Foto de Coca o Dalia en el Crea los Villares
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
Foto de Coca o Dalia en el Crea los Villares
Hola a todos.
Se admiten apuestas sobre el ejemplar de la fotografÃa, es fácil pues está al 50% de posibilidades. Podéis descargar la imagen del lince al final del artÃculo donde pone "Descargue las imágenes de este reportaje en:"
Aunque la foto no es de muy buena calidad yo me inclinarÃa por DalÃa aunque puede que esté equivocado sólo en un 50%.
Un saludo.
http://www.andaluciainvestiga.com/espan ... 0/7018.asp
EL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENZADAS SE CENTRA EN CÓRDOBA EN EL LINCE IBÉRICO
1 de Diciembre de 2008
La Administración andaluza trabaja en la conservación de especies endémicas de España, como el lince ibérico y el águila imperial ibérica, entre otras, que se encuentran en grave peligro de extinción. En este sentido, cobra gran magnitud la labor que desarrolla el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA). Concretamente, las instalaciones de Córdoba constituyen la referencia en cuanto a la recuperación del lince en AndalucÃa.
Rafael Muñoz
Los encargados del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Córdoba ponen la máxima atención en la recuperación de dos linces (Coca y Dalia) enfermos de leucemia felina, a la espera de curarse; de un águila culebrera que pronto volverá a otear en busca de reptiles; o de un buitre negro, anhelante de volver a cernir su majestuosa silueta por los cielos andaluces.
El principal cometido del centro, situado junto al Parque Periurbano de Los Villares, que se puso en marcha hace 23 años, es recuperar de sus lesiones y devolver a la naturaleza a los ejemplares heridos por distintas causas (colisiones, caÃdas del nido, enfermedades, problemas en el plumaje y otras) que llegan hasta el mismo, afirma Rafael Arenas, jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en Córdoba. AsÃ, el proceso seguido cuando un animal llega a las instalaciones consta de varios pasos: realizar un chequeo general; aplicar el tratamiento necesario y/o intervenir quirúrgicamente; alojarle en zonas de recuperación; y observar la evolución del ejemplar.
Los recursos disponibles para el cuidado de los animales son: una clÃnica concertada con un veterinario, que marca las lÃneas que se deben seguir en el tratamiento del animal herido; unas instalaciones de vigilancia intensiva de los animales; otras dependencias para acelerar el proceso de muda del plumaje de las rapaces; y voladeros de distintos tamaños (5x5m y 5x10). En el caso de los mamÃferos, el CREA tiene jaulas adaptadas a animales de pequeño y mediano tamaño; jaulas pequeñas de primeros cuidados especiales para el lince (9 y 12 m2); e incluso, hay un área de campeo de este felino de unos 8000 m2. El centro también tiene voladeros de 40x10 metros y 50x10 metros, que pueden considerarse como únicos en España. Las jaulas de lince, de 12 metros2, son para los primeros cuidados.
Además, en el caso de las aves, una vez que el animal supera el tratamiento es alojado en instalaciones de musculación, hasta que esté preparado para volar sin problemas. Allà se observará su comportamiento y se estimularán sus instintos naturales para su liberación. Por último, el ejemplar será liberado en su lugar de procedencia o reintroducido en zonas donde la especie ha desaparecido o su población se haya reducida, señala Rafael Arenas.
Recuperación de animales
Respecto a los proyectos que realiza el CREA, existen trabajos de crÃa en cautividad o programas de educación ambiental. El centro, dependiente de la ConsejerÃa de Medio Ambiente, suele alojar a cerca de 60 animales en época estival, momento en que cuenta con mayor número de ejemplares.
Por su parte, en el momento de menor afluencia de animales, habitan en la sede cordobesa del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas unos 20, aunque puede acoger un máximo de alrededor de 100 ejemplares. En este punto es obligado mencionar la relevancia de la colaboración de los ciudadanos que, si encuentran algún animal herido, deben comunicar el hallazgo para su recogida y traslado hasta la sede cordobesa por parte de las autoridades.
Las especies que con mayor frecuencia pasan por las instalaciones son las que abundan en los ecosistemas cordobeses (el cernÃcalo común, el ratonero, el búho real o el mochuelo), que presentan más probabilidades de chocar contra una alambrada o un tendido eléctrico, e incluso de ser atropelladas. Por otro lado, las más amenazadas son las que menos desfilan por el CREA (águila imperial o buitre negro), como asegura Rafael Arenas.
Actualmente, las instalaciones acogen a dos linces que padecen leucemia, cuyo tratamiento sigue un veterinario que se encarga de la recuperación de los animales que entran en el centro.
Especies amenazadas
La población de lince ibérico ha aumentado de las dos hembras reproductoras que habÃa en 2002 hasta las diez que hay hoy (entre Córdoba y Jaén, entre los Parques Naturales de la Sierra de Cardeña y Montoro y de la Sierra de Andujar). AsÃ, la estimación sobre el número de ejemplares que puede haber es de 40 o 50 (se ha comprobado que viven 17 cachorros), aunque esta valoración de la ConsejerÃa de Medio Ambiente no es definitiva.
La leucemia afecta al sistema inmunitario dejando al animal casi sin defensas, lo que aprovechan otros organismos para invadirlo y provocar la muerte ante la ausencia de defensas. No se conoce ningún tipo de tratamiento que haga evolucionar favorablemente la enfermedad. En el CREA, con chequeos bimensuales, algunos tratamientos y muy buena alimentación, se intenta que el propio organismo sea capaz de vencer al virus, como ya ocurrió con una hembra que se encuentra reinsertada en Doñana, declara el responsable del centro cordobés.
El jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en Córdoba añade que otras especies en peligro de extinción, también presentes anteriormente o en la actualidad en el CREA, como el buitre negro, cuentan con 33 parejas reproductoras en el campo cordobés. De águila imperial existen 11 parejas. De malvasÃa, cuya población es fluctuante en función de la época del año, hay en torno a 2200 ejemplares.
En cuanto al balance global de movimiento de animales, en 2007 se registraron 854 ingresos en el CREA, de los que 483 fueron animales vivos, mientras que 371 fueron ejemplares muertos.
Se admiten apuestas sobre el ejemplar de la fotografÃa, es fácil pues está al 50% de posibilidades. Podéis descargar la imagen del lince al final del artÃculo donde pone "Descargue las imágenes de este reportaje en:"
Aunque la foto no es de muy buena calidad yo me inclinarÃa por DalÃa aunque puede que esté equivocado sólo en un 50%.
Un saludo.
http://www.andaluciainvestiga.com/espan ... 0/7018.asp
EL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENZADAS SE CENTRA EN CÓRDOBA EN EL LINCE IBÉRICO
1 de Diciembre de 2008
La Administración andaluza trabaja en la conservación de especies endémicas de España, como el lince ibérico y el águila imperial ibérica, entre otras, que se encuentran en grave peligro de extinción. En este sentido, cobra gran magnitud la labor que desarrolla el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA). Concretamente, las instalaciones de Córdoba constituyen la referencia en cuanto a la recuperación del lince en AndalucÃa.
Rafael Muñoz
Los encargados del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Córdoba ponen la máxima atención en la recuperación de dos linces (Coca y Dalia) enfermos de leucemia felina, a la espera de curarse; de un águila culebrera que pronto volverá a otear en busca de reptiles; o de un buitre negro, anhelante de volver a cernir su majestuosa silueta por los cielos andaluces.
El principal cometido del centro, situado junto al Parque Periurbano de Los Villares, que se puso en marcha hace 23 años, es recuperar de sus lesiones y devolver a la naturaleza a los ejemplares heridos por distintas causas (colisiones, caÃdas del nido, enfermedades, problemas en el plumaje y otras) que llegan hasta el mismo, afirma Rafael Arenas, jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en Córdoba. AsÃ, el proceso seguido cuando un animal llega a las instalaciones consta de varios pasos: realizar un chequeo general; aplicar el tratamiento necesario y/o intervenir quirúrgicamente; alojarle en zonas de recuperación; y observar la evolución del ejemplar.
Los recursos disponibles para el cuidado de los animales son: una clÃnica concertada con un veterinario, que marca las lÃneas que se deben seguir en el tratamiento del animal herido; unas instalaciones de vigilancia intensiva de los animales; otras dependencias para acelerar el proceso de muda del plumaje de las rapaces; y voladeros de distintos tamaños (5x5m y 5x10). En el caso de los mamÃferos, el CREA tiene jaulas adaptadas a animales de pequeño y mediano tamaño; jaulas pequeñas de primeros cuidados especiales para el lince (9 y 12 m2); e incluso, hay un área de campeo de este felino de unos 8000 m2. El centro también tiene voladeros de 40x10 metros y 50x10 metros, que pueden considerarse como únicos en España. Las jaulas de lince, de 12 metros2, son para los primeros cuidados.
Además, en el caso de las aves, una vez que el animal supera el tratamiento es alojado en instalaciones de musculación, hasta que esté preparado para volar sin problemas. Allà se observará su comportamiento y se estimularán sus instintos naturales para su liberación. Por último, el ejemplar será liberado en su lugar de procedencia o reintroducido en zonas donde la especie ha desaparecido o su población se haya reducida, señala Rafael Arenas.
Recuperación de animales
Respecto a los proyectos que realiza el CREA, existen trabajos de crÃa en cautividad o programas de educación ambiental. El centro, dependiente de la ConsejerÃa de Medio Ambiente, suele alojar a cerca de 60 animales en época estival, momento en que cuenta con mayor número de ejemplares.
Por su parte, en el momento de menor afluencia de animales, habitan en la sede cordobesa del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas unos 20, aunque puede acoger un máximo de alrededor de 100 ejemplares. En este punto es obligado mencionar la relevancia de la colaboración de los ciudadanos que, si encuentran algún animal herido, deben comunicar el hallazgo para su recogida y traslado hasta la sede cordobesa por parte de las autoridades.
Las especies que con mayor frecuencia pasan por las instalaciones son las que abundan en los ecosistemas cordobeses (el cernÃcalo común, el ratonero, el búho real o el mochuelo), que presentan más probabilidades de chocar contra una alambrada o un tendido eléctrico, e incluso de ser atropelladas. Por otro lado, las más amenazadas son las que menos desfilan por el CREA (águila imperial o buitre negro), como asegura Rafael Arenas.
Actualmente, las instalaciones acogen a dos linces que padecen leucemia, cuyo tratamiento sigue un veterinario que se encarga de la recuperación de los animales que entran en el centro.
Especies amenazadas
La población de lince ibérico ha aumentado de las dos hembras reproductoras que habÃa en 2002 hasta las diez que hay hoy (entre Córdoba y Jaén, entre los Parques Naturales de la Sierra de Cardeña y Montoro y de la Sierra de Andujar). AsÃ, la estimación sobre el número de ejemplares que puede haber es de 40 o 50 (se ha comprobado que viven 17 cachorros), aunque esta valoración de la ConsejerÃa de Medio Ambiente no es definitiva.
La leucemia afecta al sistema inmunitario dejando al animal casi sin defensas, lo que aprovechan otros organismos para invadirlo y provocar la muerte ante la ausencia de defensas. No se conoce ningún tipo de tratamiento que haga evolucionar favorablemente la enfermedad. En el CREA, con chequeos bimensuales, algunos tratamientos y muy buena alimentación, se intenta que el propio organismo sea capaz de vencer al virus, como ya ocurrió con una hembra que se encuentra reinsertada en Doñana, declara el responsable del centro cordobés.
El jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en Córdoba añade que otras especies en peligro de extinción, también presentes anteriormente o en la actualidad en el CREA, como el buitre negro, cuentan con 33 parejas reproductoras en el campo cordobés. De águila imperial existen 11 parejas. De malvasÃa, cuya población es fluctuante en función de la época del año, hay en torno a 2200 ejemplares.
En cuanto al balance global de movimiento de animales, en 2007 se registraron 854 ingresos en el CREA, de los que 483 fueron animales vivos, mientras que 371 fueron ejemplares muertos.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Hola a todos
Pues yo Lincejuan también me inclino por DalÃa aunque es lo que tu dices que también me puedo equivocar, haber si pudieran salir de donde estan y poder volver algun dÃa por Doñana, que es donde le gustaria estar.
Un Saludo y feliz año a todos.
Pues yo Lincejuan también me inclino por DalÃa aunque es lo que tu dices que también me puedo equivocar, haber si pudieran salir de donde estan y poder volver algun dÃa por Doñana, que es donde le gustaria estar.
Un Saludo y feliz año a todos.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
hola a todos.
Hoy he recogido un cernicalo primilla el cual necesitaba ser ingresado para su recuperación, por lo que me traslado al CREA de sevilla y cual es mi sorpresa cuando llego a las 20;30h y no hay nadie y tampoco guarda ni nadie al que le pueda dejar la pequeña rapaz. y pienso si en vez de un cernicalo que esta protegido por especie amenazada , es un lince ,,riesgo extremo de extinción , que ocurriria , la persona que lo entregue se lo tienen que llevar a casa hasta las 8:00 de la mañana. y alimentarrlo , y si esta herido como el caso de la pobre primilla. Pienso que este servicio debia de estar abierto24 horass aumque sea con una pequeña guardia.
un saludo.

Hoy he recogido un cernicalo primilla el cual necesitaba ser ingresado para su recuperación, por lo que me traslado al CREA de sevilla y cual es mi sorpresa cuando llego a las 20;30h y no hay nadie y tampoco guarda ni nadie al que le pueda dejar la pequeña rapaz. y pienso si en vez de un cernicalo que esta protegido por especie amenazada , es un lince ,,riesgo extremo de extinción , que ocurriria , la persona que lo entregue se lo tienen que llevar a casa hasta las 8:00 de la mañana. y alimentarrlo , y si esta herido como el caso de la pobre primilla. Pienso que este servicio debia de estar abierto24 horass aumque sea con una pequeña guardia.
un saludo.


Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Hola Esjo, yo si me encontrase un lince llamarÃa al SEPRONA directamente y ellos ya se harÃan cargo del animal en el lugar en el que se encuentre, con respecto al cernÃcalo me imagino que tb. He localizado unos teléfonos de interes del Seprona y de ecologistas en Acción os dejo el enlace. Un Saludo.
http://www.ecologistasenaccion.org/cord ... efonos.htm

http://www.ecologistasenaccion.org/cord ... efonos.htm
http://www.facebook.com/#!/group.php?gi ... 723&ref=ts
Grupo del lince ibérico en Facebook.
Un saludo.
Grupo del lince ibérico en Facebook.

Un saludo.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Los CREA no están abiertos a todas horas pero los fines de semana hay (o normalmente debe haberla) una persona designada para recoger animales como es lo propio en este caso
Saludos
Saludos
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Hola a todos .
El protocolo de actuación del seprona es recoger al animal y trasladarlo al CREA , pero si esta cerrado le ocurre lo que me ocurrio a mi te quedas con el animalito hasta que pasen al recogerlo al dÃa siguiente . Dejas un mensaje en el tlf movil y pasaran a recogerlo.
Lo que yo digo es que esto solo erA UN CERNICALO PERO SI ES UN LINCE , AGUILA REAL O IMPERIAL HERIDA ,PUES SIMPLEMENTE SI EL ANIMAL NO TIENE ASISTENCIA SE MUERE .
en mi ciudad hay un proyecto de reintrodución del cernicalo en la zona centro y en triana y no me extraña que este animal sea de los introducidos ya que tenia ambas patas anilladas.
esta noche os dire si el animalito ha sobrevivido o no
un saludo.
El protocolo de actuación del seprona es recoger al animal y trasladarlo al CREA , pero si esta cerrado le ocurre lo que me ocurrio a mi te quedas con el animalito hasta que pasen al recogerlo al dÃa siguiente . Dejas un mensaje en el tlf movil y pasaran a recogerlo.
Lo que yo digo es que esto solo erA UN CERNICALO PERO SI ES UN LINCE , AGUILA REAL O IMPERIAL HERIDA ,PUES SIMPLEMENTE SI EL ANIMAL NO TIENE ASISTENCIA SE MUERE .
en mi ciudad hay un proyecto de reintrodución del cernicalo en la zona centro y en triana y no me extraña que este animal sea de los introducidos ya que tenia ambas patas anilladas.
esta noche os dire si el animalito ha sobrevivido o no
un saludo.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Tienes razón esjo, a mi me pasó lo mismo con una cigueña y al dÃa siguiente estaba tiesa. Son asi de cutres, que se le va a hacer.
La segunda vez me pasó, tambien como a ti, con un cernÃcalo y este tuvo más suerte, se lo llevaron al dia siguiente....pero vivo.
1 saludo.
La segunda vez me pasó, tambien como a ti, con un cernÃcalo y este tuvo más suerte, se lo llevaron al dia siguiente....pero vivo.
1 saludo.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
HOLA A TODOS,.
Lo prometido es deuda hoy han pasado a recoger el cernicalo al mediodia ,y aun estaba vivo ,espero que tenga suerte. dE TODAS FORMAS NOS HAN INDICADO QUE LOS DOMINGO SOLO ESTAN HASTA LAS 18:00H ,ASÃ LO QUE HABLAMOS ,MENOS MAL QUE AL MENOS PUDE DARLE UN POCO DE AGUA YA QUE SE HA PEGADO EN UNA CAJA DESDE LAS 15 HORAS .
1 SALUDO.
Lo prometido es deuda hoy han pasado a recoger el cernicalo al mediodia ,y aun estaba vivo ,espero que tenga suerte. dE TODAS FORMAS NOS HAN INDICADO QUE LOS DOMINGO SOLO ESTAN HASTA LAS 18:00H ,ASÃ LO QUE HABLAMOS ,MENOS MAL QUE AL MENOS PUDE DARLE UN POCO DE AGUA YA QUE SE HA PEGADO EN UNA CAJA DESDE LAS 15 HORAS .
1 SALUDO.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
¿El destino de Coca y Dalia es volver a Doñana o podrÃan ser incorporadas al Ex-situ?
Saludos.
Saludos.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Hola, está claro que cuánto más amplio sea el horario mejor, de todos modos si alguien se encuentra un lince moribundo fuera de este horario o no, que llame al SEPRONA y ellos podrán derivarlo a un centro de CrÃa quizás, como ha sido el caso de ESPINA.
Por otro lado Coca o Dalia, ojala logren acantonar el Virus en la médula, sólo en ese caso podrÃan ser soltados o actuar en el Ex-situ.
un abrazo
Por otro lado Coca o Dalia, ojala logren acantonar el Virus en la médula, sólo en ese caso podrÃan ser soltados o actuar en el Ex-situ.
un abrazo
http://www.facebook.com/#!/group.php?gi ... 723&ref=ts
Grupo del lince ibérico en Facebook.
Un saludo.
Grupo del lince ibérico en Facebook.

Un saludo.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Tisordo, hasta que como bien dice dgolop no se quede "acantonado" el virus en la medula, no tienen utilidad ni en el exsitu, ni en el insitu... No soy un experto, pero con el tiempo que hace que estan infectados, me da que no hay mucho que hacer, espero confundirme.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Supongo que como decÃas, cuando acantonan el virus en la médula la leucemia deja de ser contagiosa, ¿no?
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Si , exacto deja de ser contagioso Cuándo el Viruses acantonado en la medula, Hay un ejemplo y se Trata de la hembra Rayuela en la población del Coto del Rey y madre de Dalia, hasta ahora uno ejemplar que ha vuelto al campo en Doñana. Dejo gato clavo 11.Donde Figura la suelta del ejemplar
http://www.zoobotanicojerez.com/fileadm ... avo_11.pdf
un saludo.
http://www.zoobotanicojerez.com/fileadm ... avo_11.pdf
un saludo.
http://www.facebook.com/#!/group.php?gi ... 723&ref=ts
Grupo del lince ibérico en Facebook.
Un saludo.
Grupo del lince ibérico en Facebook.

Un saludo.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
http://www.facebook.com/#!/group.php?gi ... 723&ref=ts
Grupo del lince ibérico en Facebook.
Un saludo.
Grupo del lince ibérico en Facebook.

Un saludo.
Re: Foto de Coca o Dalia en el Crea Los Villares
Hola a todos:
Los Villares, es un Parque Periurbano de los alrededores de la ciudad de Córdoba y cerca de él se encuentra el Centro de Recuperación de Especies Amenazas que la Junta de Andalucia tiene en esta provincia. En Córdoba se le conoce como el CREA de los Villares. Es el único CREA que funciona como Centro Nacional de Rehabilitación y Radiomarcaje del Lince Ibérico. Es una instalación muy completa donde se recuperan especies amenazadas de todo tipo y es donde estan los dos lince con Leucemia felina de Doñana. Actualmente y dado que estos dos ejemplares siguen alli, pues se deriban los linces capturados para el Ex situ, para radiomarcaje o para traslocaciones a otros CREAS de Andalucia, fundamentalmente al de Granada.
Por otro lado comentaros que conocà las instalaciones hace algunos años en practicas de la carrera y las instalaciones en todos los sentidos me parecieron bastante bien y que el personal que trabaja en el CREA me pareció muy profesional, no se si las condiciones han cambiado, pero el recuerdo es grato.
Saludos, Linceo.
Los Villares, es un Parque Periurbano de los alrededores de la ciudad de Córdoba y cerca de él se encuentra el Centro de Recuperación de Especies Amenazas que la Junta de Andalucia tiene en esta provincia. En Córdoba se le conoce como el CREA de los Villares. Es el único CREA que funciona como Centro Nacional de Rehabilitación y Radiomarcaje del Lince Ibérico. Es una instalación muy completa donde se recuperan especies amenazadas de todo tipo y es donde estan los dos lince con Leucemia felina de Doñana. Actualmente y dado que estos dos ejemplares siguen alli, pues se deriban los linces capturados para el Ex situ, para radiomarcaje o para traslocaciones a otros CREAS de Andalucia, fundamentalmente al de Granada.
Por otro lado comentaros que conocà las instalaciones hace algunos años en practicas de la carrera y las instalaciones en todos los sentidos me parecieron bastante bien y que el personal que trabaja en el CREA me pareció muy profesional, no se si las condiciones han cambiado, pero el recuerdo es grato.
Saludos, Linceo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados