El lince volverá a Despeñaperros y Guadalmellato a partir de
El lince volverá a Despeñaperros y Guadalmellato a partir de
Noticia de Diario de Cádiz:
El lince volverá a Despeñaperros y Guadalmellato a partir de 2009
Una encuesta que ha medido la disponibilidad de colaboración de los vecinos de las zonas afectadas será crucial para elegir el punto de la primera liberación
M. Ramos / SEVILLA | Actualizado 18.02.2008 - 05:04
zoom
Los linces que nazcan este año en cautividad en los centros de crÃas podrÃan ser de los primeros en desarrollar su vida adulta en libertad. También serán los encargados de una difÃcil tarea: devolver a este felino en peligro crÃtico de extinción a parte de los territorios que antes eran suyos. Técnicos de la ConsejerÃa de Medio Ambiente han elegido la zona del Guarrizar, en Despeñaperros, y el Gudalmellato, en Córdoba y lindando con la Sierra Norte de Sevilla, como los lugares idóneos para realizar las primeras liberaciones de los animales nacidos en cautividad.
Una vez desechada la opción de Hornachuelos, el Guadalmellato y Guarrizar se han convertido en los primeros lugares donde se realizarán las sueltas. La actitud colaboradora de los vecinos de estas zonas, que se ha evaluado a través de un estudio elaborado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), será determinante para decantarse por una zona u otra.
Los buenos resultados del programa de crÃa en cautividad y las lecciones aprendidas con la primera traslocación de un lince macho desde Sierra Morena a Doñana invitan a adelantar la fecha de las primeras sueltas. Miguel Ãngel Simón, coordinador del Proyecto de Conservación del Lince ibérico en AndalucÃa, indicó que el calendario con el que trabajan es que los linces nacidos este año puedan vivir en libertad una vez cumplan los ocho o nueve meses de vida, cuando ya son independientes. Antes, los animales pasarán por unas nuevas instalaciones que les permitan conseguir la autonomÃa, por ejemplo, a la hora de cazar. "La reintroducción se realizará, mÃnimo, con dos o tres ejemplares", señaló Simón. El objetivo final es que pueda producirse a medio plazo un contacto entre esta nueva población y la de Andújar.
El programa de crÃa en cautividad prevé que en 2010 se haya conseguido ocho sueltas de lince para lograr, en 2019, que 116 ejemplares nacidos en estos centros vuelvan a la naturaleza extendiendo las poblaciones a Castilla-La Mancha, Extremadura e incluso al sur de Portugal, como fija el Pacto Ibérico por el Lince firmado hace unos meses.
Los buenos datos de nacimientos en libertad que se registran en Sierra Morena y la recuperación de las poblaciones de conejo permite algo más de optimismo sobre el futuro del felino más amenazado del planeta. Sin embargo, Doñana puede registrar este año un descenso en el número de nuevos cachorros después de perder cuatro machos por culpa de la leucemia felina. La suelta del lince traÃdo desde Sierra Morena, que ya ha entrado en contacto con varias hembras, podrÃa paliar el mal dato. Simón considera que se está a tiempo: "Si nos ponemos las pilas llegaremos a tener cuatro o cinco núcleos de población de linces en los próximos años, frente a los dos de ahora".
El lince volverá a Despeñaperros y Guadalmellato a partir de 2009
Una encuesta que ha medido la disponibilidad de colaboración de los vecinos de las zonas afectadas será crucial para elegir el punto de la primera liberación
M. Ramos / SEVILLA | Actualizado 18.02.2008 - 05:04
zoom
Los linces que nazcan este año en cautividad en los centros de crÃas podrÃan ser de los primeros en desarrollar su vida adulta en libertad. También serán los encargados de una difÃcil tarea: devolver a este felino en peligro crÃtico de extinción a parte de los territorios que antes eran suyos. Técnicos de la ConsejerÃa de Medio Ambiente han elegido la zona del Guarrizar, en Despeñaperros, y el Gudalmellato, en Córdoba y lindando con la Sierra Norte de Sevilla, como los lugares idóneos para realizar las primeras liberaciones de los animales nacidos en cautividad.
Una vez desechada la opción de Hornachuelos, el Guadalmellato y Guarrizar se han convertido en los primeros lugares donde se realizarán las sueltas. La actitud colaboradora de los vecinos de estas zonas, que se ha evaluado a través de un estudio elaborado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), será determinante para decantarse por una zona u otra.
Los buenos resultados del programa de crÃa en cautividad y las lecciones aprendidas con la primera traslocación de un lince macho desde Sierra Morena a Doñana invitan a adelantar la fecha de las primeras sueltas. Miguel Ãngel Simón, coordinador del Proyecto de Conservación del Lince ibérico en AndalucÃa, indicó que el calendario con el que trabajan es que los linces nacidos este año puedan vivir en libertad una vez cumplan los ocho o nueve meses de vida, cuando ya son independientes. Antes, los animales pasarán por unas nuevas instalaciones que les permitan conseguir la autonomÃa, por ejemplo, a la hora de cazar. "La reintroducción se realizará, mÃnimo, con dos o tres ejemplares", señaló Simón. El objetivo final es que pueda producirse a medio plazo un contacto entre esta nueva población y la de Andújar.
El programa de crÃa en cautividad prevé que en 2010 se haya conseguido ocho sueltas de lince para lograr, en 2019, que 116 ejemplares nacidos en estos centros vuelvan a la naturaleza extendiendo las poblaciones a Castilla-La Mancha, Extremadura e incluso al sur de Portugal, como fija el Pacto Ibérico por el Lince firmado hace unos meses.
Los buenos datos de nacimientos en libertad que se registran en Sierra Morena y la recuperación de las poblaciones de conejo permite algo más de optimismo sobre el futuro del felino más amenazado del planeta. Sin embargo, Doñana puede registrar este año un descenso en el número de nuevos cachorros después de perder cuatro machos por culpa de la leucemia felina. La suelta del lince traÃdo desde Sierra Morena, que ya ha entrado en contacto con varias hembras, podrÃa paliar el mal dato. Simón considera que se está a tiempo: "Si nos ponemos las pilas llegaremos a tener cuatro o cinco núcleos de población de linces en los próximos años, frente a los dos de ahora".
No se cansan de vender humo, la cosas es llenar la bolsa, señor Simon si no nos ponemos las pilas lo que puede ocurrir esq en 4 o 5 años queden muy poquitos en libertad asiq mire a ver como lo soluciona, q cobra usted por ello, y deje de vender humo, q la gente no es tonta, 4 o 5 nucleos de poblacion, buff que dificil lo veo en tan poco tiempo con las medidas tomadas hasta ahora, por desgracia todavia escasea el conejo, en algunos sitios.
Un saludo
Un saludo
El cazador es amante de la naturaleza, y son los q mas tiempo y dinero gastan en conservarla en estado puro.
Hola a todos dejo noticia de la nueva página del Life, si por fin , como nos ha indicado Medved , ya ha llegado!, os dejo dos mapas con las cuadrÃculas de zonas potenciales de reintroducción, Hornachuelos, cuencas del Rumblar y Guadalmellato
A)Noticia
http://www.lifelince.org/index.php?opti ... &Itemid=47
B)mapa
http://www.lifelince.org/images/stories ... oyecto.jpg
Además trae un mapa de zonas potenciales de extremadura.
un saludo
PD: para que os vaya directo a los enlaces de la noticia que os pego teneis que tener abierta la pagina del life primero , si no os pone la introducción y no accede a la noticia, es un pequeño detalle por lo que he vuelto a editar el mensaje, un saludo...
A)Noticia
http://www.lifelince.org/index.php?opti ... &Itemid=47
B)mapa
http://www.lifelince.org/images/stories ... oyecto.jpg
Además trae un mapa de zonas potenciales de extremadura.
un saludo

PD: para que os vaya directo a los enlaces de la noticia que os pego teneis que tener abierta la pagina del life primero , si no os pone la introducción y no accede a la noticia, es un pequeño detalle por lo que he vuelto a editar el mensaje, un saludo...
Última edición por dgolop el Vie Mar 07, 2008 1:10 am, editado 1 vez en total.
Hola a todos:
Aquà os dejo un enlace más con la noticia. Hay que destacar tres cosas:
Primero, que la suelta se realizará por parejas para facilitar la fijación de los linces al territorio.
Segundo, que se harán traslocaciones con ejemplares nacidos en libertad en esas zonas dependiendo de cómo sea la crÃa en las temporadas 2008 y 2009.
Tercero, que las zonas han sido elegidas por el apoyo de la población de las mismas. Hay que destacar que se ha sondeado a 600 cazadores, y estos han mostrado un apoyo rotundo a la reintroducción del lince en sus comarcas.
Se habla del 2010 como el año en que comience las reintroducciones de ejemplares.
Este es el enlace:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/0 ... 06846.html
Un saludo.
Aquà os dejo un enlace más con la noticia. Hay que destacar tres cosas:
Primero, que la suelta se realizará por parejas para facilitar la fijación de los linces al territorio.
Segundo, que se harán traslocaciones con ejemplares nacidos en libertad en esas zonas dependiendo de cómo sea la crÃa en las temporadas 2008 y 2009.
Tercero, que las zonas han sido elegidas por el apoyo de la población de las mismas. Hay que destacar que se ha sondeado a 600 cazadores, y estos han mostrado un apoyo rotundo a la reintroducción del lince en sus comarcas.
Se habla del 2010 como el año en que comience las reintroducciones de ejemplares.
Este es el enlace:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/0 ... 06846.html
Un saludo.

Hola Juanj:
No hagas mucho caso a la nota a pie de foto. Creo que se trata de Saliega con alguno de sus cachorros, pero no estoy seguro. Esta foto la he visto alguna vez que otra, pero ahora mismo no recuerdo dónde. Lo que sà estoy seguro es que se trata de los linces del centro de El Acebuche.
Un saludo.
No hagas mucho caso a la nota a pie de foto. Creo que se trata de Saliega con alguno de sus cachorros, pero no estoy seguro. Esta foto la he visto alguna vez que otra, pero ahora mismo no recuerdo dónde. Lo que sà estoy seguro es que se trata de los linces del centro de El Acebuche.
Un saludo.

Hola a todos, efectivamente es Sali y Brezo cachorro en el acebuche en el 2005, los linces de la foto, el periodista que lo escribió tuvo el dÃa lucido jeje, ojala vuelva algún dÃa a Malaga zonas como la SerranÃa de Ronda, serÃan ideales si hubiese conejo.
ahà os dejo en enlace donde vienen :
http://www.lynxexsitu.es/fotos/fotosall.htm
entrar en camadas del 2005
Un saludo.
ahà os dejo en enlace donde vienen :
http://www.lynxexsitu.es/fotos/fotosall.htm
entrar en camadas del 2005
Un saludo.
Hola foreros
No soy partidario de la suelta de ejemplares hasta que no se produzcan los cambios necesarios en los equipos directivos y técnicos de los proyectos in-situ. Estas sueltas de linces estarÃan condenados al fracaso, ya que en estos momentos no hay un programa de actuación serio y nadie asume responsabilidades. Además de no haberse alcanzado en el ex-situ los 60 ejemplares necesarios para cubrir la demanda de los otros centros de reproducción cuya apertura están previstas para finales de este año y principios del que viene.
Primero depurar responsabilidades, luego nuevos equipos que demuestren su eficacia, "sin experimentos" y en último lugar las sueltas.
No soy partidario de la suelta de ejemplares hasta que no se produzcan los cambios necesarios en los equipos directivos y técnicos de los proyectos in-situ. Estas sueltas de linces estarÃan condenados al fracaso, ya que en estos momentos no hay un programa de actuación serio y nadie asume responsabilidades. Además de no haberse alcanzado en el ex-situ los 60 ejemplares necesarios para cubrir la demanda de los otros centros de reproducción cuya apertura están previstas para finales de este año y principios del que viene.
Primero depurar responsabilidades, luego nuevos equipos que demuestren su eficacia, "sin experimentos" y en último lugar las sueltas.
Re: El lince volverá a Despeñaperros y Guadalmellato a partir de
Hola gente. He puesto en negrita lo que me parece más importante de este artÃculo. La verdad es que la zona parece muy propicia para crear rápidamente una nueva población. Por lo que se puede entender a Miguel A. Simón, a alguno de los cachorros ex-situ de este año (Eucalipto, Ecológico, etc. a primeros de 2009 tendrán menos de un año) puede que les toque aprender a vivir en plena naturaleza.
Quiero entender que utilizarán también linces salvajes dispersantes para colonizar rápidamente ese territorio, que esos no necesitan cercados con conejos para cazar y aprender a ser libres. Es lo que entiendo sobre la "experiencia mixta".
El entorno del Guadalmellato acogerá linces a partir de 2009
http://www.abc.es/20080714/cordoba-cord ... 40326.html
DAVINIA DELGADO
CÓRDOBA. Divisar entre a maleza al felino más amenazado del mundo dejará de ser, a partir de 2009, una suerte exclusiva de Doñana y de las sierras de Cardeña y Andújar. La Junta de AndalucÃa, a través del programa comunitario «Life Lince», prevé reintroducir la especie en el entorno del embalse del Guadalmellato cuando arranque el próximo año. En principio, se han seleccionado 17.000 hectáreas en esta zona en las que, si el proceso se desarrolla sin incidentes, se estima que en unos diez años la población del lince podrÃa llegar a los 120 ejemplares.
Esta labor, que también se llevará a cabo en las Guarrizas (Jaén), se desarrollará gracias a los dos centros de crÃa que existen en la actualidad (El Acebuche, en Doñana; y La Olivilla, en los Montes de la Aliseda, en Jaén), más un tercero que se está construyendo en Villafranca y que comenzará a funcionar en breve.
Jornadas en noviembre
Asà lo puso de manifiesto el director del proyecto de recuperación, Miguel Ãngel Simón, que apuntó que «antes de proceder a la reintroducción, vamos a celebrar unas jornadas para analizar el plan de repoblación.En ellas, que tendrán lugar en noviembre, contaremos con la colaboración de expertos en la materia», señaló.
La colonización comenzará, probablemente, con lo que se conoce como «sueltas blandas», y que consisten en liberar a los ejemplares en un cercado con seis u ocho hectáreas que cuente con abundante cantidad de conejos para que tengan que cazar y estén de la forma más natural posible. «Cuando veamos que están bien adaptados, les abriremos las puertas para que vayan entrando y saliendo. Estamos pensando en meter una pareja de adultos, acompañada de jóvenes de menos de un año; o quizá tan sólo jóvenes. Probablemente llevemos a cabo una experiencia mixta para crear rápidamente un núcleo importante de población», explicó Simón.
Además de proceder a la reintroducción del felino, el proyecto «Life Lince» persigue mantener las poblaciones que existen en los núcleos consolidados, propiciar una mayor variabilidad genética para conseguir ejemplares más sanos, controlar las amenazas, tales como los lazos o los cepos, y desarrollar una campaña de divulgación y concienciación entre los agentes implicados.
«Una parte muy importante del proyecto es la firma de convenios con propietarios privados de las fincas donde se van a introducir los linces. Actualmente, tenemos conveniadas 150.000 hectáreas en toda AndalucÃa (17.000 en Córdoba), y vamos a seguir trabando en esta lÃnea que consideramos fundamental», dijo el director.
De hecho, la ConsejerÃa de Medio Ambiente ha desarrollado un acuerdo de colaboración con los dueños de los terrenos que se basa en la ejecución de mejoras de hábitat para el conejo y el lince. Con la firma de estos documentos, los particulares se comprometen a proteger al felino, favorecer una mejor vigilancia de la finca y facilitar las labores de control y seguimiento del animal.
Los principales riesgos que pueden hacer peligrar el éxito del proyecto, según explicó Simón, son, entre otros, los atropellos, si bien en la zona del Guadalmellato es difÃcil que se produzcan, porque no hay carreteras; sólo hay caminos. También están los lazos y los cepos, ya que, aunque cada vez hay una mayor concienciación, «todavÃa hay algún desaprensivo que sigue colocándolos en el campo», manifestó el director.
Variabilidad genética
Sin embargo, la causa que más ha influido en la disminución de los linces, hasta colocarlos al borde de la extinción terminal, ha sido la reducción de la población de conejos por las plagas de la enfermedad hemorrágica vÃrica.
«Por eso, uno de los principios que ha determinado la elección de las zonas de reintroducción ha sido que la densidad de conejos fuera elevada; esto es de, al menos, más de dos por hectárea. En el entorno del Guadalmellato, el número llega a los seis conejos por hectárea, suficientes para que una hembra reproductora pueda asentarse y criar a sus cachorros sin ningún problema», dijo Simón.
La población del lince se mantiene, hasta la fecha, en unos lÃmites alarmantes. Según señaló el responsable de la iniciativa, en la zona de Cardeña y Andújar existen en la actualidad 160 ejemplares, de los que unos 50 están en cautividad. Doñana cuenta con 45, y «este año han nacido 13 cachorros nuevos», explicó. «Life Lince», que se inició en agosto de 2006, se desarrollará hasta julio de 2011 y, según Simón, «cuando tengamos una representación con cierta variabilidad genética, dejaremos de soltar ejemplares».
El proyecto tiene carácter comunitario y cuenta con un presupuesto total de 26 millones de euros. En él participan diez socios: las ConsejerÃas de Obras Públicas y Agricultura; la Junta de Extemadura; la Federación Andaluza de Caza; la Asociación de Titulares de Explotaciones de Caza de AndalucÃa (Ateca); la Asociación de Productores de Caza (Aproca); la Sociedad Española para la Conservación de los MamÃferos (Secem); Ecologistas en Acción; la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Adena) y la Fundación CBD Habitat.
Quiero entender que utilizarán también linces salvajes dispersantes para colonizar rápidamente ese territorio, que esos no necesitan cercados con conejos para cazar y aprender a ser libres. Es lo que entiendo sobre la "experiencia mixta".
El entorno del Guadalmellato acogerá linces a partir de 2009
http://www.abc.es/20080714/cordoba-cord ... 40326.html
DAVINIA DELGADO
CÓRDOBA. Divisar entre a maleza al felino más amenazado del mundo dejará de ser, a partir de 2009, una suerte exclusiva de Doñana y de las sierras de Cardeña y Andújar. La Junta de AndalucÃa, a través del programa comunitario «Life Lince», prevé reintroducir la especie en el entorno del embalse del Guadalmellato cuando arranque el próximo año. En principio, se han seleccionado 17.000 hectáreas en esta zona en las que, si el proceso se desarrolla sin incidentes, se estima que en unos diez años la población del lince podrÃa llegar a los 120 ejemplares.
Esta labor, que también se llevará a cabo en las Guarrizas (Jaén), se desarrollará gracias a los dos centros de crÃa que existen en la actualidad (El Acebuche, en Doñana; y La Olivilla, en los Montes de la Aliseda, en Jaén), más un tercero que se está construyendo en Villafranca y que comenzará a funcionar en breve.
Jornadas en noviembre
Asà lo puso de manifiesto el director del proyecto de recuperación, Miguel Ãngel Simón, que apuntó que «antes de proceder a la reintroducción, vamos a celebrar unas jornadas para analizar el plan de repoblación.En ellas, que tendrán lugar en noviembre, contaremos con la colaboración de expertos en la materia», señaló.
La colonización comenzará, probablemente, con lo que se conoce como «sueltas blandas», y que consisten en liberar a los ejemplares en un cercado con seis u ocho hectáreas que cuente con abundante cantidad de conejos para que tengan que cazar y estén de la forma más natural posible. «Cuando veamos que están bien adaptados, les abriremos las puertas para que vayan entrando y saliendo. Estamos pensando en meter una pareja de adultos, acompañada de jóvenes de menos de un año; o quizá tan sólo jóvenes. Probablemente llevemos a cabo una experiencia mixta para crear rápidamente un núcleo importante de población», explicó Simón.
Además de proceder a la reintroducción del felino, el proyecto «Life Lince» persigue mantener las poblaciones que existen en los núcleos consolidados, propiciar una mayor variabilidad genética para conseguir ejemplares más sanos, controlar las amenazas, tales como los lazos o los cepos, y desarrollar una campaña de divulgación y concienciación entre los agentes implicados.
«Una parte muy importante del proyecto es la firma de convenios con propietarios privados de las fincas donde se van a introducir los linces. Actualmente, tenemos conveniadas 150.000 hectáreas en toda AndalucÃa (17.000 en Córdoba), y vamos a seguir trabando en esta lÃnea que consideramos fundamental», dijo el director.
De hecho, la ConsejerÃa de Medio Ambiente ha desarrollado un acuerdo de colaboración con los dueños de los terrenos que se basa en la ejecución de mejoras de hábitat para el conejo y el lince. Con la firma de estos documentos, los particulares se comprometen a proteger al felino, favorecer una mejor vigilancia de la finca y facilitar las labores de control y seguimiento del animal.
Los principales riesgos que pueden hacer peligrar el éxito del proyecto, según explicó Simón, son, entre otros, los atropellos, si bien en la zona del Guadalmellato es difÃcil que se produzcan, porque no hay carreteras; sólo hay caminos. También están los lazos y los cepos, ya que, aunque cada vez hay una mayor concienciación, «todavÃa hay algún desaprensivo que sigue colocándolos en el campo», manifestó el director.
Variabilidad genética
Sin embargo, la causa que más ha influido en la disminución de los linces, hasta colocarlos al borde de la extinción terminal, ha sido la reducción de la población de conejos por las plagas de la enfermedad hemorrágica vÃrica.
«Por eso, uno de los principios que ha determinado la elección de las zonas de reintroducción ha sido que la densidad de conejos fuera elevada; esto es de, al menos, más de dos por hectárea. En el entorno del Guadalmellato, el número llega a los seis conejos por hectárea, suficientes para que una hembra reproductora pueda asentarse y criar a sus cachorros sin ningún problema», dijo Simón.
La población del lince se mantiene, hasta la fecha, en unos lÃmites alarmantes. Según señaló el responsable de la iniciativa, en la zona de Cardeña y Andújar existen en la actualidad 160 ejemplares, de los que unos 50 están en cautividad. Doñana cuenta con 45, y «este año han nacido 13 cachorros nuevos», explicó. «Life Lince», que se inició en agosto de 2006, se desarrollará hasta julio de 2011 y, según Simón, «cuando tengamos una representación con cierta variabilidad genética, dejaremos de soltar ejemplares».
El proyecto tiene carácter comunitario y cuenta con un presupuesto total de 26 millones de euros. En él participan diez socios: las ConsejerÃas de Obras Públicas y Agricultura; la Junta de Extemadura; la Federación Andaluza de Caza; la Asociación de Titulares de Explotaciones de Caza de AndalucÃa (Ateca); la Asociación de Productores de Caza (Aproca); la Sociedad Española para la Conservación de los MamÃferos (Secem); Ecologistas en Acción; la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Adena) y la Fundación CBD Habitat.
Última edición por Gor el Dom Jun 20, 2010 11:41 pm, editado 3 veces en total.
Re: El lince volverá a Despeñaperros y Guadalmellato a partir de
Pero de qué va el personal, que una noticia, dos o tres sean confusas en cuanto al numero de ejemplares existentes, se puede medio entender. Pero aun no he visto una en la que diga (aunque sólo sea aproximadamente) la realidad.
Con lo sencillo que seria:
En Andujar x
En Doñana (libertad)x
En Doñana (cautividad)x
En la olivilla (cautividad)x
..
..
Pues nada, como somos tontos, a seguir dando noticias para tontos.
Un saludo
Con lo sencillo que seria:
En Andujar x
En Doñana (libertad)x
En Doñana (cautividad)x
En la olivilla (cautividad)x
..
..
Pues nada, como somos tontos, a seguir dando noticias para tontos.
Un saludo
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 7 Respuestas
- 1801 Vistas
-
Último mensaje por Sylvanus
-
- 3 Respuestas
- 431 Vistas
-
Último mensaje por Pardus
-
- 2 Respuestas
- 2165 Vistas
-
Último mensaje por alvalufer
-
- 12 Respuestas
- 1502 Vistas
-
Último mensaje por Francysperez91
-
- 6 Respuestas
- 534 Vistas
-
Último mensaje por targui
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado