Nuestras estructuras mentales, desde el presente, desde lo que agónicamente nos ha llegado, nos hacen suponer al oso como una especie hiper exigente en cuanto a hábitat, refugio, etc.lobozerbero escribió: ↑Vie Jun 14, 2019 11:01 am Me cuesta imaginar dónde podría haber habitado, quizás en las cuevas que tenemos en las partes más altas donde la caliza abunda y hay alguna Foz interesante.
Nada parece más lejos de la realidad cuando se mira un poco al pasado. Sólo nuestra obsesión por arrinconarlo lo llevó al límite, y sólo aguantó en tiempos ya recientes en los lugares con más posibles, o clímax, y más abruptos, pero antes de ese exterminio, y no hace tanto de esto, vivía por doquier allí donde se le presentaba cualquier recurso, si no era masacrado.
En un tiempo en el que todavía el hacha, el fuego, el sobrepastoreo, los cultivos, o después los pinares de Alepo, no habían modificado sustancialmente la mayoritariamente quercínea Iberia, el oso tiraba de bellotas y madroños hasta en Murcia y Almería, por ejemplo, tal y como dejaron constancia las gentes del momento (S XIV, 1359):
"El monte de Moratalla (Murcia) es bueno de puerco en invierno et a las veces hay oso en tiempo de la bellota"
"La Sierra de Fondares (Murcia) es buen monte de oso, et de puerco en invierno"
"La fuente de La Muerta Cabo Almorchón (Murcia) es buen monte de puerco en invierno, et a las veces hay oso en tiempo del madroño".
"La Sierra Despuña (Murcia) es buen monte de oso (...) en ella hay estas fuentes: La Fuente de la Carrasca..."
"La Sierra de Pero Ponce (Lorca-Murcia) es buen monte de oso (...) En esta sierra hay una fuente quel dicen la fuente de la Carrasca...