MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
EL equipo de Comunicación del Life ha trasladado a través de la ConsejerÃa de Medio Ambiente de la Junta de AndalucÃa la siguiente nota:
Estimados amigos, lamento comunicaros que se ha encontrado el cadáver de un lince en la zona de Guadalmellato, se ha procedido a su levantamiento y se ha enviado al CAD para realizar la necropsia pertinente.
Aún no tenemos más información, en cuanto dispongamos de más detalles os pondremos al corriente.
Estimados amigos, lamento comunicaros que se ha encontrado el cadáver de un lince en la zona de Guadalmellato, se ha procedido a su levantamiento y se ha enviado al CAD para realizar la necropsia pertinente.
Aún no tenemos más información, en cuanto dispongamos de más detalles os pondremos al corriente.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Aquà hay más información:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... usoc_1/Tes
Muere uno de los siete linces que reintrodujeron en Guadalmellato
El animal presentaba problemas de calcificación renal
EL PAÃS - Sevilla - 01/09/2010
Los técnicos del programa Life del lince ibérico localizaron ayer el cadáver de uno de los siete ejemplares que se reintrodujeron en diciembre de 2009 en la comarca cordobesa de Guadalmellato. El lince que ha muerto, Cascabel, es un macho que nació en libertad en 2006. Fue uno de los seleccionados para esta reintroducción experimental y fue trasladado en 2008 al centro de crÃa en cautividad de La Olivilla, en Jaén.
Los especialistas del programa manejaban en sus previsiones que alrededor del 50% de los ejemplares reintroducidos pudieran fallecer. Lo estimaban teniendo en cuenta otras experiencias con felinos, aunque nunca se habÃa hecho con linces ibéricos.
Según ha informado la ConsejerÃa de Medio Ambiente, la muerte del animal se produjo entre hace dos y cuatro dÃas. Y en el informe preliminar se hace referencia a una "calcificación renal".
Los riñones de los linces, como ocurre en los felinos, son muy sensibles y suelen ser el punto débil de estos animales. Asà ocurrió cuando la población de este felino amenazado estuvo en peligro por la denominada Enfermedad Renal Crónica. Y asà está ocurriendo en los centros de crÃa en cautividad, donde otra enfermedad renal, al parecer originada por un suplemento de vitamina D, afecta a casi la mitad de los ejemplares adultos.
Respecto al lince encontrado ayer muerto en Guadalmellato, Medio Ambiente señala que su paradero se desconocÃa desde mediados de julio porque "la baterÃa de su collar se agotó seis meses antes de lo previsto". La semana pasada se sospechaba que el animal habÃa entrado en uno de los cercados acondicionados con alimentos y agua. Y, según Medio Ambiente, el viernes habÃa sido visto en "perfecto estado de salud".
http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... usoc_1/Tes
Muere uno de los siete linces que reintrodujeron en Guadalmellato
El animal presentaba problemas de calcificación renal
EL PAÃS - Sevilla - 01/09/2010
Los técnicos del programa Life del lince ibérico localizaron ayer el cadáver de uno de los siete ejemplares que se reintrodujeron en diciembre de 2009 en la comarca cordobesa de Guadalmellato. El lince que ha muerto, Cascabel, es un macho que nació en libertad en 2006. Fue uno de los seleccionados para esta reintroducción experimental y fue trasladado en 2008 al centro de crÃa en cautividad de La Olivilla, en Jaén.
Los especialistas del programa manejaban en sus previsiones que alrededor del 50% de los ejemplares reintroducidos pudieran fallecer. Lo estimaban teniendo en cuenta otras experiencias con felinos, aunque nunca se habÃa hecho con linces ibéricos.
Según ha informado la ConsejerÃa de Medio Ambiente, la muerte del animal se produjo entre hace dos y cuatro dÃas. Y en el informe preliminar se hace referencia a una "calcificación renal".
Los riñones de los linces, como ocurre en los felinos, son muy sensibles y suelen ser el punto débil de estos animales. Asà ocurrió cuando la población de este felino amenazado estuvo en peligro por la denominada Enfermedad Renal Crónica. Y asà está ocurriendo en los centros de crÃa en cautividad, donde otra enfermedad renal, al parecer originada por un suplemento de vitamina D, afecta a casi la mitad de los ejemplares adultos.
Respecto al lince encontrado ayer muerto en Guadalmellato, Medio Ambiente señala que su paradero se desconocÃa desde mediados de julio porque "la baterÃa de su collar se agotó seis meses antes de lo previsto". La semana pasada se sospechaba que el animal habÃa entrado en uno de los cercados acondicionados con alimentos y agua. Y, según Medio Ambiente, el viernes habÃa sido visto en "perfecto estado de salud".
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Mala noticia para el proyecto. Nadie dijo que esto serÃa un camino de rosas.
A ver que más información nos facilitan pues creo que la noticia del paÃs me parece confusa...
Saludos, Linceo.
A ver que más información nos facilitan pues creo que la noticia del paÃs me parece confusa...
Saludos, Linceo.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Bueno, el tiempo en el que andubo por el exsitu, tambien le costo la vida, ya van cinco linces muertos, pero este duele mas, ya que estaba lejos de las manos humanas.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
los animalistas ahora se apuntan a la moda de intoxicar, pero no con vitaminas sino con calumnias
y ojo con la frase final, sres. del ex-situ... los fanáticos de Asanda están jaleando y alentando para que lleguen los tÃpicos "liberadores de visones" a reventar las instalaciones y "liberar" a los linces cautivos, lo que nos faltaba... tomen nota del mensaje en La Olivilla y El Acebuche, van a tener que poner cámaras de videovigilancia y alarmas en los exteriores para evitar a estos salvapatrias
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa ... 00902.html
Investigadores, la amenaza del lince ibérico
02.09.2010 -
PURIFICACIÓN GONZÃLEZ DE LA BLANCA
EX VOCAL DEL PATRONATO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
La Asociación Asanda acaba de denunciar ante el Seprona la muerte, en Doñana, de tres linces envenenados y la intoxicación de otros 22. Todos los indicios apuntan a la ingestión de una dieta inadecuada suministrada por el equipo de investigación, que les ha provocado problemas irreversibles en el riñón.
Primero fue la llamada leucemia felina, luego la tuberculosis, también felina, y ahora se trata de esa «misteriosa enfermedad renal», introducida por sus supuestos cuidadores, la que está acabando con los linces que permanecÃan cautivos para ser sometidos a un programa de crÃa en cautividad; es decir: los últimos linces de la PenÃnsula Ibérica. No se habÃan percatado de que esta enfermedad no aquejaba a los ejemplares que viven en libertad.
El lince, un ser libre acostumbrado a recorrer a diario grandes distancias, no soporta las duras condiciones de cautividad que se le imponen. Y esto es de manual. Un lince enjaulado entra en una profunda depresión que le produce una bajada de defensas y le hace desarrollar distintas enfermedades que no padecen los linces libres. Y no hay que ser biólogo ni veterinario para entenderlo: la enfermedad que aqueja a los linces desde hace tres décadas son los investigadores.
Caracortada quedó ciego durante su captura, en la Sierra de Andújar, el 17 de julio de 2002, cuando contaba con 14 meses de edad. Murió a principios de 2003, dentro de una jaula, tras ser diagnosticado de tuberculosis. HabÃa nacido libre y estaba sano hasta que tuvo la desgracia de ser capturado. Pero antes y después de él hay una larga lista de muertes inadmisibles: Acebuche, Maki, Wary, Nuria, Auriga, Rómulo, Alba, Román, Understand, Mary Angeles, Domingo, Javitxu, Carlos, Elsa, Escarlata, Borja, Garfio, Bárbaro. ¿A qué seguir?
El 'lobby' del lince va en aumento mientras la población de este felino decrece. El tinglado económico es de tal envergadura que, como en el caso del ladrillo, será difÃcil desmontarlo. AsÃ, el Plan de Acción para la CrÃa en Cautividad cuenta con una directora técnica del programa 'ex situ' (que acaba de dimitir, y no es para menos), un coordinador del comité de coordinación, responsables de áreas de manejo, aspectos genéticos, aspectos sanitarios, fisiologÃa reproductora, investigación 'in situ', estrategia nacional, estrategia portuguesa, Ministerio de M.A. Un coordinador del programa en AndalucÃa, otro en Extremadura, otro en Castilla-La Mancha, otro en Portugal.Y representantes de los centros de crÃa, empleados de los mismos, asesores nacionales e internacionales, biólogos, veterinarios, paisajistas, jardineros, tramperos, fotógrafos, ayudantes de laboratorio.Y otra legión de empleados de distintas sociedades y fundaciones que se dedican a obtener dinero de la ubre del lince. Los escasos linces ibéricos que quedan soportan sobre sus débiles lomos un ejército de parásitos.
El dinero fluye como un rÃo. Subvenciones multimillonarias de las distintas administraciones y de numerosas empresas públicas y privadas, como la Caixa, el MEC, Tecnomasa, Glaxo Welcome, J.A., Egmasa, Tragsa, Iberdrola, Cepsa, BP., etc. (26.860.000, 15.740.000, 30.000.000, 20.000.000 pesetas., 64.789 euros, 35.000 euros, etc., etc.). Y programas cofinanciados por el Feoga, con diferentes partidas (119.000 euros, 95.000 euros, 482.561 euros, 48.080 euros.), el MMA (186.875 euros), o los fondos Life (en los últimos años, 30.000.000 euros, mas otros 26.000.000 euros, para crÃa en cautividad)
Dinero para destruir al lince ibérico, ya prácticamente desaparecido en Doñana, dinero para reintroducirlo en donde lo hicieron desaparecer. El territorio de Doñana fue minado con cepos VÃctor, de fabricación norteamericana, que dejaron lesionados o mutilados al 60 % de los linces capturados con ellos, finalmente prohibidos. Pero continúan capturándolos, ahora con otro tipo de trampas, y marcándolos, extrayéndoles sangre, persiguiéndolos, acosándolos, robando sus cachorros, lastrándolos con collares coloreados provistos de antena, que les impiden la caza, etc., ahora por cotos y fincas privadas. Porque la extinción del lince genera numerosos currÃculos, tesis, publicaciones por centenares (sobre la saliva, el esperma, los intestinos, las mucosidades, los ojos, los excrementos, el apareamiento, la reproducción, los cachorros. del lince), conferencias, viajes.y mucho dinero, desde hace más de 30 años.
Los proyectos con el lince como protagonista nunca finalizan. Cuando los Fondos Life se condicionaron a planes de conservación, y no a investigación, sacaron de la chistera el denominado «Programa de Conservación 'Ex-Situ'», o sea, la supuesta «crÃa en cautividad», consistente en robar linces de las camadas que aún sobreviven en cotos de caza y fincas privadas para utilizarlos como reproductores. Olvidando no sólo que el lince no soporta la cautividad, sino que, además, un lince nacido en estas condiciones, de una madre cautiva, no puede aprender las pautas de comportamiento de sus progenitores que le permitan sobrevivir en libertad: jugar, campear, cazar, defenderse en la naturaleza..
La supervivencia del lince exige la retirada de las subvenciones y el cese inmediato de toda esta cuadrilla de incompetentes y oportunistas. Y, desde luego, la liberación de todos los linces cautivos. Porque tienen derecho a vivir en paz y porque el tema sangra.
y ojo con la frase final, sres. del ex-situ... los fanáticos de Asanda están jaleando y alentando para que lleguen los tÃpicos "liberadores de visones" a reventar las instalaciones y "liberar" a los linces cautivos, lo que nos faltaba... tomen nota del mensaje en La Olivilla y El Acebuche, van a tener que poner cámaras de videovigilancia y alarmas en los exteriores para evitar a estos salvapatrias
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa ... 00902.html
Investigadores, la amenaza del lince ibérico
02.09.2010 -
PURIFICACIÓN GONZÃLEZ DE LA BLANCA
EX VOCAL DEL PATRONATO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
La Asociación Asanda acaba de denunciar ante el Seprona la muerte, en Doñana, de tres linces envenenados y la intoxicación de otros 22. Todos los indicios apuntan a la ingestión de una dieta inadecuada suministrada por el equipo de investigación, que les ha provocado problemas irreversibles en el riñón.
Primero fue la llamada leucemia felina, luego la tuberculosis, también felina, y ahora se trata de esa «misteriosa enfermedad renal», introducida por sus supuestos cuidadores, la que está acabando con los linces que permanecÃan cautivos para ser sometidos a un programa de crÃa en cautividad; es decir: los últimos linces de la PenÃnsula Ibérica. No se habÃan percatado de que esta enfermedad no aquejaba a los ejemplares que viven en libertad.
El lince, un ser libre acostumbrado a recorrer a diario grandes distancias, no soporta las duras condiciones de cautividad que se le imponen. Y esto es de manual. Un lince enjaulado entra en una profunda depresión que le produce una bajada de defensas y le hace desarrollar distintas enfermedades que no padecen los linces libres. Y no hay que ser biólogo ni veterinario para entenderlo: la enfermedad que aqueja a los linces desde hace tres décadas son los investigadores.
Caracortada quedó ciego durante su captura, en la Sierra de Andújar, el 17 de julio de 2002, cuando contaba con 14 meses de edad. Murió a principios de 2003, dentro de una jaula, tras ser diagnosticado de tuberculosis. HabÃa nacido libre y estaba sano hasta que tuvo la desgracia de ser capturado. Pero antes y después de él hay una larga lista de muertes inadmisibles: Acebuche, Maki, Wary, Nuria, Auriga, Rómulo, Alba, Román, Understand, Mary Angeles, Domingo, Javitxu, Carlos, Elsa, Escarlata, Borja, Garfio, Bárbaro. ¿A qué seguir?
El 'lobby' del lince va en aumento mientras la población de este felino decrece. El tinglado económico es de tal envergadura que, como en el caso del ladrillo, será difÃcil desmontarlo. AsÃ, el Plan de Acción para la CrÃa en Cautividad cuenta con una directora técnica del programa 'ex situ' (que acaba de dimitir, y no es para menos), un coordinador del comité de coordinación, responsables de áreas de manejo, aspectos genéticos, aspectos sanitarios, fisiologÃa reproductora, investigación 'in situ', estrategia nacional, estrategia portuguesa, Ministerio de M.A. Un coordinador del programa en AndalucÃa, otro en Extremadura, otro en Castilla-La Mancha, otro en Portugal.Y representantes de los centros de crÃa, empleados de los mismos, asesores nacionales e internacionales, biólogos, veterinarios, paisajistas, jardineros, tramperos, fotógrafos, ayudantes de laboratorio.Y otra legión de empleados de distintas sociedades y fundaciones que se dedican a obtener dinero de la ubre del lince. Los escasos linces ibéricos que quedan soportan sobre sus débiles lomos un ejército de parásitos.
El dinero fluye como un rÃo. Subvenciones multimillonarias de las distintas administraciones y de numerosas empresas públicas y privadas, como la Caixa, el MEC, Tecnomasa, Glaxo Welcome, J.A., Egmasa, Tragsa, Iberdrola, Cepsa, BP., etc. (26.860.000, 15.740.000, 30.000.000, 20.000.000 pesetas., 64.789 euros, 35.000 euros, etc., etc.). Y programas cofinanciados por el Feoga, con diferentes partidas (119.000 euros, 95.000 euros, 482.561 euros, 48.080 euros.), el MMA (186.875 euros), o los fondos Life (en los últimos años, 30.000.000 euros, mas otros 26.000.000 euros, para crÃa en cautividad)
Dinero para destruir al lince ibérico, ya prácticamente desaparecido en Doñana, dinero para reintroducirlo en donde lo hicieron desaparecer. El territorio de Doñana fue minado con cepos VÃctor, de fabricación norteamericana, que dejaron lesionados o mutilados al 60 % de los linces capturados con ellos, finalmente prohibidos. Pero continúan capturándolos, ahora con otro tipo de trampas, y marcándolos, extrayéndoles sangre, persiguiéndolos, acosándolos, robando sus cachorros, lastrándolos con collares coloreados provistos de antena, que les impiden la caza, etc., ahora por cotos y fincas privadas. Porque la extinción del lince genera numerosos currÃculos, tesis, publicaciones por centenares (sobre la saliva, el esperma, los intestinos, las mucosidades, los ojos, los excrementos, el apareamiento, la reproducción, los cachorros. del lince), conferencias, viajes.y mucho dinero, desde hace más de 30 años.
Los proyectos con el lince como protagonista nunca finalizan. Cuando los Fondos Life se condicionaron a planes de conservación, y no a investigación, sacaron de la chistera el denominado «Programa de Conservación 'Ex-Situ'», o sea, la supuesta «crÃa en cautividad», consistente en robar linces de las camadas que aún sobreviven en cotos de caza y fincas privadas para utilizarlos como reproductores. Olvidando no sólo que el lince no soporta la cautividad, sino que, además, un lince nacido en estas condiciones, de una madre cautiva, no puede aprender las pautas de comportamiento de sus progenitores que le permitan sobrevivir en libertad: jugar, campear, cazar, defenderse en la naturaleza..
La supervivencia del lince exige la retirada de las subvenciones y el cese inmediato de toda esta cuadrilla de incompetentes y oportunistas. Y, desde luego, la liberación de todos los linces cautivos. Porque tienen derecho a vivir en paz y porque el tema sangra.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
puede parecer exagerada pero la señora esta parece que sabe de que esta hablando.
lo de la intoxicacion de los 22 me ha dejado helado, no soy un entendido pero casi diria que habria que ir soltando poco a poco los que haya sanos...
lo de la intoxicacion de los 22 me ha dejado helado, no soy un entendido pero casi diria que habria que ir soltando poco a poco los que haya sanos...
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Aparte de exagerado para mi opinión y un poco tendencioso con eso de que no se adaptan a la cautividad, ninguna especie está creada para vivir en cautividad si se han extraido es porque hacÃa falta teóricamente al no haber un stock de linces en cautividad, como si lo hay de tigres, Guepardos, leones, linces canadienses, euroasiáticos o rojos... de todos modos creo que las crÃticas y el conocimiento que tienen los actuales manejadores del lince serán positivas, lo que me llama la atención ahora es la enfermedad renal en el campo, si se confirma que es por la ingesta de conejos, me parece directamente increible que pase después de lo que ha sucedido en Cautividad.ernestito escribió:puede parecer exagerada pero la señora esta parece que sabe de que esta hablando.
lo de la intoxicacion de los 22 me ha dejado helado, no soy un entendido pero casi diria que habria que ir soltando poco a poco los que haya sanos...
un saludo.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
dgolop, la noticia que ha puesto alcazaba dice que el lince que ha muerto ahora fué trasladado en 2008 a La Olivilla. Hasta que fué liberado en los cercados de Guadalmellato, estuvo unos cuantos meses allà ¿qué le ponÃan de comer en La Olivilla, conejo vivo o muerto con suplemento vitamÃnico? ¿es suficiente con 1 año de suplementos para desarrollar la erc?
ignoro si también ponÃan conejo muerto con suplementos en los cercados
ignoro si también ponÃan conejo muerto con suplementos en los cercados
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Hola, como comente una amiga fue a la olivilla de practicas, y tengo los datos que pides campero, Casacabel cumplio condena en la olivilla durante...unos meses no.. "mas de un año" y si, tambien se les daba conejo con boleto premiado para un viaje de no retorno, como acabamos de comprobar, si que hay tiempo de que un animal se intoxique mortalmente, ver para creer y responsabilidades sobre esto en ese centro, ni una, continuan como una rosa.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Sociológicamente me parece verdad lo que dice Purificación Gonzalez. Si toda esta gente vive del lince va a ser imposible que quiten sus manazas de encima de la especie, hasta exprimirla al máximo. Todo justificado, todo cientÃfico, todo adornado con bellas intenciones; y todos, por qué no, buenÃsimas personas. Pero la maquinaria alimentada con dinero europeo no va a parar hasta dejar secos a todos los animales que quedan.
Lo único que podemos hacer para ayudar al lince es hacer crÃtica dura y continua a todo lo que sea intervencionismo innecesario.
Eliminar capturas, eliminar collares, eliminar cautividad (excepto situaciones muy concretas) dedicar el esfuerzo a reservar terrenos para linces, mediante compras, arriendos...para la crÃa en la naturaleza; a lo sumo controlar los conejos, y mejorar el habitat con infinita prudencia. Sólo asà tendremos linces preparados para vivir en la naturaleza; porque aunque tengamos 200 linces criados en cautividad eso no es garantÃa de nada, como hemos visto.
Lo único que podemos hacer para ayudar al lince es hacer crÃtica dura y continua a todo lo que sea intervencionismo innecesario.
Eliminar capturas, eliminar collares, eliminar cautividad (excepto situaciones muy concretas) dedicar el esfuerzo a reservar terrenos para linces, mediante compras, arriendos...para la crÃa en la naturaleza; a lo sumo controlar los conejos, y mejorar el habitat con infinita prudencia. Sólo asà tendremos linces preparados para vivir en la naturaleza; porque aunque tengamos 200 linces criados en cautividad eso no es garantÃa de nada, como hemos visto.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
intensificar fototrampeo, no hacer autovias, cuidar el campo para que no haya incendios, desbrozar algunas zonitas para que haya conjeos asi komo majanos artificiales para que crien los conejos, y poco a poco si no va haciendo falta el stock ir dejandolos
ah y para mi lo mas importante, concienciacion en pueblos, aumentar acuerdos con fincas y sensibilizacion a colectivo de cazadores. es decir implicar a la gente que esta en permanente contacto con el medio rural
ah y para mi lo mas importante, concienciacion en pueblos, aumentar acuerdos con fincas y sensibilizacion a colectivo de cazadores. es decir implicar a la gente que esta en permanente contacto con el medio rural
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
entonces fué más de un año. Gracias LucÃa.
Pues si efectivamente fuese suficiente con ese tiempo para desarrollar la enfermedad, quizá pueda ser esa la explicación, de modo que se entiende que no hay erc en el campo,
todo esto es un poco hablar por hablar, quienes tienen que determinar de dónde ha venido esa calcificación renal son los que están trabajando allÃ, y si puede determinarse y se debe al mismo problema de los suplementos pues... el problema ya estarÃa solucionado. Qué pasarÃa con el resto de ejemplares que han seguido esa dieta durante mucho tiempo, el tiempo lo dirá.
A propósito de la nota de prensa de los animalistas, tan experimentados y previsores ellos, quiero recordar un fragmento de un libro apasionante. El autor es José Antonio Donázar y su conocida monografÃa "Los Buitres Ibéricos: BiologÃa y Conservación". Por el posible paralelismo que podrÃa establecerse con el lince ibérico.
(pág. 205) "...es probable que existan pocas aves que, como el cóndor de California, hayan gozado de un interés público tan inusitado. Las medidas destinadas a la conservación de la especie han supuesto para las administraciones públicas y entidades privadas estadounidenses un gasto sin precedentes en la historia de la conservación de la fauna salvaje. Esta situación ha dado lugar a que numerosas personas cuestionen la estrategia de dedicar tantos recursos a especies como el cóndor, ante la incertidumbre de los resultados a obtener."
igual os suena
"...¿qué es lo que ha fallado en la historia del cóndor? (...) En sÃntesis, el cóndor de california se ha extinguido en estado silvestre porque no se han identificado a tiempo las causas que daban lugar al descenso de la población. Todos los esfuerzos conservacionistas fueron vanos pues iban dirigidos (...) a la protección del hábitat de crÃa y a la alimentación suplementaria. Mientras tanto, un seguimiento detallado de la población demostró la existencia de una fortÃsima mortalidad anual de origen desconocido. Algunas de las últimas aves murieron envenenadas por el plomo ingerido al comer animales tiroteados."
espero que esa fortÃsima mortalidad anual de origen desconocido no fuera envenenamiento por plomo, como algunas de esas últimas aves que murieron en estado silvestre. Si asà fuera... seguro que el error de cálculo fué tan sonado como ahora el tema de los suplementos vitamÃnicos. Muy romántico habrÃa sido eso de "dejarlos en paz y libertad" hasta que muriera el último... afortunadamente no fué asÃ, pero por poco, el 19 de abril de 1987 el último cóndor salvaje fué trampeado y destinado a crÃa en cautividad. Quizá los animalistas hubieran preferido un final romántico y en libertad para el cóndor, sin collares, sin capturas, sin cautividad... la extinción definitiva, pero en libertad eso sÃ.
No sé quien tiene Autoridad para juzgar los errores que se han cometido antes o ahora con el manejo del lince. Pero como dije ya en otra ocasión los culpables de una posible futura extinción de la especie no son el personal de los centros de crÃa, ni de seguimiento en campo, por mucho que algunos lo vociferen y quieran convencernos de ello. Esto es como si a un médico de urgencias le llega un paciente con una paliza de órdago, casi muerto... y la culpa si se muere el paciente es del médico, no de los que han maltratado al paciente...
venga ya c*ño
si hay que levantar la voz es para señalar a quienes están llevado a la especie al callejón en el que está, no a quienes con aciertos y errores están dando el callo, y menos a los que están sobre el terreno. Señalad a los que están en los despachos, "gestionando" la especie y su hábitat, los gestores de la extinción del lince, los verdaderos i-responsables de la gestión del territorio y las especies, prevaricando dÃa sà y dÃa también, alcaldes, ministros de Fomento, presidentes de comunidades autónomas, consejeros de medio ambiente, técnicos ingenieros de esas consejerÃas, técnicos de urbanismo que miran para otro lado, unos y otros haciendo que muchas denuncias se "pierdan" y firmando autorizaciones para colocar lazos con tope, jaulas trampa, para instalar vallados , abrir cortafuegos, realizar construcciones, autorizar cupos salvajes en los planes de aprovechamiento cinegético, realizar batidas en cualquier época del año, redactando planes de ordenación en zonas recientemente habitadas por la especie en los cuales ni se nombra, aprobando desarrollos urbanÃsticos insostenibles, aprobando planes de infraestructuras de terribles consecuencias como el PEIT (Plan Estatal de Infraestructuras) que va multiplicar los desdoblamientos, autovÃas y lÃneas de alta velocidad, sin entrar a hablar de embalses, trasvases, etc. etc. etc. y sin olvidar a tribunales y jueces, de aquà o de la Calamidad Europea, que en asuntos clave no han hecho ni el guevo por el lince.
señalad a esos que quieren recuperar la figura del alimañero de los años 50 con el sobrenombre de "trampero profesional", señalad a los que desde sus despachos se quejan de que han expropiado 9.200 hectáreas de costa en Doñana, esos, los que están dejado morir poco a poco a Doñana, ahora se quejan de una tÃmida medida conservacionista que jamás habrÃan aplicado, señalad al mundo cinegético, que solo adopta una pose pseudoconservacionista y por detrás siguen haciendo lo de siempre, cubriéndose unos a otros "cazadores" y furtivos ya que en su inmensa mayorÃa son ambas cosas según sea de dÃa o de noche, moviendo cantidades enormes de dinero, que me da la risa si las comparamos con lo que mueve el lince...
Solo el PEIT y demás planes de infraestructuras, y la gestión cinegética tercermundista de este paÃs, hacen más daño que mil generaciones de investigadores. Ya vale de echar mierda siempre al de al lado... algunos no saben mirar más allá de sus narices
Pues si efectivamente fuese suficiente con ese tiempo para desarrollar la enfermedad, quizá pueda ser esa la explicación, de modo que se entiende que no hay erc en el campo,
todo esto es un poco hablar por hablar, quienes tienen que determinar de dónde ha venido esa calcificación renal son los que están trabajando allÃ, y si puede determinarse y se debe al mismo problema de los suplementos pues... el problema ya estarÃa solucionado. Qué pasarÃa con el resto de ejemplares que han seguido esa dieta durante mucho tiempo, el tiempo lo dirá.
A propósito de la nota de prensa de los animalistas, tan experimentados y previsores ellos, quiero recordar un fragmento de un libro apasionante. El autor es José Antonio Donázar y su conocida monografÃa "Los Buitres Ibéricos: BiologÃa y Conservación". Por el posible paralelismo que podrÃa establecerse con el lince ibérico.
(pág. 205) "...es probable que existan pocas aves que, como el cóndor de California, hayan gozado de un interés público tan inusitado. Las medidas destinadas a la conservación de la especie han supuesto para las administraciones públicas y entidades privadas estadounidenses un gasto sin precedentes en la historia de la conservación de la fauna salvaje. Esta situación ha dado lugar a que numerosas personas cuestionen la estrategia de dedicar tantos recursos a especies como el cóndor, ante la incertidumbre de los resultados a obtener."
igual os suena
"...¿qué es lo que ha fallado en la historia del cóndor? (...) En sÃntesis, el cóndor de california se ha extinguido en estado silvestre porque no se han identificado a tiempo las causas que daban lugar al descenso de la población. Todos los esfuerzos conservacionistas fueron vanos pues iban dirigidos (...) a la protección del hábitat de crÃa y a la alimentación suplementaria. Mientras tanto, un seguimiento detallado de la población demostró la existencia de una fortÃsima mortalidad anual de origen desconocido. Algunas de las últimas aves murieron envenenadas por el plomo ingerido al comer animales tiroteados."
espero que esa fortÃsima mortalidad anual de origen desconocido no fuera envenenamiento por plomo, como algunas de esas últimas aves que murieron en estado silvestre. Si asà fuera... seguro que el error de cálculo fué tan sonado como ahora el tema de los suplementos vitamÃnicos. Muy romántico habrÃa sido eso de "dejarlos en paz y libertad" hasta que muriera el último... afortunadamente no fué asÃ, pero por poco, el 19 de abril de 1987 el último cóndor salvaje fué trampeado y destinado a crÃa en cautividad. Quizá los animalistas hubieran preferido un final romántico y en libertad para el cóndor, sin collares, sin capturas, sin cautividad... la extinción definitiva, pero en libertad eso sÃ.
No sé quien tiene Autoridad para juzgar los errores que se han cometido antes o ahora con el manejo del lince. Pero como dije ya en otra ocasión los culpables de una posible futura extinción de la especie no son el personal de los centros de crÃa, ni de seguimiento en campo, por mucho que algunos lo vociferen y quieran convencernos de ello. Esto es como si a un médico de urgencias le llega un paciente con una paliza de órdago, casi muerto... y la culpa si se muere el paciente es del médico, no de los que han maltratado al paciente...
venga ya c*ño
si hay que levantar la voz es para señalar a quienes están llevado a la especie al callejón en el que está, no a quienes con aciertos y errores están dando el callo, y menos a los que están sobre el terreno. Señalad a los que están en los despachos, "gestionando" la especie y su hábitat, los gestores de la extinción del lince, los verdaderos i-responsables de la gestión del territorio y las especies, prevaricando dÃa sà y dÃa también, alcaldes, ministros de Fomento, presidentes de comunidades autónomas, consejeros de medio ambiente, técnicos ingenieros de esas consejerÃas, técnicos de urbanismo que miran para otro lado, unos y otros haciendo que muchas denuncias se "pierdan" y firmando autorizaciones para colocar lazos con tope, jaulas trampa, para instalar vallados , abrir cortafuegos, realizar construcciones, autorizar cupos salvajes en los planes de aprovechamiento cinegético, realizar batidas en cualquier época del año, redactando planes de ordenación en zonas recientemente habitadas por la especie en los cuales ni se nombra, aprobando desarrollos urbanÃsticos insostenibles, aprobando planes de infraestructuras de terribles consecuencias como el PEIT (Plan Estatal de Infraestructuras) que va multiplicar los desdoblamientos, autovÃas y lÃneas de alta velocidad, sin entrar a hablar de embalses, trasvases, etc. etc. etc. y sin olvidar a tribunales y jueces, de aquà o de la Calamidad Europea, que en asuntos clave no han hecho ni el guevo por el lince.
señalad a esos que quieren recuperar la figura del alimañero de los años 50 con el sobrenombre de "trampero profesional", señalad a los que desde sus despachos se quejan de que han expropiado 9.200 hectáreas de costa en Doñana, esos, los que están dejado morir poco a poco a Doñana, ahora se quejan de una tÃmida medida conservacionista que jamás habrÃan aplicado, señalad al mundo cinegético, que solo adopta una pose pseudoconservacionista y por detrás siguen haciendo lo de siempre, cubriéndose unos a otros "cazadores" y furtivos ya que en su inmensa mayorÃa son ambas cosas según sea de dÃa o de noche, moviendo cantidades enormes de dinero, que me da la risa si las comparamos con lo que mueve el lince...
Solo el PEIT y demás planes de infraestructuras, y la gestión cinegética tercermundista de este paÃs, hacen más daño que mil generaciones de investigadores. Ya vale de echar mierda siempre al de al lado... algunos no saben mirar más allá de sus narices
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
una pregunta ¿tu eres del FLA, verdad?rompecercas escribió:Sociológicamente me parece verdad lo que dice Purificación Gonzalez. Si toda esta gente vive del lince va a ser imposible que quiten sus manazas de encima de la especie, hasta exprimirla al máximo. Todo justificado, todo cientÃfico, todo adornado con bellas intenciones; y todos, por qué no, buenÃsimas personas. Pero la maquinaria alimentada con dinero europeo no va a parar hasta dejar secos a todos los animales que quedan.
Lo único que podemos hacer para ayudar al lince es hacer crÃtica dura y continua a todo lo que sea intervencionismo innecesario.
Eliminar capturas, eliminar collares, eliminar cautividad (excepto situaciones muy concretas) dedicar el esfuerzo a reservar terrenos para linces, mediante compras, arriendos...para la crÃa en la naturaleza; a lo sumo controlar los conejos, y mejorar el habitat con infinita prudencia. Sólo asà tendremos linces preparados para vivir en la naturaleza; porque aunque tengamos 200 linces criados en cautividad eso no es garantÃa de nada, como hemos visto.
los de Asanda deber ser una ramificación de ellos
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Supongo que tienes razón lo más probable si el resto de linces no lo desarrollan es que fuese en el centro de crÃa, por que fuera es lo que me parece extraño cuándo ya se conocÃan los sintomas de la ERC, pero esto convierte a animales que parecen sanos y han consumido estas vitaminas durante algún tiempo la posibilidad de tener en el futuro ERC y en libertad vemos que supone la muerte del animal, la conclusión es que a este fecha sólo valen para reintroducir con seguridad de no manifestar Sintomas de ERC los nacidos en 2010, Geranio, Gitano, Guadalmellato, Guarrizas...Campero escribió:dgolop, la noticia que ha puesto alcazaba dice que el lince que ha muerto ahora fué trasladado en 2008 a La Olivilla. Hasta que fué liberado en los cercados de Guadalmellato, estuvo unos cuantos meses allà ¿qué le ponÃan de comer en La Olivilla, conejo vivo o muerto con suplemento vitamÃnico? ¿es suficiente con 1 año de suplementos para desarrollar la erc?
ignoro si también ponÃan conejo muerto con suplementos en los cercados
un saludo.
http://www.facebook.com/#!/group.php?gi ... 723&ref=ts
Grupo del lince ibérico en Facebook.
Un saludo.
Grupo del lince ibérico en Facebook.

Un saludo.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Totalmente de acuerdo contigo, Campero. El caso del cóndor de California es uno de los más emblemáticos en la recuperación, en condiciones extremas, de una especie al borde mismo del abismo. Sólo unas decisiones drásticas acompañadas de grandes inversiones económicas han posibilitado que ese cóndor cuente actualmente con poblaciones salvajes en lenta expansión (tras haber desaparecido por completo en la naturaleza).
Saludos
Saludos
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados