciervo de la India tambien esta en la provincia de Entre Rios (al sur de Corrientes) donde esta invadiendo el Parque Nacional EL Palmar -en el cual no hay pumas- y llego al sur correntino tambien... Y por el norte, hay poblaciones cautivas en estancias de Misiones![]()
El Chital en Argentina >
http://www.cazamayorargentina.com/index ... s-o-chital
Hacer click sobre la imagen para ver los datos >
[Descripcion muy completa de como y por quien fue introducido en Argentina y su situacion provincia por provincia...
Si llegara al Ibera puede competir con el venado de la pampa por los pastos, aunque yo creo que es mas forestal y ramoneador que este, no es acuatico como el ciervo de los pantanos y siendo menos forestal y de mayor alzada ramonearia a otro nivel que la corzuela (mazama) No creo tampoco que su poblacion se desmadre pues el puma se encuentra en la Reserva para controlarla y se proyecta reintroducir al jaguar; asimismo estan los animales que en esta ficha se han senalado como potenciales predadores nativos para los cervatillos: el zorro (hay 2 especies), el ocelote, la anaconda amarilla y el yacare, si bien siendo acuaticos estos reptiles no creo que incidan mucho]
https://www.youtube.com/watch?v=FxLEshPu27g
(caceria de ciervos axis en Argentina)
https://www.youtube.com/watch?v=mUTnJuA5J98
(chitales invadiendo los cultivos)![]()
PUMA ABATIENDO CIERVOS DE AMÉRICA DEL NORTE![]()
https://www.youtube.com/watch?v=YeOWbPBNYPE
https://www.youtube.com/watch?v=OGfxD5hcInw
[Si puede atrapar así adultos de éstos podrá sin duda hacer lo mismo con los chitales.]
Tenés razón, tendría mucho más sentido pero... ¡tarde píaste golondrina! Ya no estamos a tiempo de proponernos eso como meta porque lo que tenemos ahora es esto nomás...
GAMOS & CHITALES

https://www.youtube.com/watch?v=ialNy5EoXEQ
https://www.youtube.com/watch?v=w7-21pJPfn4
Estas 3 especies (dos europeas y una asiática) son las que ya están establecidas y perfectamente aclimatadas a los ecosistemas nativos; incluso se van expandiendo solas. Eliminarlas sería bastante difícil. Además de estar como incorporadas ya al paisaje local dan base a buenos negocios como el turismo cinegético y el de avistamiento de fauna e incluso... ¡gracias a estos ciervos exóticos es que el Puma está regresando a tierras de donde había desaparecido!

Debido a que su número es mantenido bajo control no parecen causar perjuicios al medio natural e incluso yo creo que, en el caso de estos dos últimos ciervos medianos, estarían ocupando el mismo nicho ecológico que en otro tiempo fue de los extintos cérvidos del Pleistoceno del Género ANTIFER

Fuente = https://es.wikipedia.org/wiki/AntiferA este género se lo relaciona a hábitat cálidos abiertos, próximos a humedales en sabanas arbustivas, no a ecosistemas forestales de canopia cerrada. Pastarían siempre atentos al peligro que representaban los variados predadores carnívoros. Su dieta era completamente herbívora.
Mientras que, como se lee en el link, el hábitat más típico del Axis mucho no diferiría y sería éste...

Este ciervo habita en llanuras con bosques secos, sabanas, y arbustales; en muy raras ocasiones, viven en zonas secas de montaña.

Sería un poco loco eso de exterminarlos a todos para luego... ¡reemplazarlos por otros ciervos igualmente alóctonos!

Por eso yo ahora creo que simplemente lo que hay que hacer es olvidarse de ellos y proteger al Puma, proponerse que un día el Jaguar pueda regresar y hacer la vista gorda con los perros cimarrones ¡y que ellos se encarguen de poner en equilibrio este asunto!
