Plantas en Peligro
Moderadores: Nahuel, alvalufer
Plantas en Peligro
El bosque del Sahara
Como los cocodrilos que sobreviven desde hace milenios en una pequeña laguna del Sahara, sobreviven los ultimos arboles genuninamente saharianos en el Sahara Argelino, no quedan mas que 231 en plena naturaleza, su biologia y reproduccion es increible.
Aprovecho la noticia de la plantacion de un plantin del Cipres del Sahara (Cupressus dupreziana) en el Real Jardin Botanico de Madrid para citar la existencia de los ultimos ejemplares de lo que fue un verdadero bosque sahariano:
http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/ ... del-mundo/
Un saludo.
Jonas.
Como los cocodrilos que sobreviven desde hace milenios en una pequeña laguna del Sahara, sobreviven los ultimos arboles genuninamente saharianos en el Sahara Argelino, no quedan mas que 231 en plena naturaleza, su biologia y reproduccion es increible.
Aprovecho la noticia de la plantacion de un plantin del Cipres del Sahara (Cupressus dupreziana) en el Real Jardin Botanico de Madrid para citar la existencia de los ultimos ejemplares de lo que fue un verdadero bosque sahariano:
http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/ ... del-mundo/
Un saludo.
Jonas.
Re: El bosque del Sahara.
Cocodrilos, elefantes... ¡y ahora bosques de coniferas!
Son increibles las reliquias secretas que guarda el Sahara por sus rincones...
No me queda claro si esos son arboles estrictamente deserticos (por la aridez tremenda que se ve en donde crecen) o simplemente subsisten alla como pueden, en un ambiente devastado que se ha desertizado progresivamente...
Si se plantaran retoños y se protegiera el entorno, quiza una arboleda mayor amparando un sotobosque de matorrales crearia un microclima que hiciera menos desertica esa tierra, entre un cipres y otro (me parece un "bosque" raro ese: unos arboles gigantes aqui y alla en tierra practicamente desnuda y rocosa) Por lo visto no es un arbol muy especializado o menos que menos delicado: se lo puede plantar en distintos lugares y crece ¡hasta en suelo europeo!
https://i.ebayimg.com/images/g/diYAAOSw ... s-l400.jpg


https://i1.wp.com/globaltrees.org/wp-co ... 1200&ssl=1 / https://media.plantsnap.com/images/2019 ... eziana.jpg

No me queda claro si esos son arboles estrictamente deserticos (por la aridez tremenda que se ve en donde crecen) o simplemente subsisten alla como pueden, en un ambiente devastado que se ha desertizado progresivamente...
Si se plantaran retoños y se protegiera el entorno, quiza una arboleda mayor amparando un sotobosque de matorrales crearia un microclima que hiciera menos desertica esa tierra, entre un cipres y otro (me parece un "bosque" raro ese: unos arboles gigantes aqui y alla en tierra practicamente desnuda y rocosa) Por lo visto no es un arbol muy especializado o menos que menos delicado: se lo puede plantar en distintos lugares y crece ¡hasta en suelo europeo!
https://i.ebayimg.com/images/g/diYAAOSw ... s-l400.jpg



Re: El bosque del Sahara.
Me parece que estos arboles son incapaces de tener retoños debido a la aridez extrema del terreno, por lo que es una cronica de muerte anunciada ya que mas tarde o mas temprano se moriran todos sin poder dejar descendencia. Los que hay sobreviven debido a que sus raices extremadamente profundas les permiten llegar a acuiferos subterraneos.
Re: El bosque del Sahara.
Quien sabe, si aguantan lo suficiente lo mismo sobreviven hasta que el Sahara vuelva a ser verde...
Saludos.
Saludos.
Re: El bosque del Sahara.
He admirado esos cipreses desde que los vi en "El Planeta Viviente" de Attenborough, donde explicaban que eran arboles ya crecidos cuando el Sahara se transformo en lo que es ahora, y como dice Kaiser, sus raices les permiten llegar al acuifero, pero las semillas caen en arena esteril sin una gota de humedad, y no germinan, claro. Son una reliquia de un bosque mediterraneo que incluia acebuches, tilos, robles, etc. En algun sitio he leido que en las cumbres de algunas elevaciones del Tassili crecen matorrales de brezo de la especie Erica arborea, otra reliquia del Sahara humedo.
Re: El bosque del Sahara.

Ha sido su longevidad lo que los ha mantenido aun con vida ¡extraordinario!

Me temo que el Calentamiento Global no les traiga muy buenas noticias a esos nucleos de especies relictuales que quedan en el Desierto, al borde del abismo (como ser estos cipreses, los cocodrilos y elefantes...)

Han desarrollado caracteristicas unicas. no se si vieron el enlace : http://es.wikipedia.org/wiki/Cupressus_dupreziana
(por ejemplo, en su reproduccion no habria participacion genetica de la hembra) por lo que realmente valdria la pena plantar en otros sitios las semillas de esta y otras plantas de ese Bosque extinto que aun perduran a duras penas, para conservarlas ex-situ, por lo menos...
https://cdn.shopify.com/s/files/1/1008/ ... 1582854387



Plantas en Peligro

https://es.mongabay.com/2019/05/chile-f ... to-atacama
¿Qué es lo que hay que salvar?
En el ATACAMA -el desierto más seco de la Tierra- muy rara vez llueve... pero cuando eso sucede, las semillas aletargadas en la arena están listas para germinar, crecer y florecer en tiempo record (como es común en la flora desértica de todas partes) ¡y entonces todo cambia!









https://www.nacion.com/resizer/Lgmrmx72 ... WIDGMU.jpg / https://viajes.nationalgeographic.com.e ... 80x852.jpg / https://s3-us-west-2.amazonaws.com/deno ... .25-AM.png / https://www.familyandmedia.eu/wp-conten ... 06x410.jpg
https://elviajerofeliz.com/wp-content/u ... 80x640.jpg
Otras plantas prosperan en laderas o quebradas aprovechando sólo la humedad que reciben de la niebla del Océano ("la Camanchaca")


https://pbs.twimg.com/media/DLyTYLFXcAAWlDh.jpg / https://media.metrolatam.com/2018/02/19 ... 00x800.jpg
¡Y hay una variedad insospechada de flores! (muchas sólo existen en este desierto)




https://elmundodelonatural.cl/wp-conten ... lorido.jpg / https://images.evisos.cl/2010/07/04/ter ... 3fea_3.jpg / https://arquitecturapaisaje.cl/wp-conte ... 00x600.jpg
¿De qué hay que salvarlas?
¿Cómo se hace para salvarlas?Algunas flores que antes eran fáciles de encontrar, ahora solo se pueden observar en quebradas de difícil acceso. Cambio climático, pastoreo, expansión urbana y turismo irresponsable son parte de los riesgos asociados al hombre.
“Si desaparecen las plantas, desaparece la base trófica de los insectos; y si desaparecen los insectos, desaparece el alimento de los reptiles de la zona; y si desaparecen los reptiles, se mueren con ellos los zorros y algunas aves como el Halcón Peregrino”, explica Felipe Carevic, doctor en gestión ambiental y académico de la Universidad Arturo Prat, quien efectuó un catastro de la flora de Paposo.
Carevic describe así, didácticamente, la extinción en cadena que produciría la desaparición de las plantas. Una extinción que ya comenzó.
Los niños colaboran para cultivarlas en el vivero de la Escuela. Luego se las planta en lugares protegidos para así repoblar el Desierto.

Re: Plantas en Peligro
https://www.infocampo.com.ar/wp-content ... perina.jpg

Un caso de explotación incontrolada ►
https://www.telam.com.ar/notas/201907/3 ... ncion.html
https://ars.els-cdn.com/content/image/1 ... 79-fx1.jpg
¿QUÉ ES LA PEPERINA? ►
Una planta endémica de las Sierras Centrales de ARGENTINA, es aromática y se la considera una planta medicinal. El Té de Peperina es parte de la cultura popular de los Cordobeses pero también es consumida en el resto del País pues además se la emplea mucho para saborizar y aromatizar el Mate, agregándole a éste unas hojitas frescas o secas de peperina (hay incluso grandes empresas yerbataleras que la procesan para la obtención de una Yerba Mate compuesta, lista para el consumo directo).
Minthostachys verticillata
https://es.wikipedia.org/wiki/Minthosta ... rticillata
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... perina.jpg
Es ampliamente recolectada de sus sitios naturales de crecimiento por pobladores que la venden a acopiadores locales, los que la procesan (deshojado, despalillado y molido) para proveer a empresas que la comercializan. También, a escala menor y de modo informal, es vendida en atados por vendedores ambulantes.
http://d2seqvvyy3b8p2.cloudfront.net/67 ... 2747cf1.jp
https://static.wixstatic.com/media/4c39 ... 9_s_2.webp
Lo que pudo -y aún puede- ser un valioso recurso sostenible para muchas familias de pobladores rurales de las Sierras, fue dilapidado por la extracción excesiva y desconocer el modo de hacer un aprovechamiento racional de la planta... ►
https://www.youtube.com/watch?v=oVEozzB ... reload=101
Además de hacer de ella una planta de cultivo quieren también nombrarla "Flor Provincial" emblemática de CÓRDOBA
https://www.youtube.com/watch?v=lEF7KOVpGrw
https://cdn-az.allevents.in/banners/efe ... 0-gmir.jpg
Como se ve (y se oye) la canción no habla en absoluto de la Planta, no evoca las sierras de Córdoba ni nada de eso... Trata de una chica cordobesa -la típica historia de la chica o chico de pueblo que vienen a Buenos Aires persiguiendo el sueño de convertirse en una estrella de Rock y quedan por el camino, sin conseguirlo- la cual, pese a querer romper radicalmente con su pasado, no pierde algunos de sus hábitos provincianos como el de tomar té de peperina... La letra es un poco cínica puesto que hacia los Años '80 aún los ecos llegados a la remota Argentina de la Movida Hippie eran algo ya caducado; entonces se puede percibir una mirada algo crítica hacia los Neo-Hippies locales, quienes más que estar en la búsqueda de una honesta transformación interior y una conexión más lúcida con la realidad local, lo que seguían era un estereotipo que ya había pasado de moda (así que la protagonista no se convirtió, cuando menos, en una persona más auténtica sino que sólo cambió un personaje por otro; lo cual explicaría por qué "no llegó" a lo que quería)
Esta riqueza temática que se encuentra en la aparente simpleza de sus canciones hizo de Charly García (ex-líder de la Banda), en la opinión de muchos, uno de los mejores compositores musicales que ha tenido este país.

Un caso de explotación incontrolada ►
https://www.telam.com.ar/notas/201907/3 ... ncion.html

¿QUÉ ES LA PEPERINA? ►
Una planta endémica de las Sierras Centrales de ARGENTINA, es aromática y se la considera una planta medicinal. El Té de Peperina es parte de la cultura popular de los Cordobeses pero también es consumida en el resto del País pues además se la emplea mucho para saborizar y aromatizar el Mate, agregándole a éste unas hojitas frescas o secas de peperina (hay incluso grandes empresas yerbataleras que la procesan para la obtención de una Yerba Mate compuesta, lista para el consumo directo).

Minthostachys verticillata


Es ampliamente recolectada de sus sitios naturales de crecimiento por pobladores que la venden a acopiadores locales, los que la procesan (deshojado, despalillado y molido) para proveer a empresas que la comercializan. También, a escala menor y de modo informal, es vendida en atados por vendedores ambulantes.



¿QUÉ HACEN AHORA PARA REVERTIR ESTA SITUACIÓN?<<"Usar la hierba nativa arrancándola implica, a la larga, perderla" -señala Ojeda-. La arrancan de raíz o no la dejan semillar y eso la pone en riesgo. Además se agrega el ganado que la come y los incendios. Los recolectores no invierten, subían a las sierras y sacaban bolsones; cada planta pesa unos 150 g >>

https://www.youtube.com/watch?v=oVEozzB ... reload=101
Además de hacer de ella una planta de cultivo quieren también nombrarla "Flor Provincial" emblemática de CÓRDOBA

El tema musical que se menciona y lleva justamente el nombre de <<PEPERINA>> es de SERÚ GIRÁN, que fue una de las bandas más famosas del Rock Argentino. Y para el que quiera escucharlo, acá se los dejo... ►<< Charly García le dedicó uno de los temas más emblemáticos del rock nacional, los reyes de España fueron agasajados con ella en su última visita, y aunque desde hace siglos se la usa para combatir alergias y dolores de panza, la peperina está en peligro y buscan salvarla de la extinción.
La legisladora cordobesa Adriana Oviedo, del oficialismo provincial Hacemos por Córdoba, presentó un proyecto para declararla como "Flor Provincial", y que su estudio sea incluido en el sistema educativo local.
Para Oviedo hay una "devastación" de este semiarbusto silvestre aromático, que se ubica en las serranías cordobesas y cuyo nombre es minthostachys verticillata aunque se la conoce como peperina.>>
https://www.youtube.com/watch?v=lEF7KOVpGrw

Como se ve (y se oye) la canción no habla en absoluto de la Planta, no evoca las sierras de Córdoba ni nada de eso... Trata de una chica cordobesa -la típica historia de la chica o chico de pueblo que vienen a Buenos Aires persiguiendo el sueño de convertirse en una estrella de Rock y quedan por el camino, sin conseguirlo- la cual, pese a querer romper radicalmente con su pasado, no pierde algunos de sus hábitos provincianos como el de tomar té de peperina... La letra es un poco cínica puesto que hacia los Años '80 aún los ecos llegados a la remota Argentina de la Movida Hippie eran algo ya caducado; entonces se puede percibir una mirada algo crítica hacia los Neo-Hippies locales, quienes más que estar en la búsqueda de una honesta transformación interior y una conexión más lúcida con la realidad local, lo que seguían era un estereotipo que ya había pasado de moda (así que la protagonista no se convirtió, cuando menos, en una persona más auténtica sino que sólo cambió un personaje por otro; lo cual explicaría por qué "no llegó" a lo que quería)

Esta riqueza temática que se encuentra en la aparente simpleza de sus canciones hizo de Charly García (ex-líder de la Banda), en la opinión de muchos, uno de los mejores compositores musicales que ha tenido este país.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado