Pueden hablar todo lo que quieran sobre el sexo de los ángeles, o tirar por el sendero de la demagogia con aquello de que el pino es tan autóctono del Mediterráneo como la encina (¡pues claro!, ¿quién discute eso?, ahora bien, no las formaciones boscosas potenciales mayoritarias del Termo-Mesomediterráneo (incluso Supra...), ni su abundancia y presencia, etc.).
La realidad, queda resumida en una frase del texto:
(...)"En la monografía del INIA de Antonio Vázquez de la Cueva (2016) sobre el régimen de incendios en España en el período 1974-2010 se pone de manifiesto que las masas de Quercus han sido mucho menos afectadas por incendios que los pinares, eso no quiere decir que no ardan claro. El autor no entra en explicar las razones y no creo que nadie tenga una respuesta contundente y única (...).
No hace falta mucho estudio, por otro lado. Targui, nuestro compañero del Foro, nos ha puesto de relieve un sinfín de veces esta cuestión simplemente fijándose en su zona, la quercínea Sierra Morena cordobesa:
targui escribió: ↑Mié Abr 10, 2019 7:24 pm
Razón de porqué Sierra Morena, pese a soportar mayores temperaturas y riesgos de incendio por sequías y demás, arde menos que otras sierras....... No recuerdo un gran incendio forestal en Córdoba en 40 años...... el último de cierta magnitud en cerro Muriano campo de maniobras militares de pinos sabéis cuando se apagó ...... pues eso.
Montoro, 18 grados de temperatura media anual, 47 grados en verano, pluviometría anual 523 mm....No muy distinta a Sierra Calderona (Valencia), Gátova, 14 grados de temperatura media, 40 grados en verano, 485 mm de pluviometría anual...¿dónde están sus encinares-carrascales?...Machacados antropogénicamente durante siglos, y sustituidos recientemente por extensos contínuos de pirófitos pinares de Alepo, que están a la espera de la mínima circunstancia para retroalimentar su condición de predominancia, sin ningún otro tipo de propuesta alternativa.
Aquí lo que pasa es que lo Quercus no "rinde" en ningún sentido, no es agradecido para nadie, excepto para el mismo medio natural, y no es "resultón" por su lento rendimiento. Tarda muchísimo en dar resultados, incluso para los forestales, que quieren reforestar y que se vean los resultados...
Y eso sin entrar a valorar otras...¿qué le ocurre a los pinos de Alepo tras incendiarse?...que mueren, pero las piñas explotadas por el calor lanzan sus semillas que crecerán de entre las cenizas, comiendo espacio.
¿Qué le ocurre a algunos Quercus?, pues que incluso algunos, como Quercus suber, si están bien desarrollados o arraigados, son capaces de, aun viéndose afectados por un incendio, rebrotar...
Los alcornoques son la primera especie que muestra signos de recuperación tras los incendios. Son los árbol más preparado para afrontar el fuego. "Es un milagro la fuerza que muestra la naturaleza"
"Un alcornoque que tenga ocho centímetros de corteza protectora sobrevive al fuego" "Los árboles con una corteza más gruesa son los que mejor sobreviven, mientras que los jóvenes o los que estaban pelados recientemente son los que quedan más tocados"
https://www.lavanguardia.com/vida/20121 ... ndios.html
¿Y por qué arderían?...Pues siempre puede darse, por el matorral, imprudencia, intencionalidad, pero...qué hay casi siempre de por medio en los grandes incendios?...adivina, adivinanza:
https://www.lavanguardia.com/local/giro ... sques.html
Obsérvese la respuesta de ambos, alcornoques y pinos carrascos o de Alepo.
"La mayor parte de la superficie quemada en 2012 fueron dos clases de bosque: alcornoque y pino carrasco. Cada especie tiene un nivel de resistencia distinto a las llamas y altas temperaturas y un diferente sistema de recuperación".
"De los cerca de cuatro millones de árboles que se vieron afectados por el incendio, un 75% fueron alcornoques. Y de éstos, aproximadamente un 90% resistieron el fuego de hace cinco años".
Porque en esa región los hay (alcornoques), todavía, en buen número, por eso fueron los más afectados...Pero ojo:
"Y de éstos, aproximadamente un 90% resistieron el fuego de hace cinco años".
Sin embargo:
"Por otro lado, el pino carrasco no es tan resistente al fuego y la mayoría de árboles de esta clase acabó muriendo en el incendio. Sin embargo, Meya afirma que ya se está observando una regeneración inicial en estos bosques: “Las piñas de los árboles muertos se abrieron y las semillas ya han empezado a brotar”. Una nueva generación arbórea que, en unos 20 o 30 años, formará pinares como los que había anteriormente".
https://www.lavanguardia.com/local/giro ... sques.html
Y esto es lo que hay.