El Conejo de Monte y sus enfermedades.
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
CACHOLA, creo que te equivocas diciendo que el mayor depredadro del conejo es el zorro, el mayor depredador del conejo y de todas las especies que habitan este paÃs es el hombre, ¿que te pareceria un año sin caza de conejo? estoy seguro de que las poblaciones de conejo crecerian muchisimo ¿no? esta claro que hay que hacer controles de depredadores como el zorro y por eso es una especie cinegetica, pero ya esta. En cuanto al meloncillo ¿lleva unos años en el campo? unos cuantos desde el 711 mas o menos, me parece que ya se ha ganado la denominación de origen que no estan desde ayer ehh!! Lo del control de depredadores es un tema peliagudo. Y a mi parecer hoy es el zorro, la gineta, meloncillo o gato montes el que mata muchos conejos y mañana sera el lince...
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Tylacin, con todo el respeto del mundo y sin querer molestarte.
Afirmas que el hombre es el mayor depredador del conejo silvestre, podrÃa serlo, no lo sé pero puede ser que sÃ.
Pero también reconoceras de que es en el paisaje creado por el hombre donde el conejo silvestre coge fuerza, en un monte no intervenido por la agricultura y el pastoreo el conejo se reduce muchÃsimo.
De ahà que en todas las acciones que se están llevando para potenciar el conejo para bien del lince se exige la intervención humana, aclareos, sembrados, etc.
Con esto no estoy justificando la caza, ni el control de depredadores, ni nada.
Lo único que querÃa comentar es que el hombre hace y destruye, crea biotopos para el conejo que benefician al lince, crea carreteras que lo destruye, crea embalses que anulan territorios linceros, lo protege, lo elimina, lo extingue, lo reintroduce, vamos todo un lÃo.
Yo creo que la intervención de cazadores, agricultores malagueños y demás gente de campo enriquece un montón al foro.
Un saludo a todos.
Jonás.
Afirmas que el hombre es el mayor depredador del conejo silvestre, podrÃa serlo, no lo sé pero puede ser que sÃ.
Pero también reconoceras de que es en el paisaje creado por el hombre donde el conejo silvestre coge fuerza, en un monte no intervenido por la agricultura y el pastoreo el conejo se reduce muchÃsimo.
De ahà que en todas las acciones que se están llevando para potenciar el conejo para bien del lince se exige la intervención humana, aclareos, sembrados, etc.
Con esto no estoy justificando la caza, ni el control de depredadores, ni nada.
Lo único que querÃa comentar es que el hombre hace y destruye, crea biotopos para el conejo que benefician al lince, crea carreteras que lo destruye, crea embalses que anulan territorios linceros, lo protege, lo elimina, lo extingue, lo reintroduce, vamos todo un lÃo.
Yo creo que la intervención de cazadores, agricultores malagueños y demás gente de campo enriquece un montón al foro.
Un saludo a todos.
Jonás.
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Por supuesto que si, si yo soy el primero que esta a favor de la caza (en las circutancias adecuadas), de echo una de las posibilidades que no descarto en el futuro es la de trabajar como gestor de cotos de caza. Era un ejemplo de algo tan inviable, acabar con la caza del conejo, como la de acabar con sus depredadores, las dos son cosas descabelladas (no se si me he explicado mal) considero y ya lo he dicho en algun otro post que el mosaico entre cultivos tradicionales (almendro por ejemplo en mi tierra), monte bajo mediterraneo, y sembrados para la perdiz y el conejo de los cotos de caza es lo que le da vida a este animal. Pero lo que no se puede hacer como cazador, ni como sociedad de cazadores es otorgarse la tarea a mano alzada de controlar a los depredadores, todas estas medidas deben hacerse con mucho cuidado y sabiendo lo que se hace. Sin ir mas lejos estoy cansado de decirle a un amigo mio que tiene un coto de caza que deje empaz a los zorros que entran en su coto. ¿porque? pues porque el tenia una parejita en su coto mas algun juvenil que entraba de vez en cuando, pues bien se abrio la veda y los busco hasta cazarlos y ahora ooohhh sorpresa 4,5,6 y hasta 7 juveniles en el territorio. todos comiendo conejo... Mi consejo? deja que se vuelva a asentar una pareja y que sea ella la encargada de controlar a los jovenes dispersantes, pero vamos ni caso... La cuestion es que las cosas hay que hacerlas bien. otro ejemplo que me puso un profesor mio de ecopatologia de la fauna silvetre, en un dÃa de caza mientras acompañaba a un cazador este levanta la mirada y ve un animal en un arbol y dice mira una gineta, esas matan a mis conejos (esta demostrado que la mayor parte de la dieta de las ginetas son pequeños roedores) y sin mas dilaciones el hombre le pega un tiro, mi profesor se acerca el solo a ver que era a lo que le habia disparado (el hombre ni se molesto) y resulto ser un gato montes...
Con esto no quiero decir nada, hay gente con cabeza y gente sin cabeza en todos los colectivos de la sociedad. Pero cualquier medida que implique acabar con la vida de x depredadores para potenciar, sus presas o a otrs depredadores hay que miralo con lupa, y analizar muy bien los pasos a seguir, el ecosistema es un sistema dinamico que se encarga el solo de regularse y lamentablemente como bien dices ya hemos metido la mano hasta tal punto que no sabemos ya ni lo que hacemos...
Me recuerda a un capitulo de los simpsons (para aquellos que los hayan visto alguna vez) en el que introducen en el pueblo una especie de lagartos voladores para que acaben con una plaga de palomas. Y cuando Lisa le pregunta al profesor que pasara cuando tengan una plaga de lagartos voladores este le contesta que para acabar con los lagartos voladores africanos provocaran una plaga de serpientes que devoren a los lagartos y que para acabar con las serpientes soltaran a varios gorilas que se alimentan de carne de serpiente y que para acabar con los gorilas esperaran al invierno a que se mueran de frÃo... ¿entendeis por donde voy?
Con esto no quiero decir nada, hay gente con cabeza y gente sin cabeza en todos los colectivos de la sociedad. Pero cualquier medida que implique acabar con la vida de x depredadores para potenciar, sus presas o a otrs depredadores hay que miralo con lupa, y analizar muy bien los pasos a seguir, el ecosistema es un sistema dinamico que se encarga el solo de regularse y lamentablemente como bien dices ya hemos metido la mano hasta tal punto que no sabemos ya ni lo que hacemos...
Me recuerda a un capitulo de los simpsons (para aquellos que los hayan visto alguna vez) en el que introducen en el pueblo una especie de lagartos voladores para que acaben con una plaga de palomas. Y cuando Lisa le pregunta al profesor que pasara cuando tengan una plaga de lagartos voladores este le contesta que para acabar con los lagartos voladores africanos provocaran una plaga de serpientes que devoren a los lagartos y que para acabar con las serpientes soltaran a varios gorilas que se alimentan de carne de serpiente y que para acabar con los gorilas esperaran al invierno a que se mueran de frÃo... ¿entendeis por donde voy?
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Sobre el dogma, "Sin conejos no hay linces"...se podrÃa discutir más detalladamente, pero si la damos por buena, esta afirmación no es contradictoria con esta otra: "Sin otras presas distintas al conejo tampoco habrÃa lince"
Un predador necesita siempre unos niveles altos de sus presas, si la presas se reducen a un nivel mÃnimo o desaparecen, el depredador desaparecerÃa. Si la demografÃa del conejo es fuertemente fluctuante, lo cual es habitual cuando se dan los fenómenos de superpoblación, a medio y largo plazo es de necesidad que un depredador dependiente corra el riesgo de desaparecer.
De aquà podriamos deducir esta otra máxima: "El lince necesita en su hábitat otras presas suficientes distintas al conejo para subsistir a largo plazo".
Un predador necesita siempre unos niveles altos de sus presas, si la presas se reducen a un nivel mÃnimo o desaparecen, el depredador desaparecerÃa. Si la demografÃa del conejo es fuertemente fluctuante, lo cual es habitual cuando se dan los fenómenos de superpoblación, a medio y largo plazo es de necesidad que un depredador dependiente corra el riesgo de desaparecer.
De aquà podriamos deducir esta otra máxima: "El lince necesita en su hábitat otras presas suficientes distintas al conejo para subsistir a largo plazo".
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
El autor del post ha decidido editar el mensaje.
Última edición por CACHOLA el Vie Oct 01, 2010 10:41 am, editado 1 vez en total.
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
hola a todos,
yo conozco cabañeros y es imposible que prospere el conejo hay, estan haciendo majanos y cercandolos alrrededor, pero sin posibilidad de expandirse a hacia ningun sitio. Si conoceis cabañeros tiene la parte de la raña que es donde estan intentando que prospere el conejo y el resto del del parque es todo monte espeso espeso donde hay millones de jabalis y una poblacion de ciervos grandisima aparte de los zorros que hay muchisimos, hay el conejo no puede prosperar fuera de los cercados imposible, estan gastando dinero y justificandose entre ellos, pero hay no pueden soltar linces nuca.
yo conozco cabañeros y es imposible que prospere el conejo hay, estan haciendo majanos y cercandolos alrrededor, pero sin posibilidad de expandirse a hacia ningun sitio. Si conoceis cabañeros tiene la parte de la raña que es donde estan intentando que prospere el conejo y el resto del del parque es todo monte espeso espeso donde hay millones de jabalis y una poblacion de ciervos grandisima aparte de los zorros que hay muchisimos, hay el conejo no puede prosperar fuera de los cercados imposible, estan gastando dinero y justificandose entre ellos, pero hay no pueden soltar linces nuca.
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
"Sin conejo no hay linces"... y es que esto es asÃ, por mucho que intentemos creer que el lince pueda cazar corzos, o perdices. Los felinos son los carnÃvoros más especializados que existen, no pueden adaptarse como un perro o un zorro a una dieta generalista. El lince ibérico come conejos, y si eso no se asume de "base" el bicho no se va a recuperar. Cuando se tengan poblaciones aceptables de conejo, se podrá pensar en "enriquecer" el ecosistema, pero como se ha dicho ya, el conejo es la base de la alimentacion de la mayorÃa de carnÃvoros medianos ibéricos, y en especial del lince. Al lince canadiense le pasa algo parecido con la liebre de raquetas, dependencia extrema de una sola especie como alimento.
Para mi, el principal problema del conejo no es la depredación, sino (aparte de las enfermedades) la pérdida de hábitat idóneo, etc. Con la pérdida de hábitat no me refiero a la antropizacion del ecosistema, ya que como han apuntado por ahÃ, al conejo le va muy bién el espacio humanizado como las importantÃsimas dehesas y el mosaico de cultivos extensivos, con lindes y refujos bién conservados. El conejo, como buen estratega de la "r" está adaptado a sufrir grandes bajas en sus camadas o en su población en general debido a la predación. Sin embargo, si donde tenemos un campito con una densidad enorme de conejos, plantamos una urbanización, mal lo llevamos. Aun asà es un tema complicado... en los propios taludes que se forman en los cambios de sentido de las autovias he visto mas de una vez alguna colonia entera tumbada al sol... debe ser que son de los pocos lugares donde el hombre no puede acceder, jeje
Lo de Cabañeros es otro tema. Yo estuve el otoño pasado de excursion con la facultad, y hablando con el técnico de allà (que por cierto habÃa sido alumno también de nuestros profesores) nos pintó lo del conejo muy muy mal. Además de la controversia existente por las fincas privadas lindantes al parque, que sà que serÃan lugares idóneos para el conejo, pero hay propietarios que quieren colaborar y otros que no...
Para mi, el principal problema del conejo no es la depredación, sino (aparte de las enfermedades) la pérdida de hábitat idóneo, etc. Con la pérdida de hábitat no me refiero a la antropizacion del ecosistema, ya que como han apuntado por ahÃ, al conejo le va muy bién el espacio humanizado como las importantÃsimas dehesas y el mosaico de cultivos extensivos, con lindes y refujos bién conservados. El conejo, como buen estratega de la "r" está adaptado a sufrir grandes bajas en sus camadas o en su población en general debido a la predación. Sin embargo, si donde tenemos un campito con una densidad enorme de conejos, plantamos una urbanización, mal lo llevamos. Aun asà es un tema complicado... en los propios taludes que se forman en los cambios de sentido de las autovias he visto mas de una vez alguna colonia entera tumbada al sol... debe ser que son de los pocos lugares donde el hombre no puede acceder, jeje
Lo de Cabañeros es otro tema. Yo estuve el otoño pasado de excursion con la facultad, y hablando con el técnico de allà (que por cierto habÃa sido alumno también de nuestros profesores) nos pintó lo del conejo muy muy mal. Además de la controversia existente por las fincas privadas lindantes al parque, que sà que serÃan lugares idóneos para el conejo, pero hay propietarios que quieren colaborar y otros que no...
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Sultan, no seas pesimista, hombre. Seguro que el conejo puede recuperarse en Cabañeros. Recuerda que en el pasado reciente fue abundante allà y en todos los Montes de Toledo. Es una cuestión de mejorar el hábitat y reducir las poblaciones de jabalÃes y zorros. El tipo de suelo se lo pone difÃcil al conejo, pero antes conseguÃa criar en camas hechas entre la maleza.
Aparte de reducir el número de jabalÃes y zorros, seguramente lo más importante serÃa la gestión del hábitat. Se me ocurre que, tal vez, se podrÃa establecer un sistema de quemas periódicas de sectores de raña y matorral. El conejo evita los herbazales altos y secos, tipo sabana, y los matorrales cerrados. Las quemas contribuirÃan a generar un paisaje en mosaico con parches de hierba nueva, corta y verde. No sé cómo se podrÃa hacer sin provocar incendios forestales perjudiciales (¿tal vez en invierno?), pero la quema de matorrales a pequeña escala se ha mostrado beneficiosa en ecosistemas subhúmedos y semiáridos de Ãfrica, Norteamérica y Australia. Los principales beneficiados son pequeños herbÃvoros, como el steenbok (Raphicerus campestris) en el sur de Ãfrica:

Este antÃlope, del tamaño de una liebre, me parece especialmente interesante, porque igual que el conejo se asocia a paisajes complejos (matorral+sabana+tierra arbolada), y además necesita una cierta inestabilidad dentro de la comunidad florÃstica de su hábitat. Dejo este enlace:
http://books.google.es/books?id=g977LsZ ... re&f=false
En la página 45, dentro del apartado de "Ecology", dice: "El steenbok se beneficia de la destrucción de las tierras arboladas, ya sea por el hombre o por las bestias, ya que la vegetación pionera y en regeneración le aportan la cobertura y el alimento idóneos. Este antÃlope está, por tanto, asociado a condiciones transicionales e inestables, especialmente en áreas de pocas precipitaciones."
¿Qué pasa cuando la gente abandona el monte, y este madura y se cierra? Pues que el conejo acaba desapareciendo. Y en Cabañeros el monte lleva demasiado tiempo perfectamente conservado a lo largo de miles de hectáreas. Todo esto, en mi opinión de aficionado, claro.
Saludos
Aparte de reducir el número de jabalÃes y zorros, seguramente lo más importante serÃa la gestión del hábitat. Se me ocurre que, tal vez, se podrÃa establecer un sistema de quemas periódicas de sectores de raña y matorral. El conejo evita los herbazales altos y secos, tipo sabana, y los matorrales cerrados. Las quemas contribuirÃan a generar un paisaje en mosaico con parches de hierba nueva, corta y verde. No sé cómo se podrÃa hacer sin provocar incendios forestales perjudiciales (¿tal vez en invierno?), pero la quema de matorrales a pequeña escala se ha mostrado beneficiosa en ecosistemas subhúmedos y semiáridos de Ãfrica, Norteamérica y Australia. Los principales beneficiados son pequeños herbÃvoros, como el steenbok (Raphicerus campestris) en el sur de Ãfrica:

Este antÃlope, del tamaño de una liebre, me parece especialmente interesante, porque igual que el conejo se asocia a paisajes complejos (matorral+sabana+tierra arbolada), y además necesita una cierta inestabilidad dentro de la comunidad florÃstica de su hábitat. Dejo este enlace:
http://books.google.es/books?id=g977LsZ ... re&f=false
En la página 45, dentro del apartado de "Ecology", dice: "El steenbok se beneficia de la destrucción de las tierras arboladas, ya sea por el hombre o por las bestias, ya que la vegetación pionera y en regeneración le aportan la cobertura y el alimento idóneos. Este antÃlope está, por tanto, asociado a condiciones transicionales e inestables, especialmente en áreas de pocas precipitaciones."
¿Qué pasa cuando la gente abandona el monte, y este madura y se cierra? Pues que el conejo acaba desapareciendo. Y en Cabañeros el monte lleva demasiado tiempo perfectamente conservado a lo largo de miles de hectáreas. Todo esto, en mi opinión de aficionado, claro.
Saludos
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Hace tiempo que defiendo que en buena parte de nuestros ecosistemas falta un agente fundamental ... el fuego. Si buena parte de nuestros bosques sufriesen incendios de baja intensidad con cierta frecuencia, muchos animales se beneficiarian, y el mismo bosque tambien. Se crearia un mosaico de arboles y matorrales dispersos con abundante pasto que seguro que gustaria a los conejos.
Esta claro que antiguamente los conejos abundaban, y ahora no. Para mi es sintoma de la mala salud del ecosistema. Tenemos superpoblacion de depredadores "menores", por falta de los grandes, superpoblacion de competidores, y un monte que se cierra y se matorraliza demasiado. Tambien hay muchas zonas en las que se le caza en exceso impidiendo que aparezcan conejos resistentes a las enfermedades.
Cuando estuve en Doñana y en Cabañeros tuve un sentimiento contradictorio. Por un lado contento de ver tantos animales, por otro, triste por ver ecosistemas enfermos. Me parece totalmente normal que escaseen los conejos por alli.
Esta claro que antiguamente los conejos abundaban, y ahora no. Para mi es sintoma de la mala salud del ecosistema. Tenemos superpoblacion de depredadores "menores", por falta de los grandes, superpoblacion de competidores, y un monte que se cierra y se matorraliza demasiado. Tambien hay muchas zonas en las que se le caza en exceso impidiendo que aparezcan conejos resistentes a las enfermedades.
Cuando estuve en Doñana y en Cabañeros tuve un sentimiento contradictorio. Por un lado contento de ver tantos animales, por otro, triste por ver ecosistemas enfermos. Me parece totalmente normal que escaseen los conejos por alli.
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
El steenbok, ese tamaño, el ecotipo frecuentado, podrÃa ser un buen complemento para la aburridÃsima dieta del lince.
Todo suena como muy revolucionario, pero no estoy de cachondeo.
Imaginaros que algún terrateniente cinegético importa el pequeño antÃlope y por puro azar el lince empieza a salir de ultratumba gracias a el.
Nadie, absolutamente nadie pedirÃa la erradicación del pequeño ungulado.
No me he vuelto loco.
Jonás.
Todo suena como muy revolucionario, pero no estoy de cachondeo.
Imaginaros que algún terrateniente cinegético importa el pequeño antÃlope y por puro azar el lince empieza a salir de ultratumba gracias a el.
Nadie, absolutamente nadie pedirÃa la erradicación del pequeño ungulado.
No me he vuelto loco.
Jonás.
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Jonás, la introducción de cualquier tipo de animal alóctono en cualquier territorio, debe ser rechazada de base, por mucho que salve a otra especie de su extincion. Eso si que es intervencionismo en grado máximo comparado con poner collares. Quien sabe lo que a largo o a corto plazo una introducción podrÃa acarrerar. Y lo veremos dentro de poco con el arruÃ, una especie de cabra marroquà que se empezó a ver por murcia y se está estendiendo por andalucÃa. Cualquier animal alóctono podrÃa desplazar a otro autóctono conyevando la extincion del último, asi que serÃa cambiar un problema por otro. Eso sin contar los daños que podrÃan producir en el ecosistema (un ejemplo archiconocido es el "problema de los ungulados en el continente australiano". En esa isla nunca habÃa habido ungulados de manera natural. Cuando se colonÃzó y se empezó a importar caballos y ganado, comenzaron a darse cuenta que el suelo no estaba preparado para aguantar una erosion como la que producen las pezuñas de estos animales. La entrada y salida de ungulados en australia hoy en dÃa esta controladÃsima. Otro ejemplo es el de las ovejas en islandia, una isla volcánica con un suelo "joven" en contÃnua destrucción y creacion no esta preparado para que rebaños y rebaños de ovejas arranquen, pisoteen y consuman tantas cantidades de pasto al dÃa.
A mi, el ejemplo que más me gusta personalmente, es un capÃtulo de la serie "los Simpsons" en el que ante una plaga de lagartos, introducen serpientes, y cuando las serpientes se conviertan en plaga, introduciran águilas, y para controlar a las águilas, osos... jeje es irónico pero refleja esta situación
A mi, el ejemplo que más me gusta personalmente, es un capÃtulo de la serie "los Simpsons" en el que ante una plaga de lagartos, introducen serpientes, y cuando las serpientes se conviertan en plaga, introduciran águilas, y para controlar a las águilas, osos... jeje es irónico pero refleja esta situación
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Jonás, ya que estamos con soluciones imaginativas distintas a las de siempre.
¿Y llevar al lince ibérico a Australia?..jaja...lo digo también en serio, ya que no hay sitio con más conejos.
Podriamos criar allà en la naturaleza un gran stock para la especie, y luego ir reintroduciendo en la PenÃnsula. Compramos 4 o 5 fincas como las de allÃ, del tamaño de provincias, y a criar. Esa técnica no se ha empleado nunca, ¿no?
¿Y llevar al lince ibérico a Australia?..jaja...lo digo también en serio, ya que no hay sitio con más conejos.
Podriamos criar allà en la naturaleza un gran stock para la especie, y luego ir reintroduciendo en la PenÃnsula. Compramos 4 o 5 fincas como las de allÃ, del tamaño de provincias, y a criar. Esa técnica no se ha empleado nunca, ¿no?
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
El conejo (ibérico valga la redundancia) ha sido introducido en toda Europa y nadie se atreve a eliminarlo por qué gracias a él sobreviven multitud de especies depredadoras protegidas.
Australia, el conejo es un gran problema pero mayor es aún el Dingo, perro doméstico asilvestrado que ha eliminado a multitud de especies autóctonas, tigre marsupial includio, quien se atrevde a eliminarlo, nadie.
La gineta, el meloncillo, el muflón, el camaleón, vamos a eliminar todo desde cuando, a partir de cuando.
El cangrejo americano, plaga bÃblÃca esta para los anfibios, vegetación acuática, ictiofauna e insectos varios pero el gran aliado de ardeidas, cigueñas y nutrias que se han recuperado en toda iberia gracias a su alóctona irrupción.
Yo amigos mios veo el futuro de Lince ibérico muy pero que muy jodido, todo está en su contra.
Observar la distribución de la especie en 1.985 (Delibes-ICONA), la especie se iba como el agua por un desagüe, hemos tapado con la mano el desagüe pero no veo ningún tapón para tapar la fuga del agua.
La suma de enfermedades cÃclicas del conejo, los atropellos, las infraestructuras que van a más, el abandono del campo, todo absolutamente todo está en contra del bicho.
Un saludo a todos.
Jonás.
Australia, el conejo es un gran problema pero mayor es aún el Dingo, perro doméstico asilvestrado que ha eliminado a multitud de especies autóctonas, tigre marsupial includio, quien se atrevde a eliminarlo, nadie.
La gineta, el meloncillo, el muflón, el camaleón, vamos a eliminar todo desde cuando, a partir de cuando.
El cangrejo americano, plaga bÃblÃca esta para los anfibios, vegetación acuática, ictiofauna e insectos varios pero el gran aliado de ardeidas, cigueñas y nutrias que se han recuperado en toda iberia gracias a su alóctona irrupción.
Yo amigos mios veo el futuro de Lince ibérico muy pero que muy jodido, todo está en su contra.
Observar la distribución de la especie en 1.985 (Delibes-ICONA), la especie se iba como el agua por un desagüe, hemos tapado con la mano el desagüe pero no veo ningún tapón para tapar la fuga del agua.
La suma de enfermedades cÃclicas del conejo, los atropellos, las infraestructuras que van a más, el abandono del campo, todo absolutamente todo está en contra del bicho.
Un saludo a todos.
Jonás.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
El gato doméstico es la peor de las especies invasivas en Australia, junto con el conejo y el zorro (también el sapo común)
http://en.wikipedia.org/wiki/Invasive_s ... _Australia
¿Un bicho más allà como el lince "que sólo come conejos", podrÃa estropear más el panorama, o por el contrario mejorarlo?
A favor de las especies autóctonas depredadas, serÃa cambiar un montón de gatos y zorros, y conejos (eliminados por los linces), por bastantes menos linces.
Si no interesara a las autoridades españolas, demasiado puristas para determinadas cosas, a lo mejor a los australianos les podrÃa interesar, más acostumbrados a bregar con estas situaciones. Quien sabe.
http://en.wikipedia.org/wiki/Invasive_s ... _Australia
¿Un bicho más allà como el lince "que sólo come conejos", podrÃa estropear más el panorama, o por el contrario mejorarlo?
A favor de las especies autóctonas depredadas, serÃa cambiar un montón de gatos y zorros, y conejos (eliminados por los linces), por bastantes menos linces.
Si no interesara a las autoridades españolas, demasiado puristas para determinadas cosas, a lo mejor a los australianos les podrÃa interesar, más acostumbrados a bregar con estas situaciones. Quien sabe.
Re: ALGO SOBFRE CONEJOS
Es verdad, no sé cómo no se nos ha ocurrido llenar Australia de linces. Yo creo que nos recibirán con los brazos abiertos. Sobre todo después de las maravillosas mejoras provocadas en sus ecosistemas, por diversas especies introducidas. ¿Cómo pudieron estar sus bosques tantos millones de años sin linces y zorros? De hecho están entusiasmados con el sapo marino, que extingue serpientes, marsupiales y ranas a medida que se extiende por el norte tropical, pero luce una barbaridad.
Tiene guasa, y nosotros aquà dejándonos el dinero en intentar recuperar nuestros propios ecosistemas y especies autóctonas. ¡Si es que no aprenderemos nunca!
Tiene guasa, y nosotros aquà dejándonos el dinero en intentar recuperar nuestros propios ecosistemas y especies autóctonas. ¡Si es que no aprenderemos nunca!
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados