Por cierto, independientemente de que se refiera a razas, casi con total seguridad domésticas, de caballos, y nada tenga que ver con los zebros, estos días atrás estuve repasando los famosos textos de Estrabón acerca de los caballos en Iberia, y hay que ir con mucho cuidado en las traducciones. De entrada, no he conseguido el texto original en griego, aunque realmente me resultaría difícil de traducir, pero lo que observo, es que hay una enorme diferencia entre las traducciones castellanas más difundidas, la francesa y la inglesa, y que eso de "atabanados" o "grises" es muy, pero que muy subjetivo y discutible, y habría que atender realmente al original para tratar de corroborar qué es exactamente o más acertadamente lo que decía Estrabón.
Ojo a las diferencias según traducción de lenguas:
Dos cualquiera en castellano:
"Produce la iberia muchos corzos y caballos salvajes. Y hay en algunos sitios lagunas con muchas aves, es decir cisnes y otros pájaros parecidos. Hay también muchas avutardas. En los ríos hay castores, pero su castóreo no tiene la misma calidad como el del Mar Negro, siendo propia al castóreo póntico su importancia medicinal, como sucede también con muchos otros productos. Porque según Posidonio sólo el cobre de Chipre produce la cadmea, el vitriolo azul y el arsénico blanco. Propio de iberia según Posidonio es tambien que las cornejas ibéricas no son negras y que los caballos de Celtiberia siendo grises cambian tal color si se los lleva a la Hispania exterior. Dice que son parecidos a los de la Parthia, siendo más veloces y de mejor carrera que los demás".
"Ibería produce un gran número de rebecos y de caballos salvajes; en sus lagunas abundan también las aves, como cisnes y otras especies análogas, o como avutardas, que son muy numerosas. Los ríos crían castores; pero el castóreo de Ibería no tiene las mismas excelencias que el póntico, pues las propiedades medicinales no se hallan sin en el póntico, como acaece en otras muchas cosas más. Así, Poseidónios dice que el cobre chipriota es el único que da la piedra cadmía, el vitriolo azul y el "spóndion". Poseidónios añade, empero, que es sólo cosa propia de Ibería que las cornejas no sean negras, y que el pelo de los caballos de los keltíberes, que es atabanado, cambie de color al llegar a las zonas costeras de Ibería; agrega que se parecen a los caballos párticos, teniendo incluso mucha más velocidad y una más bella carrera".
De entrada, ya tenemos diferencias más que significativas. Produce la Iberia corzos, en un caso, rebecos, en otro. Después observamos la diferencia de los caballos, entre "grises" y "atabanados".
Y otro apunte, en las traducciones dicen, "Hispania exterior" y "zonas costeras de Iberia"...Nada de nada. La Hispania Ulterior era la provincia romana que, una vez conquistada Hispania, comprendía principalmente el Valle del Guadalquivir, y más tarde se amplió a la parte Occidental de Iberia. Con lo cual, estaríamos hablando del sur de Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía y parte del Portugal del sur:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... al.svg.png
https://historiageneral.com/wp-content/ ... terior.jpg
Es decir, que según la traducción castellana, precisamente las zonas en las que se supone viviría ese "sorraia salvaje", eran justo las que no presentarían el supuestamente traducido como pelaje "gris" o "atabanado"...
Pero sigamos. Vamos a ver ahora la traducción francesa del texto de Estrabón:
“L’Ibérie produit un grand nombre de chamois et de chevaux sauvages; ses lacs ou étangs abondent en oiseaux [aquatiques], tels que cygnes et espèces analogues; on y voit aussi beaucoup d’outardes, et, sur le bord des fleuves, des castors. Mais le castoreum d’Ibérie n’a pas toutes les vertus que possède celui du Pont; les propriétés médicales, notamment, ne se trouvent que dans ce dernier, ce qui est vrai du reste aussi de mainte autre substance,du cuivre de Cypre, par exemple, puisque, au dire de Posidonius, il est le seul qui donne le cadmie, le vitriol et le spodium. En revanche, Posidonius nous signale, comme une exception appartenant en propre à l’Ibérie, cette double particularité que les corneilles y sont aussi noires [que des corbeaux], et que la robe des chevaux celtibériens, qui est naturellement miroitée, change de couleur du moment qu’on les fait passer dans la province Ultérieure. Il ajoute que ces chevaux ressemblent à ceux des Parthes, en ce qu’ils ont de même incomparablement plus de vitesse et de fond que les autres”.
Lo que traducido al castellano imagino que quedaría como:
"Iberia produce una gran cantidad de gamuzas y caballos salvajes; sus lagos o estanques abundan en aves [acuáticas], como cisnes y especies similares; también vemos muchas avutardas, y, en el borde de los ríos, castores. Pero el castóreo ibérico no posee todas las virtudes que posee el Pontón; las propiedades médicas, en particular, se encuentran solo en este último, lo que es cierto del resto también de muchas otras sustancias, el cobre de Chipre, por ejemplo, ya que, según Posidonius, él es el único que da el cadmio, vitriolo y spodium. Por otro lado, Posidonio nos señala, como excepción perteneciente a Iberia, la doble peculiaridad de que las cornejas son tan negras como cuervos, y que el pelaje de los caballos celtíberos, que naturalmente es brillante, cambia de color siempre y cuando se pasen a la provincia Ulterior. Añade que estos caballos se parecen a los de los partos, ya que son incomparablemente más rápidos y resistentes que los demás ".
Ojo. Me cuadra más el tema de las cornejas, ya que en Italia y Grecia tienen la especie Corvus cornix, que no es negra, sino cenicienta, a dos colores, negro y gris, y Estrabón lo que nos dice en esta traducción francesa, es precisamente que las cornejas en Iberia son negras como cuervos.
Eso de entrada.
Pero es que luego, sobre los caballos, lo único que nos dice respecto al color, es que los celtíberos eran "brillantes", "que resplandecían", " de un brillo natural", "miroitée", y que esta cualidad cambiaba cuando se pasaba a la provincia Ulterior...
Bastante distinto a las traducciones castellanas, diría yo...
Y ahora, vamos a la inglesa:
“Iberia produces abundance of antelopes and wild horses. In many places the lakes are stocked. They have fowls, swans, and birds of similar kind, and vast numbers of bustards. Beavers are found in the rivers, but the castor does not possess the same virtue as that from the Euxine, the drug from that place having peculiar properties of its own, as is the case in many other instances. Thus Posidonius tells us that the Cyprian copper produces the cadmian stone, copperas-water, and oxide of copper. He likewise informs us of the singular fact, that in Iberia the crows are not black; and that the horses of Keltiberia which are spotted, loose that colour when they pass into Ulterior Iberia. He compares them to the Parthian horses, for indeed they are superior to all other breeds, both in fl eetness and their ease in speedy travelling”
"Iberia produce abundancia de antílopes y caballos salvajes. En muchos lugares, los lagos están abastecidos (de animales, se entiende). Tienen aves, cisnes y aves de clase similar, y un gran número de avutardas. Los castores se encuentran en los ríos, pero el castor no posee la misma virtud que el Euxino, la droga (sustancia-castóreo) que tiene ese lugar con propiedades peculiares propias, como es el caso en muchos otros casos. Así, Posidonio nos dice que el cobre chipriota produce la piedra de cadmio, el agua de cobre y el óxido de cobre. Asimismo, nos informa del hecho singular de que en Iberia los cuervos no son negros; y que los caballos de Keltiberia son manchados, y pierden este color (pelaje) cuando pasan a la Iberia Ulterior. Los compara con los caballos de los partos, ya que de hecho son superiores a todas las demás razas, tanto por su ligereza como por su facilidad para viajar rápidamente ".
Cambian corzos o gamuzas por antílopes, vuelven a la traducción de que los cuervos en Iberia no son negros, como en la versión castellana, algo que no se entiende, y en este caso, ni siquiera hablan de cornejas, y de los caballos, dicen que los de la Celtiberia son manchados ("spotted"), y que pierden este color en la Iberia (Hispania) Ulterior...
Lo dicho, como mínimo, un montón de dudas razonables sobre el original de Estrabón al que habría que acceder y revisar para ver por dónde van verdraderamente los tiros...