

Mmm... Disculpen compañeros, pero me parece que alguien acá tendrá que hacer el papel poco simpático de "el Abogado del Diablo".

Cuando se abrió este tema realmente prometía, porque en verdad hay mucha leña para sacar de todo esto...

Y creo que cabe hacerse una pregunta que a en mi opinión es crucial en este asunto:
¿CUÁL DEBE SER EL OBJETIVO DE UNA BUENA POLÍTICA FORESTAL EN UN PAÍS... SÓLAMENTE CONSERVAR BOSQUES NATIVOS?
Ojalá fuera concebida así, pero a mí me parece que eso sólo puede ser una parte del total ¡nunca todo!
Creo que el debate, inicialmente en sus primeras 2 páginas, enfiló para el lado de qué serían exactamente bosques nativos y se calculó qué tipo de aprovechamiento económico podría hacerse de ellos. Y ahí quedó la cosa...
A partir de la 3ª página... ¡el mito del eterno retorno! Se vuelve a hablar de los incendios forestales.

[Algo de lo cual por cierto ya tenemos un tema abierto para debatir a lo largo y a lo ancho = viewtopic.php?f=7&t=2693 ]
Me pregunto, esta vuelta a traer acá un tema manido en el que todos a fin de cuentas estamos de acuerdo, al menos en lo básico... ¿no es un poco para no salir de cierta "zona de confort" que nos evita hacernos preguntas molestas?


Me parece que en la primera mitad de este debate nadie pudo demostrar que, por muy aprovechable que sea el Bosque Nativo en estado natural, pueda equipàrarse ni de lejos con la formidable rentabilidad económica que da una plantación industrial de pinos o de eucaliptos.

Nos guste o no reconocerlo, la Silvicultura es condenadamente eficiente y productiva como ninguna otra cosa relacionada con los árboles...

El tema que yo no he visto que se aborde mucho por acá es que necesitamos muchos productos de los árboles y realmente los bosques nativos no pueden abastecer la demanda sostenida de éstos.
Para mí una política forestal "ecológica" no puede darle la espalda a eso. Hay preguntas qué contestar ¿podemos obtener toda la madera que necesitamos talando bosques nativos? ¿Qué hay del papel, de dónde lo obtendremos? ¿podemos prescindir de plantaciones industriales? (lo dudo) ¿Podemos hacer que éstas sean compatibles con la Naturaleza? (por dar un ejemplo, tenemos acá en el Foro un tema muy bueno sobre los Olivares Ecológicos = viewtopic.php?f=3&t=5487 )
¿Podemos reemplazar productos que hoy obtenemos de los árboles sacándolos de otro tipo de materias primas?
¿Son un lujo los bosques nativos... uno que en qué medida nos podemos dar? ¿qué superficie podría tener un país como España de bosques nativos y qué porcentaje de su territorio debería sacrificar a otro tipo de arboledas no naturales para que las necesidades de sus habitantes estén cubiertas? ¿Hay algo calculado sobre eso? ¿En qué medida es necesario hacer este tipo de sacrificios? (me refiero a si esas plantaciones responden a las necesidades de la gente del país o bien son para negocio transnacional de unos pocos ¿se puede prescindir de tales negocios? ¿o en este tipo de economía de hacerlo se produce una debacle?).
Gran duda personal que tengo yo: ¿se puede aspirar a tener tanto bosque natural sin cambiar para nada este tipo de Economía que tenemos y este tipo de paradigma sobre lo que es el Desarrollo? ¿no habrá que hacer modificaciones que van más allá del tema de los árboles en cuanto a nuestras pautas de consumo (o consumismo) de esos productos que obtenemos de éstos?
No es un caprichito plantar eucaliptos y pinos... Ver sólo de la celulosa del Eucalipto cuántas cosas que se sacan, Cosas que usamos a diario y sentimos como necesidades que, ciertamente, echaríamos mucho de menos si no las tuvieramos o si su precio se fuera a las nubes por falta de abastecimiento...

Para ver ampliado > https://image.slidesharecdn.com/gfsyele ... 1263982773
Sin estos odiosos árboles alóctonos y encima "tree-gasoline" no tendríamos ni la agenda dónde anotar nada, no tendríamos los boletos para entrar a la cancha, no tendríamos ni con qué etiquetar las botellas de lo que tomamos y ni siquiera nos podríamos limpiar el c...

¿Tenemos alternativa a esto? No se trata de si nos gusta o no, sino de cuánto necesitamos estas plantaciones para saber cuánto lugar debemos entregarles para que crezcan.

También, virando hacia algo más positivo, vale reflexionar sobre en qué circunstancias plantar franjas de bosque nativo puede servir para naturalizar un lugar y qué utilidades puede reportar eso... O si -ya que mencionaron lo de la ardilla saltarina de Estrabón- iniciativas de corredores biológicos boscosos (como esa de "El Camino de las Ardillas") son viables como para que los Gobiernos las incluyan dentro de su política eco-forestal.
