El Conejo de Monte y sus enfermedades.
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
-
- Mensajes: 104
- Registrado: Sab Abr 16, 2005 5:50 pm
El Conejo de Monte y sus enfermedades.
Todos sabemos la dependencia del lince respecto al conejo.Me gustaria saber cual es el estado actual del conejo respecto a las dos enfermedades mas importantes que les afecta; si las poblaciones que quedan son mas o menos inmunes o si es que aun no se han visto infectadas y por eso sobreviven.
Tambien lei hace tiempo que se estaba experimentando una vacuna,detras de la cual estaban sobre todo asociaciones de caza, me gustaria saber si funciona y se esta utilizando,o si esta o no aprobada.¿Ahora mismo como se proteje al conejo en las zonas linceras,se le vacuna o desparasita?. Un abrazo.
Tambien lei hace tiempo que se estaba experimentando una vacuna,detras de la cual estaban sobre todo asociaciones de caza, me gustaria saber si funciona y se esta utilizando,o si esta o no aprobada.¿Ahora mismo como se proteje al conejo en las zonas linceras,se le vacuna o desparasita?. Un abrazo.
Hola alfonso,
Hablar de conservación y recuperación del Lince Iberico es en un 90% hablar de conservación y recuperación del conejo silvestre (oryctolagus cuniculus). Todos los programas y actuaciones que tienen como objetivo recuperar las poblaciones de lince ibérico tienen un elevado número de actuacioens de recuperación de las poblaciones de conejo: construcción de vivares, recuperación del ecosistema mediterráneo, plantación de cereales y construcción de bebederos para asegurar y potenciar la existencia de conejos, acuerdos con fincas privadas para gestionar la caza menor y favorecer la presencia constante de conejos, etc, etc.
En la página web del LIFE andalucÃa puedes ver que tipo de actuaciones se llevan a cabo y qué cosas se van a hacer, asà te haces una idea de la importancia que tiene el conejo en estos programas: http://www.juntadeandalucia.es/medioamb ... html#cosas
Con respecto a las enfermedades, la mixomatosis y la EHV siguen apareciendo anualmente en la poblaciones de conejo. Éstas acaban con un gran porcentaje de los individuos que existen pero no con todos, bien porque no se transmite a todos o bien porque hay conejos con mayor resistencia a padecerlas.
¿Existe una vacuna?? pues, por lo que yo se, que es poco, se que se inició la investigación promovida por los cazadores llegándose incluso a hacer pequeñas pruebas que dieron buenos resultados..qué sucedió?, pues al ser una vacuna "modificada genéticamente", pues europa no da el visto bueno a su comercialización porque necesita de más pruebas y garantias que demuestren que no va a ser peor el remedio que la enfermedad ya que se desconoce que puede suceder con un virus modificado genéticamente,,,para hacer más pruebas y cumplir los requisitos que pide europa pues hace falta dinero, cosa que como siempre escasea. Por lo que yo se el tema está parado.
Aquà te pongo también un enlace a la web de cbd-habitat http://www.cbd-habitat.com/ donde dentro de información, tienen un artÃculo sobre la situación de l conejo de monte. También te recuerdo que en la sección de alimentación de ellinceiberico.com le dedico un apartado entero al conejo.
Un saludo
Hablar de conservación y recuperación del Lince Iberico es en un 90% hablar de conservación y recuperación del conejo silvestre (oryctolagus cuniculus). Todos los programas y actuaciones que tienen como objetivo recuperar las poblaciones de lince ibérico tienen un elevado número de actuacioens de recuperación de las poblaciones de conejo: construcción de vivares, recuperación del ecosistema mediterráneo, plantación de cereales y construcción de bebederos para asegurar y potenciar la existencia de conejos, acuerdos con fincas privadas para gestionar la caza menor y favorecer la presencia constante de conejos, etc, etc.
En la página web del LIFE andalucÃa puedes ver que tipo de actuaciones se llevan a cabo y qué cosas se van a hacer, asà te haces una idea de la importancia que tiene el conejo en estos programas: http://www.juntadeandalucia.es/medioamb ... html#cosas
Con respecto a las enfermedades, la mixomatosis y la EHV siguen apareciendo anualmente en la poblaciones de conejo. Éstas acaban con un gran porcentaje de los individuos que existen pero no con todos, bien porque no se transmite a todos o bien porque hay conejos con mayor resistencia a padecerlas.
¿Existe una vacuna?? pues, por lo que yo se, que es poco, se que se inició la investigación promovida por los cazadores llegándose incluso a hacer pequeñas pruebas que dieron buenos resultados..qué sucedió?, pues al ser una vacuna "modificada genéticamente", pues europa no da el visto bueno a su comercialización porque necesita de más pruebas y garantias que demuestren que no va a ser peor el remedio que la enfermedad ya que se desconoce que puede suceder con un virus modificado genéticamente,,,para hacer más pruebas y cumplir los requisitos que pide europa pues hace falta dinero, cosa que como siempre escasea. Por lo que yo se el tema está parado.
Aquà te pongo también un enlace a la web de cbd-habitat http://www.cbd-habitat.com/ donde dentro de información, tienen un artÃculo sobre la situación de l conejo de monte. También te recuerdo que en la sección de alimentación de ellinceiberico.com le dedico un apartado entero al conejo.
Un saludo
Nuevo virus que afecta al conejo???
Están surgiendo una serie de noticias sobre una nuevo virus que afecta al conejo pero no tengo del todo claro qué está pasando..¿no se trata del mismo virus de la mixomatosis?¿alguien sabe algo más?
Fuente:http://www.consumer.es/web/es/medio_amb ... 148089.phpUn nuevo virus podrÃa colocar al borde de la extinción al lince ibérico y al águila imperial
Está siendo investigado por cientÃficos australianos para causar esterilidad en los conejos | 26 de diciembre de 2005 Un virus genéticamente modificado que está siendo investigado por cientÃficos australianos podrÃa agravar aún más la situación de dos de las especies más amenazadas de Europa, el lince ibérico y el águila imperial, si se extendiera de forma deliberada o accidental por los paÃses donde todavÃa quedan ejemplares de estos animales (España y Portugal), según advierte un informe elaborado por grupos conservacionistas.
Este documento, titulado "El ocaso del conejo. Uno de los grandes desafÃos para la conservación de la naturaleza en España y Portugal", indica que cientÃficos australianos están investigando el virus myxoma para causar esterilidad en la especie de conejo que es considerada invasora en ese continente y que, de trasladarse a otros paÃses, afectarÃa de forma contraria a las especies autóctonas.
La myxomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo, combinadas con la pérdida del hábitat y una sobreexplotación de la caza, han reducido ya el número de estos animales en España y Portugal hasta sólo el 5% de la población estimada hace 50 años.
Se da la circunstancia de que la dieta del lince ibérico se compone entre un 80% y un 100% de conejos, por lo que la falta de esta presa, entre otras cosas, ha reducido la población lincera a unos 150 adultos. De igual forma, la población de águila imperial ibérica, otro depredador en peligro de extinción, ha descendido aproximadamente hasta las 150 parejas por la ausencia de conejos. Por ello, los grupos conservacionistas autores del informe hacen un llamamiento para que el conejo sea reclasificado e incorporado a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/76455/0 ... ila/virus/Un virus alterado genéticamente amenaza la supervivencia del lince y del águila imperial
Europa Press. 26.12.2005 - 15:53h
El virus GM myxoma ataca directamente a su principal sustento: los conejos. TodavÃa no se ha extendido por España, pero de hacerlo, podrÃa tener consecuencias desastrosas para las poblaciones de lince ibérico y de águila imperial de la penÃnsula, según denuncian varios grupos conservacionistas.
noticias sobre el conejo de monte
esta noticia se publico en febrero en federcaza:La primera reunion del año del consejo insular de caza planteo diversos temas.entre Ellos,y con la intencion de paliar los efectos de la mixomatosis en gran canaria,el cabildo insular,a traves de la consejeria de medio ambiente y aguas,se a propuesto formalizar un convenio con la universidad de Las Palmas,universidad de Zaragoza,real federacion española de caza y otros estamentos.
30000 conejos!
asombrado me quede viendo jara y sedal el viernes en la 2.Un señor de apellido Mayoral,mediante unos majanos artificiales para conejos y una buena gestion de su coto de 1000 htreas a conseguido pasar en 4 años de 114 conejos a mas de 30000.¿No seria conveniente hablar con estas personas para recuperar el conejo en el p.n. de doñana?
Pongo este enlace para más información
http://www.plus.es/codigo/especiales/pe ... ipo=GRUPO2
No se si serÃa una idea descabellada pero imaginemos que en Doña Ana se reservaran 100 Ha para reproducir allà el proyecto de SerafÃn Mayoral. Quizás las Administraciones deben tomar nota de este asunto e invertir dinero en ese proyecto si se considera viable.
Saludos
http://www.plus.es/codigo/especiales/pe ... ipo=GRUPO2
No se si serÃa una idea descabellada pero imaginemos que en Doña Ana se reservaran 100 Ha para reproducir allà el proyecto de SerafÃn Mayoral. Quizás las Administraciones deben tomar nota de este asunto e invertir dinero en ese proyecto si se considera viable.
Saludos
-
- Mensajes: 67
- Registrado: Sab May 19, 2007 7:54 pm
Va de conejos
NOTICIA APARECIDA EN LA MAYORÃA DE LA PRENSA NACIONAL. LA AQUà RESEÑADA SE SACÓ DE UN DIGITAL La Opinión de Tenerife "laopinion.es"
Técnicos de la Estación Biológica repueblan este espacio protegido con 15.000 conejos Sábado 18 de agosto de 2007
Técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han repoblado este espacio protegido con unos 15.000 conejos desde 2001, como medida de apoyo a varias especies, en especial el lince y el águila imperial ibéricos, ambas en peligro crÃtico de extinción.
EFE Carlos Urdiales, técnico de la Estación Biológica de Doñana, explicó a Efe que esta actuación se suma a otras iniciativas para mejorar la biodiversidad de la zona noroeste del Espacio Natural de Doñana, que engloba los parques natural y nacional.
En esta zona se regeneran 1.500 hectáreas del eucaliptar de Los Mimbrales, talado a comienzos de este siglo para sustituirlo por un bosque galerÃa, con especies como sauces o fresnos, y por un sotobosque tradicional de alcornoque y acebuches.
Estas actuaciones persiguen mejorar el hábitat cercano a la marisma de Hinojos -en el corazón de Doñana- y consolidar corredores ecológicos entre la zona del arroyo de Los Mimbrales y Los Sotos con las de El Lobo y La Algaida.
La repoblación de conejos es vital para el lince y el águila imperial ibéricos pues supone más de un 70 por ciento de la dieta de ambas especies, una de cuyas amenazas de extinción es, precisamente, la desaparición de las poblaciones de este animal por las epidemias de mixomatosis y hemorragia vÃrica.
Los conejos que se liberan en Doñana proceden de cotos de la provincia de Cádiz y de centros de crÃa, como el instalado en El Acebuche, en el propio Espacio Natural de Doñana, y todos ellos vacunados previamente contra las citadas enfermedades.
Las liberaciones de conejos se efectúan en las 34 madrigueras artificiales construidas con palés enterrados en la arena, que son vallados con un cercado metálico, dotado de aberturas por las que los conejos y sus crÃas salen al exterior y colonizan estos arenales y sotobosques.
La suelta suele ser de 5 machos y 10 hembras por cercado y es reforzada tres semanas más tarde de la primera liberación con otra media docena de machos y hembras "para compensar la predación de conejos que suele ser mayor en las primeras semanas tras la suelta", explicó Urdiales.
Desde la puesta en marcha de esta iniciativa se ha logrado que los conejos liberados mantengan una producción de unos 500 gazapos al año, de lo que se han beneficiado especialmente el lince y el águila imperial ibéricos, especies de las que varios ejemplares se han asentado en esta zona.
Una pareja de águila imperial ibérica nidifica desde hace 4 años en un pinar cercano y Aliso y Boliche -una de las escasas parejas de lince que sobreviven en Doñana- ha colonizado también este territorio.
Estas sueltas de conejos en las 34 madrigueras artificiales instaladas en los últimos años son independientes de las que se realizan con cargo a los programas especÃficos de conservación del águila imperial y del lince ibéricos, aunque se complementan con ellos.
También el segundo programa LIFE para la conservación de este felino prevé entre sus actuaciones el reforzamiento de la población de conejos y la mejora de hábitats en Doñana, como medidas de apoyo al futuro traslado de ejemplares de lince desde las poblaciones de Sierra Morena y a la liberación de ejemplares nacidos en cautividad cuando se alcance una cifra suficiente de linces.
Además de la instalación de los cercados y las sueltas controladas de conejos, los técnicos de la Estación Biológica de Doñana también realizan en esta zona labores de desbroce de matorral envejecido y de mejora y conservación del jaguarzo, planta emblemática de Doñana que forma el conocido como "bosque blanco".
Técnicos de la Estación Biológica repueblan este espacio protegido con 15.000 conejos Sábado 18 de agosto de 2007
Técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han repoblado este espacio protegido con unos 15.000 conejos desde 2001, como medida de apoyo a varias especies, en especial el lince y el águila imperial ibéricos, ambas en peligro crÃtico de extinción.
EFE Carlos Urdiales, técnico de la Estación Biológica de Doñana, explicó a Efe que esta actuación se suma a otras iniciativas para mejorar la biodiversidad de la zona noroeste del Espacio Natural de Doñana, que engloba los parques natural y nacional.
En esta zona se regeneran 1.500 hectáreas del eucaliptar de Los Mimbrales, talado a comienzos de este siglo para sustituirlo por un bosque galerÃa, con especies como sauces o fresnos, y por un sotobosque tradicional de alcornoque y acebuches.
Estas actuaciones persiguen mejorar el hábitat cercano a la marisma de Hinojos -en el corazón de Doñana- y consolidar corredores ecológicos entre la zona del arroyo de Los Mimbrales y Los Sotos con las de El Lobo y La Algaida.
La repoblación de conejos es vital para el lince y el águila imperial ibéricos pues supone más de un 70 por ciento de la dieta de ambas especies, una de cuyas amenazas de extinción es, precisamente, la desaparición de las poblaciones de este animal por las epidemias de mixomatosis y hemorragia vÃrica.
Los conejos que se liberan en Doñana proceden de cotos de la provincia de Cádiz y de centros de crÃa, como el instalado en El Acebuche, en el propio Espacio Natural de Doñana, y todos ellos vacunados previamente contra las citadas enfermedades.
Las liberaciones de conejos se efectúan en las 34 madrigueras artificiales construidas con palés enterrados en la arena, que son vallados con un cercado metálico, dotado de aberturas por las que los conejos y sus crÃas salen al exterior y colonizan estos arenales y sotobosques.
La suelta suele ser de 5 machos y 10 hembras por cercado y es reforzada tres semanas más tarde de la primera liberación con otra media docena de machos y hembras "para compensar la predación de conejos que suele ser mayor en las primeras semanas tras la suelta", explicó Urdiales.
Desde la puesta en marcha de esta iniciativa se ha logrado que los conejos liberados mantengan una producción de unos 500 gazapos al año, de lo que se han beneficiado especialmente el lince y el águila imperial ibéricos, especies de las que varios ejemplares se han asentado en esta zona.
Una pareja de águila imperial ibérica nidifica desde hace 4 años en un pinar cercano y Aliso y Boliche -una de las escasas parejas de lince que sobreviven en Doñana- ha colonizado también este territorio.
Estas sueltas de conejos en las 34 madrigueras artificiales instaladas en los últimos años son independientes de las que se realizan con cargo a los programas especÃficos de conservación del águila imperial y del lince ibéricos, aunque se complementan con ellos.
También el segundo programa LIFE para la conservación de este felino prevé entre sus actuaciones el reforzamiento de la población de conejos y la mejora de hábitats en Doñana, como medidas de apoyo al futuro traslado de ejemplares de lince desde las poblaciones de Sierra Morena y a la liberación de ejemplares nacidos en cautividad cuando se alcance una cifra suficiente de linces.
Además de la instalación de los cercados y las sueltas controladas de conejos, los técnicos de la Estación Biológica de Doñana también realizan en esta zona labores de desbroce de matorral envejecido y de mejora y conservación del jaguarzo, planta emblemática de Doñana que forma el conocido como "bosque blanco".
muerte de conejos
pues no se si habra algun motivo mas, pero la muerte de los conejos tiene que ver con las plagas, sobre todo en sitios con clima seco. En zonas más al norte, en sitios frescos los virus no consiguen propagarse tan rapidamente, por eso proliferan los conejos. Desconozco si hay algun motivo más, informaré de algo si me entero en estos dias. un saludo
conejos
tengo una pagina de internet que explica la disminucion de los conejos. aqui os pongo el enlace.
http://www.trebago.com/revistas/02/07conejo.asp
http://www.trebago.com/revistas/02/07conejo.asp
montilla
no se si estais al tanto de la plaga de conejos que hay en la zona de viñedos de montilla -moriles-aguilar-puentegenil, según gente del campo esto pudiera deberse al empleo de productos quimicos que frenan la aparicion de las enfermedades que afectan a los roedores en cuestión.
Hoy he oido en un informativo algo asà como que los conejos comen solo una variedad de vid.........
un saludo
Hoy he oido en un informativo algo asà como que los conejos comen solo una variedad de vid.........
un saludo
-
- Mensajes: 67
- Registrado: Sab May 19, 2007 7:54 pm
ALGO SOBFRE CONEJOS
POR SU CLARIDAD Y CONCLUSIONES ACERTADAS CREO QUE ESTE ARTÃCULO DE FERNANDO CLAVEL PARDO PUEDE TENER SU INTERÉS EN EL FORO
Bitácora Trébago www.trebago.com
El conejo de monte:
un futuro incierto
por Fernando Clavel Pardo
En lo que pretende ser una serie sobre la fauna silvestre de Trébago, vamos a ocuparnos de una especie que, teniendo una gran importancia (tanto desde el punto de vista ecológico como cinegético) está atravesando una situación muy delicada.
Hasta la década de los años cincuenta, el conejo era abundante en toda la PenÃnsula Ibérica, a pesar de ser base de la alimentación de muchos depredadores y objeto de una intensa caza por parte del hombre. Nada parecÃa amenazar su futuro, ya que la formidable capacidad reproductiva de esta especie hacÃa que la población de conejos se mantuviera más o menos estable cada temporada.
Sin embargo, hace unos cuarenta años, un médico francés intentaba acabar con las plagas de conejo que asolaban algunas regiones y, para ello, introdujo un virus que existÃa únicamente en la especie brasileña. A éste le provocaba únicamente una enfermedad leve, pero tuvo unos efectos demoledores sobre el europeo: la mixomatosis. La enfermedad se extendió rápida y fulminantemente y, una vez en España, diezmó la población de conejos de una manera brutal. A partir de ese momento, se han ido sucediendo nuevas situaciones adversas que le han impedido recuperarse en muchos lugares, incluido nuestro término.
Un animal social y prolÃfico.
El conejo gusta de lugares en los que encuentren dos requisitos: pasto y refugio cercano. Por ello es más abundante en zonas de pradera próximas a matorrales, zarzales o rocas. No es amante del agua, huyendo de la humedad; muestra de ello es que cuando, después de la lluvia, el campo está mojado, resulta más fácil verlo en las carreteras.
Los conejos suelen formar colonias jerarquizadas que se organizan alrededor del cado o vivar. Este es un conjunto de túneles de unos 15 cms. de diámetro que profundizan unos 2 ó 3 metros, haciéndose más complejo con las sucesivas generaciones. Los alrededores de un vivar están tachonados de acúmulos de excrementos o cagarruteros, que señalan el territorio de la colonia.
Al detectar un peligro, los conejos más viejos o experimentados avisan al resto golpeando el suelo con sus patas traseras, provocando la huida desenfrenada al interior del cado. Si algún conejo es capturado, su agudo chillido inmovilizará en la madriguera a toda la colonia.
Una coneja puede producir entre diez y doce gazapos al año, que son fértiles a los cuatro meses de edad: ello nos da idea del extraordinario potencial reproductivo de esta especie. Los gazapos, de cuatro a seis por camada, nacen desnudos, ciegos y sordos, pero abandonan el nido a las tres semanas pesando unos 150 grs. Serán completamente adultos a los siete meses y medio, cuando alcanzan un peso de 900 grs.
Cuando una colonia es numerosa, las conejas más viejas o de mayor rango social paren en el interior del vivar, mientras que las más jóvenes lo hacen en agujeros llamados gazaperas, excavados por ellas mismas, y que son túneles ciegos de 0,5 a 1 metro de profundidad, acabados en una pequeña cámara. La madre acude cada madrugada brevemente para amamantar los gazapos, y después los abandona tapando la boca con tierra. Los nidos en gazaperas son más vulnerables a ciertos depredadores (sobre todo zorros y jabalÃes) pero, en épocas de lluvias abundantes, son más seguros ante las inundaciones.
Causas de la disminución del conejo.
Sabido es que, actualmente, el conejo está en franca regresión en el término de Trébago. Para tratar de diagnosticar correctamente las causas de esta situación, deberÃa hacerse un concienzudo trabajo de campo que analizara todas las circunstancias que, en mayor o menor grado, la provocan. A falta de este estudio, que deberÃa ser necesario antes de realizar cualquier actuación al respecto, podemos hacer una aproximación extrapolando conclusiones de trabajos realizados en otras zonas.
Enfermedades. Tras la llegada de la mixomatosis, en la mitad de los años cincuenta, se produjo una primera oleada de muy elevada mortalidad. Sin embargo, con el paso de los años, ha parecido crearse una cierta resistencia y adaptación del conejo a las diferentes cepas locales del virus y, aunque continúan produciéndose brotes cada verano, la población habÃa comenzado a recuperarse hasta los años 1.988-89. Entonces llegó una nueva enfermedad: la Hemorrágico-VÃrica (EHV), que provocó otro radical descenso de los efectivos de esta especie. Este virus procede de Extremo Oriente y se introdujo en Europa por el traslado de conejos domésticos sin las debidas precauciones sanitarias. En este momento, parece ser que este proceso no ha desaparecido y estacionalmente continúa matando un número indeterminado de conejos silvestres, pero dado que no suelen presentar sÃntomas externos y el perÃodo de incubación es corto, resulta difÃcil detectar animales enfermos por el campo.
Deterioro del habitat. Parece demostrado que la densidad de conejos disminuye, llegando incluso a desaparecer completamente, en lugares en los que el matorral se hace excesivamente denso e invade las zonas de pasto.
En Trébago, al abandonarse desde hace años los trabajos de limpieza del monte, asà como eliminarse el ganado caprino, se ha producido un extraordinario aumento del matorral, fundamentalmente de jara estepa. Esta masa impenetrable limita enormemente, con toda seguridad, el número de conejos que pueden albergar nuestros montes.
Depredadores. No se puede hablar a la ligera del verdadero papel que los animales carnÃvoros desempeñan en la disminución del conejo. Por un lado, es universalmente aceptado que, en condiciones normales, los depredadores no limitan la población de sus presas, sino que consumen los excedentes, manteniendo una cierta estabilidad a lo largo de los años. Sin embargo, actualmente se tiende a pensar que cuando se produce una situación extraordinaria, como la creada por mixomatosis y la EHV, los depredadores contribuirÃan a mantenerla en el tiempo, retrasando la recuperación.
Caza. La caza por parte del hombre viene a constituir una forma de depredación que, si se efectúa racionalmente, actuando sobre los excedentes, no debe incidir negativamente sobre la población de conejos. Sin embargo, si esta es excesiva, sobre todo en perÃodos de precariedad como estos, el impacto es negativo.
¿Se puede ayudar a recuperar esta especie?
Después de lo visto anteriormente, las actuaciones que podrÃan acometerse para aumentar la población de conejos ha de ir en alguna de las siguientes direcciones:
Control de enfermedades. Desgraciadamente, a pesar de ser la causa principal de disminución, no es posible por el momento actuar eficazmente a este nivel, dada la imposibilidad de vacunar a los conejos en la naturaleza. Se ha intentado, en ocasiones, fumigar con insecticidas las bocas de los cados y sus alrededores, con el fin de eliminar a los insectos picadores que transmiten la mixomatosis, pero se obtienen pobres resultados. Además, este tratamiento es inútil para la EHV, puesto que este virus se transmite por el aire, sin necesidad de vectores.
Control de predadores (zorros). A pesar de que es la que más alegremente se aplica, esta medida es objeto de fuerte controversia por parte de los especialistas, y antes de llenar el monte de lazos y cepos deberÃamos reflexionar sobre algunas cuestiones:
• En primer lugar, no es deseable una excesiva disminución de depredadores, ya que ayudan a mantener en buen estado una población de conejos. Entre otras razones, porque eliminan animales tarados y enfermos; al hacer desaparecer conejos agonizantes o muertos, que son focos infectantes, dificultan la expansión de la enfermedad. Es pues, necesario, antes de comenzar un control de este tipo el conocer cuál es la auténtica densidad de zorros en la zona, y si la presión que ejercen lo justifica.
• El zorro es el carnÃvoro que más está proliferando a causa de su gran capacidad para alimentarse de cualquier cosa, vivir en cualquier medio y reproducirse con gran rapidez cuando las condiciones le son favorables. Es un oportunista que aprovecha todos los recursos que se le ponen a su alcance y es muy difÃcil controlar efectivamente su población, puesto que, cuanto más zorros se eliminen, más zorreznos nacerán para reemplazarlos.
• El sistema de control deberá ser selectivo para el zorro, puesto que si se eliminan otras especies de predadores, además de infringir la ley (son especies protegidas y, alguna, en peligro de extinción) estaremos favoreciendo al zorro, que tiene una mayor capacidad de recuperación. Sistemas selectivos son las batidas de descaste y, en menor medida, los lazos con tope y colocados a la altura adecuada.
Mejoras en el monte. En algunos lugares se ha aumentado muy apreciablemente el número de conejos rozando zonas de matorral y dejando parcelas limpias de vegetación. Estas rozas no tienen por qué tener un diámetro mayor de 100 metros, ya que los conejos difÃcilmente se alejan más de 40 ó 50 metros del matorral.
Repoblaciones. Es un buen sistema de aumentar la densidad de conejos en una determinada zona, pero resulta caro y difÃcil realizarlo de una manera efectiva. La experiencia demuestra que si no se hacen correctamente (lo que no resulta tan sencillo) son completamente inútiles, cuando no perjudiciales. Vamos a ver cuales son algunas de las precauciones a tomar cuando se quiere repoblar un coto con conejos:
• los animales a soltar estarán en condiciones de sobrevivir en la naturaleza, ya que si no han vivido en ambiente silvestre durarán poco tiempo en el campo. Si proceden de capturas mediante hurón, habrá que comprobar que no han sufrido daños en las córneas, lo que suele ser bastante habitual, porque ello limita sus posibilidades de supervivencia.
• estarán sometidos también a un perÃodo de cuarentena durante el cual se les desparasitará, vacunará contra la mixomatosis y EHV, y se les observará para comprobar que poseen un buen estado fÃsico. Esto es muy importante, porque podemos soltar conejos portadores de enfermedades desconocidas para los autóctonos y provocar más perjuicio que el beneficio que pretendÃamos obtener.
• parece ser que en la PenÃnsula Ibérica existen dos subespecies de conejos de monte. Asà pues, deberemos también tener en cuenta que los animales a introducir correspondan a la de los autóctonos.
Conclusión.
Hemos repasado brevemente cuales pueden ser las causas de la grave disminución que sufre la población de conejo en nuestros montes, entre las que se pueden considerar como más importantes las enfermedades y el deterioro del habitat. Hay algunas posibles actuaciones para frenarla, pero las posibilidades de recuperación pasan por una progresiva resistencia natural a la mixomatosis y EHV.
Bitácora Trébago www.trebago.com
El conejo de monte:
un futuro incierto
por Fernando Clavel Pardo
En lo que pretende ser una serie sobre la fauna silvestre de Trébago, vamos a ocuparnos de una especie que, teniendo una gran importancia (tanto desde el punto de vista ecológico como cinegético) está atravesando una situación muy delicada.
Hasta la década de los años cincuenta, el conejo era abundante en toda la PenÃnsula Ibérica, a pesar de ser base de la alimentación de muchos depredadores y objeto de una intensa caza por parte del hombre. Nada parecÃa amenazar su futuro, ya que la formidable capacidad reproductiva de esta especie hacÃa que la población de conejos se mantuviera más o menos estable cada temporada.
Sin embargo, hace unos cuarenta años, un médico francés intentaba acabar con las plagas de conejo que asolaban algunas regiones y, para ello, introdujo un virus que existÃa únicamente en la especie brasileña. A éste le provocaba únicamente una enfermedad leve, pero tuvo unos efectos demoledores sobre el europeo: la mixomatosis. La enfermedad se extendió rápida y fulminantemente y, una vez en España, diezmó la población de conejos de una manera brutal. A partir de ese momento, se han ido sucediendo nuevas situaciones adversas que le han impedido recuperarse en muchos lugares, incluido nuestro término.
Un animal social y prolÃfico.
El conejo gusta de lugares en los que encuentren dos requisitos: pasto y refugio cercano. Por ello es más abundante en zonas de pradera próximas a matorrales, zarzales o rocas. No es amante del agua, huyendo de la humedad; muestra de ello es que cuando, después de la lluvia, el campo está mojado, resulta más fácil verlo en las carreteras.
Los conejos suelen formar colonias jerarquizadas que se organizan alrededor del cado o vivar. Este es un conjunto de túneles de unos 15 cms. de diámetro que profundizan unos 2 ó 3 metros, haciéndose más complejo con las sucesivas generaciones. Los alrededores de un vivar están tachonados de acúmulos de excrementos o cagarruteros, que señalan el territorio de la colonia.
Al detectar un peligro, los conejos más viejos o experimentados avisan al resto golpeando el suelo con sus patas traseras, provocando la huida desenfrenada al interior del cado. Si algún conejo es capturado, su agudo chillido inmovilizará en la madriguera a toda la colonia.
Una coneja puede producir entre diez y doce gazapos al año, que son fértiles a los cuatro meses de edad: ello nos da idea del extraordinario potencial reproductivo de esta especie. Los gazapos, de cuatro a seis por camada, nacen desnudos, ciegos y sordos, pero abandonan el nido a las tres semanas pesando unos 150 grs. Serán completamente adultos a los siete meses y medio, cuando alcanzan un peso de 900 grs.
Cuando una colonia es numerosa, las conejas más viejas o de mayor rango social paren en el interior del vivar, mientras que las más jóvenes lo hacen en agujeros llamados gazaperas, excavados por ellas mismas, y que son túneles ciegos de 0,5 a 1 metro de profundidad, acabados en una pequeña cámara. La madre acude cada madrugada brevemente para amamantar los gazapos, y después los abandona tapando la boca con tierra. Los nidos en gazaperas son más vulnerables a ciertos depredadores (sobre todo zorros y jabalÃes) pero, en épocas de lluvias abundantes, son más seguros ante las inundaciones.
Causas de la disminución del conejo.
Sabido es que, actualmente, el conejo está en franca regresión en el término de Trébago. Para tratar de diagnosticar correctamente las causas de esta situación, deberÃa hacerse un concienzudo trabajo de campo que analizara todas las circunstancias que, en mayor o menor grado, la provocan. A falta de este estudio, que deberÃa ser necesario antes de realizar cualquier actuación al respecto, podemos hacer una aproximación extrapolando conclusiones de trabajos realizados en otras zonas.
Enfermedades. Tras la llegada de la mixomatosis, en la mitad de los años cincuenta, se produjo una primera oleada de muy elevada mortalidad. Sin embargo, con el paso de los años, ha parecido crearse una cierta resistencia y adaptación del conejo a las diferentes cepas locales del virus y, aunque continúan produciéndose brotes cada verano, la población habÃa comenzado a recuperarse hasta los años 1.988-89. Entonces llegó una nueva enfermedad: la Hemorrágico-VÃrica (EHV), que provocó otro radical descenso de los efectivos de esta especie. Este virus procede de Extremo Oriente y se introdujo en Europa por el traslado de conejos domésticos sin las debidas precauciones sanitarias. En este momento, parece ser que este proceso no ha desaparecido y estacionalmente continúa matando un número indeterminado de conejos silvestres, pero dado que no suelen presentar sÃntomas externos y el perÃodo de incubación es corto, resulta difÃcil detectar animales enfermos por el campo.
Deterioro del habitat. Parece demostrado que la densidad de conejos disminuye, llegando incluso a desaparecer completamente, en lugares en los que el matorral se hace excesivamente denso e invade las zonas de pasto.
En Trébago, al abandonarse desde hace años los trabajos de limpieza del monte, asà como eliminarse el ganado caprino, se ha producido un extraordinario aumento del matorral, fundamentalmente de jara estepa. Esta masa impenetrable limita enormemente, con toda seguridad, el número de conejos que pueden albergar nuestros montes.
Depredadores. No se puede hablar a la ligera del verdadero papel que los animales carnÃvoros desempeñan en la disminución del conejo. Por un lado, es universalmente aceptado que, en condiciones normales, los depredadores no limitan la población de sus presas, sino que consumen los excedentes, manteniendo una cierta estabilidad a lo largo de los años. Sin embargo, actualmente se tiende a pensar que cuando se produce una situación extraordinaria, como la creada por mixomatosis y la EHV, los depredadores contribuirÃan a mantenerla en el tiempo, retrasando la recuperación.
Caza. La caza por parte del hombre viene a constituir una forma de depredación que, si se efectúa racionalmente, actuando sobre los excedentes, no debe incidir negativamente sobre la población de conejos. Sin embargo, si esta es excesiva, sobre todo en perÃodos de precariedad como estos, el impacto es negativo.
¿Se puede ayudar a recuperar esta especie?
Después de lo visto anteriormente, las actuaciones que podrÃan acometerse para aumentar la población de conejos ha de ir en alguna de las siguientes direcciones:
Control de enfermedades. Desgraciadamente, a pesar de ser la causa principal de disminución, no es posible por el momento actuar eficazmente a este nivel, dada la imposibilidad de vacunar a los conejos en la naturaleza. Se ha intentado, en ocasiones, fumigar con insecticidas las bocas de los cados y sus alrededores, con el fin de eliminar a los insectos picadores que transmiten la mixomatosis, pero se obtienen pobres resultados. Además, este tratamiento es inútil para la EHV, puesto que este virus se transmite por el aire, sin necesidad de vectores.
Control de predadores (zorros). A pesar de que es la que más alegremente se aplica, esta medida es objeto de fuerte controversia por parte de los especialistas, y antes de llenar el monte de lazos y cepos deberÃamos reflexionar sobre algunas cuestiones:
• En primer lugar, no es deseable una excesiva disminución de depredadores, ya que ayudan a mantener en buen estado una población de conejos. Entre otras razones, porque eliminan animales tarados y enfermos; al hacer desaparecer conejos agonizantes o muertos, que son focos infectantes, dificultan la expansión de la enfermedad. Es pues, necesario, antes de comenzar un control de este tipo el conocer cuál es la auténtica densidad de zorros en la zona, y si la presión que ejercen lo justifica.
• El zorro es el carnÃvoro que más está proliferando a causa de su gran capacidad para alimentarse de cualquier cosa, vivir en cualquier medio y reproducirse con gran rapidez cuando las condiciones le son favorables. Es un oportunista que aprovecha todos los recursos que se le ponen a su alcance y es muy difÃcil controlar efectivamente su población, puesto que, cuanto más zorros se eliminen, más zorreznos nacerán para reemplazarlos.
• El sistema de control deberá ser selectivo para el zorro, puesto que si se eliminan otras especies de predadores, además de infringir la ley (son especies protegidas y, alguna, en peligro de extinción) estaremos favoreciendo al zorro, que tiene una mayor capacidad de recuperación. Sistemas selectivos son las batidas de descaste y, en menor medida, los lazos con tope y colocados a la altura adecuada.
Mejoras en el monte. En algunos lugares se ha aumentado muy apreciablemente el número de conejos rozando zonas de matorral y dejando parcelas limpias de vegetación. Estas rozas no tienen por qué tener un diámetro mayor de 100 metros, ya que los conejos difÃcilmente se alejan más de 40 ó 50 metros del matorral.
Repoblaciones. Es un buen sistema de aumentar la densidad de conejos en una determinada zona, pero resulta caro y difÃcil realizarlo de una manera efectiva. La experiencia demuestra que si no se hacen correctamente (lo que no resulta tan sencillo) son completamente inútiles, cuando no perjudiciales. Vamos a ver cuales son algunas de las precauciones a tomar cuando se quiere repoblar un coto con conejos:
• los animales a soltar estarán en condiciones de sobrevivir en la naturaleza, ya que si no han vivido en ambiente silvestre durarán poco tiempo en el campo. Si proceden de capturas mediante hurón, habrá que comprobar que no han sufrido daños en las córneas, lo que suele ser bastante habitual, porque ello limita sus posibilidades de supervivencia.
• estarán sometidos también a un perÃodo de cuarentena durante el cual se les desparasitará, vacunará contra la mixomatosis y EHV, y se les observará para comprobar que poseen un buen estado fÃsico. Esto es muy importante, porque podemos soltar conejos portadores de enfermedades desconocidas para los autóctonos y provocar más perjuicio que el beneficio que pretendÃamos obtener.
• parece ser que en la PenÃnsula Ibérica existen dos subespecies de conejos de monte. Asà pues, deberemos también tener en cuenta que los animales a introducir correspondan a la de los autóctonos.
Conclusión.
Hemos repasado brevemente cuales pueden ser las causas de la grave disminución que sufre la población de conejo en nuestros montes, entre las que se pueden considerar como más importantes las enfermedades y el deterioro del habitat. Hay algunas posibles actuaciones para frenarla, pero las posibilidades de recuperación pasan por una progresiva resistencia natural a la mixomatosis y EHV.
-
- Mensajes: 67
- Registrado: Sab May 19, 2007 7:54 pm
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Copio la primera página de la búsqueda en Google de: Conejos y Doñana; por tanto la EBD debe saber mucho sobre repoblaciones; introducciones, reintroducciones y traslados. Se le puede pedir al director Fernando Hiraldo que nos aclare al amparo de la Ley de Información Medioambiental: ¿que resultado ha dado tanto estudio y suelta de conejos? y ¿el dinero que han manejado?
Los parques de Doñana se han repoblado con 15.000 conejos ...19 Ago 2007 ... Técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han repoblado este espacio protegido con unos 15.000 conejos desde 2001, como medida de ...www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=343863 - 56k - En caché - Páginas similares
La Junta suelta 4.000 conejos en Doñana para salvar al lince ...Portada » La Junta Suelta 4.000 Conejos En Doñana Para Salvar Al Lince. La Junta suelta 4.000 conejos en Doñana para salvar al lince ...
act.fresqui.com/la-junta-suelta-4-000-conejos-en-donana-para-salvar-al-lince - 25k - En caché - Páginas similares
Foro-ellinceiberico.com • Ver Tema - Conejos que se crÃan y ...Hola ahà os dejo esta noticia conforme se sueltan en Doñana entre 4000 y 5000 conejos y presentan como objetivo lelgar a las 1000 crÃas al año para reforzar ...
www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?t=541 - 22k - En caché - Páginas similares
Foro-ellinceiberico.com • Ver Tema - Suelta de perdices rojas en ...No entiendo mucho tu pregunta final sobre la suelta de conejos en Doñana. Lo digo porque tú mismo abriste un tema con este asunto, y mira por donde que se ...
viewtopic.php?t=566&sid=219370cbb8da155 ... 0cf0dfd205 - 21k - En caché - Páginas similares
[PDF]
EVOLUCIÓN NUMÉRICA DE LA POBLACIÓN DE CONEJOS EN LAS PARCELAS ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobatcon los bajos niveles de densidad de conejos de Doñana, no es descabellado el suponer que, la enfermedad no ha. desaparecido de la zona, y que ésta continúa ...
http://www.mma.es/secciones/biodiversid ... donana.pdf - Páginas similares
Conejos en Doñana para salvar al lince Conejos en Doñana para salvar al lince. Entre las medidas previstas se encuentra la suelta de 4.000 conejos, base de la dieta de este felino y del águila ...
http://www.sertv.gob.pa/sertv2/Nacional ... fault.aspx - 31k - En caché - Páginas similares
Doñana, criadero de conejos · ELPAÃS.com Para asegurar la supervivencia de dos de las especies más emblemáticas de Doñana como son el lince y el águila imperial es necesario cuidar de la población ...
http://www.elpais.com/articulo/andaluci ... and_17/Tes - 71k - En caché - Páginas similares
La crÃa en semilibertad permite soltar en Doñana 1.800 conejos ...La crÃa en semilibertad permite soltar en Doñana 1.800 conejos. La crÃa en semilibertad del conejo silvestre ha permitido liberar ya 1.800 ejemplares en el ...
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/08/in ... 48700.html - 21k - En caché - Páginas similares
DESARROLLO INTELIGENTE: Destinados 45.000 euros a la introducción ...
Destinados 45.000 euros a la introducción de conejos para la recuperación ... a cabo ‘La Caixa’ y destinados a aumentar la población de conejos en Doñana, ...www.desarrollointeligente.org/desarrollo_inteligente/
VisNot?id=3eccbead837ba6ce74889c8702f604a - 23k - En caché - Páginas similares
Doñana espera reproducir cada año 2.500 conejos para alimentar al ...El Parque Nacional de Doñana espera que el centro de crÃa de conejos reproduzca cada año 2.500 ejemplares para alimentar al lince ibérico y al águila ...
http://www.consumer.es/web/es/medio_amb ... /65419.php - 39k - En caché - Páginas similares
Los parques de Doñana se han repoblado con 15.000 conejos ...19 Ago 2007 ... Técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han repoblado este espacio protegido con unos 15.000 conejos desde 2001, como medida de ...
www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=343863 - 56k - En caché - Páginas similares
La Junta suelta 4.000 conejos en Doñana para salvar al lince ...Portada » La Junta Suelta 4.000 Conejos En Doñana Para Salvar Al Lince. La Junta suelta 4.000 conejos en Doñana para salvar al lince ...act.fresqui.com/la-junta-suelta-4-000-conejos-en-donana-para-salvar-al-lince - 25k - En caché - Páginas similares
Foro-ellinceiberico.com • Ver Tema - Conejos que se crÃan y ...Hola ahà os dejo esta noticia conforme se sueltan en Doñana entre 4000 y 5000 conejos y presentan como objetivo lelgar a las 1000 crÃas al año para reforzar ...www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?t=541 - 22k - En caché - Páginas similares
Foro-ellinceiberico.com • Ver Tema - Suelta de perdices rojas en ...No entiendo mucho tu pregunta final sobre la suelta de conejos en Doñana. Lo digo porque tú mismo abriste un tema con este asunto, y mira por donde que se ...
viewtopic.php?t=566&sid=219370cbb8da155 ... 0cf0dfd205 - 21k - En caché - Páginas similares
[PDF]
EVOLUCIÓN NUMÉRICA DE LA POBLACIÓN DE CONEJOS EN LAS PARCELAS ...Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
con los bajos niveles de densidad de conejos de Doñana, no es descabellado el suponer que, la enfermedad no ha. desaparecido de la zona, y que ésta continúa
...www.mma.es/secciones/biodiversidad/espe ... donana.pdf - Páginas similares
Conejos en Doñana para salvar al lince
Conejos en Doñana para salvar al lince. Entre las medidas previstas se encuentra la suelta de 4.000 conejos, base de la dieta de este felino y del águila ...
http://www.sertv.gob.pa/sertv2/Nacional ... fault.aspx - 31k - En caché - Páginas similares
Doñana, criadero de conejos · ELPAÃS.com
Para asegurar la supervivencia de dos de las especies más emblemáticas de Doñana como son el lince y el águila imperial es necesario cuidar de la población ...
http://www.elpais.com/articulo/andaluci ... and_17/Tes - 71k - En caché - Páginas similares
La crÃa en semilibertad permite soltar en Doñana 1.800 conejos ...
La crÃa en semilibertad permite soltar en Doñana 1.800 conejos. La crÃa en semilibertad del conejo silvestre ha permitido liberar ya 1.800 ejemplares en el ...
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/08/in ... 48700.html - 21k - En caché - Páginas similares
DESARROLLO INTELIGENTE: Destinados 45.000 euros a la introducción ...
Destinados 45.000 euros a la introducción de conejos para la recuperación ... a cabo ‘La Caixa’ y destinados a aumentar la población de conejos en Doñana, ...
http://www.desarrollointeligente.org/de ... c8702f604a - 23k - En caché - Páginas similares
Doñana espera reproducir cada año 2.500 conejos para alimentar al ...
El Parque Nacional de Doñana espera que el centro de crÃa de conejos reproduzca cada año 2.500 ejemplares para alimentar al lince ibérico y al águila ...
http://www.consumer.es/web/es/medio_amb ... /65419.php - 39k - En caché - Páginas similares
Los parques de Doñana se han repoblado con 15.000 conejos ...19 Ago 2007 ... Técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han repoblado este espacio protegido con unos 15.000 conejos desde 2001, como medida de ...www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=343863 - 56k - En caché - Páginas similares
La Junta suelta 4.000 conejos en Doñana para salvar al lince ...Portada » La Junta Suelta 4.000 Conejos En Doñana Para Salvar Al Lince. La Junta suelta 4.000 conejos en Doñana para salvar al lince ...
act.fresqui.com/la-junta-suelta-4-000-conejos-en-donana-para-salvar-al-lince - 25k - En caché - Páginas similares
Foro-ellinceiberico.com • Ver Tema - Conejos que se crÃan y ...Hola ahà os dejo esta noticia conforme se sueltan en Doñana entre 4000 y 5000 conejos y presentan como objetivo lelgar a las 1000 crÃas al año para reforzar ...
www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?t=541 - 22k - En caché - Páginas similares
Foro-ellinceiberico.com • Ver Tema - Suelta de perdices rojas en ...No entiendo mucho tu pregunta final sobre la suelta de conejos en Doñana. Lo digo porque tú mismo abriste un tema con este asunto, y mira por donde que se ...
viewtopic.php?t=566&sid=219370cbb8da155 ... 0cf0dfd205 - 21k - En caché - Páginas similares
[PDF]
EVOLUCIÓN NUMÉRICA DE LA POBLACIÓN DE CONEJOS EN LAS PARCELAS ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobatcon los bajos niveles de densidad de conejos de Doñana, no es descabellado el suponer que, la enfermedad no ha. desaparecido de la zona, y que ésta continúa ...
http://www.mma.es/secciones/biodiversid ... donana.pdf - Páginas similares
Conejos en Doñana para salvar al lince Conejos en Doñana para salvar al lince. Entre las medidas previstas se encuentra la suelta de 4.000 conejos, base de la dieta de este felino y del águila ...
http://www.sertv.gob.pa/sertv2/Nacional ... fault.aspx - 31k - En caché - Páginas similares
Doñana, criadero de conejos · ELPAÃS.com Para asegurar la supervivencia de dos de las especies más emblemáticas de Doñana como son el lince y el águila imperial es necesario cuidar de la población ...
http://www.elpais.com/articulo/andaluci ... and_17/Tes - 71k - En caché - Páginas similares
La crÃa en semilibertad permite soltar en Doñana 1.800 conejos ...La crÃa en semilibertad permite soltar en Doñana 1.800 conejos. La crÃa en semilibertad del conejo silvestre ha permitido liberar ya 1.800 ejemplares en el ...
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/08/in ... 48700.html - 21k - En caché - Páginas similares
DESARROLLO INTELIGENTE: Destinados 45.000 euros a la introducción ...
Destinados 45.000 euros a la introducción de conejos para la recuperación ... a cabo ‘La Caixa’ y destinados a aumentar la población de conejos en Doñana, ...www.desarrollointeligente.org/desarrollo_inteligente/
VisNot?id=3eccbead837ba6ce74889c8702f604a - 23k - En caché - Páginas similares
Doñana espera reproducir cada año 2.500 conejos para alimentar al ...El Parque Nacional de Doñana espera que el centro de crÃa de conejos reproduzca cada año 2.500 ejemplares para alimentar al lince ibérico y al águila ...
http://www.consumer.es/web/es/medio_amb ... /65419.php - 39k - En caché - Páginas similares
Los parques de Doñana se han repoblado con 15.000 conejos ...19 Ago 2007 ... Técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han repoblado este espacio protegido con unos 15.000 conejos desde 2001, como medida de ...
www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=343863 - 56k - En caché - Páginas similares
La Junta suelta 4.000 conejos en Doñana para salvar al lince ...Portada » La Junta Suelta 4.000 Conejos En Doñana Para Salvar Al Lince. La Junta suelta 4.000 conejos en Doñana para salvar al lince ...act.fresqui.com/la-junta-suelta-4-000-conejos-en-donana-para-salvar-al-lince - 25k - En caché - Páginas similares
Foro-ellinceiberico.com • Ver Tema - Conejos que se crÃan y ...Hola ahà os dejo esta noticia conforme se sueltan en Doñana entre 4000 y 5000 conejos y presentan como objetivo lelgar a las 1000 crÃas al año para reforzar ...www.ellinceiberico.com/foro/viewtopic.php?t=541 - 22k - En caché - Páginas similares
Foro-ellinceiberico.com • Ver Tema - Suelta de perdices rojas en ...No entiendo mucho tu pregunta final sobre la suelta de conejos en Doñana. Lo digo porque tú mismo abriste un tema con este asunto, y mira por donde que se ...
viewtopic.php?t=566&sid=219370cbb8da155 ... 0cf0dfd205 - 21k - En caché - Páginas similares
[PDF]
EVOLUCIÓN NUMÉRICA DE LA POBLACIÓN DE CONEJOS EN LAS PARCELAS ...Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
con los bajos niveles de densidad de conejos de Doñana, no es descabellado el suponer que, la enfermedad no ha. desaparecido de la zona, y que ésta continúa
...www.mma.es/secciones/biodiversidad/espe ... donana.pdf - Páginas similares
Conejos en Doñana para salvar al lince
Conejos en Doñana para salvar al lince. Entre las medidas previstas se encuentra la suelta de 4.000 conejos, base de la dieta de este felino y del águila ...
http://www.sertv.gob.pa/sertv2/Nacional ... fault.aspx - 31k - En caché - Páginas similares
Doñana, criadero de conejos · ELPAÃS.com
Para asegurar la supervivencia de dos de las especies más emblemáticas de Doñana como son el lince y el águila imperial es necesario cuidar de la población ...
http://www.elpais.com/articulo/andaluci ... and_17/Tes - 71k - En caché - Páginas similares
La crÃa en semilibertad permite soltar en Doñana 1.800 conejos ...
La crÃa en semilibertad permite soltar en Doñana 1.800 conejos. La crÃa en semilibertad del conejo silvestre ha permitido liberar ya 1.800 ejemplares en el ...
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/08/in ... 48700.html - 21k - En caché - Páginas similares
DESARROLLO INTELIGENTE: Destinados 45.000 euros a la introducción ...
Destinados 45.000 euros a la introducción de conejos para la recuperación ... a cabo ‘La Caixa’ y destinados a aumentar la población de conejos en Doñana, ...
http://www.desarrollointeligente.org/de ... c8702f604a - 23k - En caché - Páginas similares
Doñana espera reproducir cada año 2.500 conejos para alimentar al ...
El Parque Nacional de Doñana espera que el centro de crÃa de conejos reproduzca cada año 2.500 ejemplares para alimentar al lince ibérico y al águila ...
http://www.consumer.es/web/es/medio_amb ... /65419.php - 39k - En caché - Páginas similares
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados