pvaldes escribió:Los linces son mu bonicos y miméticos. Bien. Algo muy necesario cuando evolucionaron siendo un carnívoro de tamaño medio en un lugar lleno de grandes predadores peligrosos. Lo que pasa es que Iberia ya no es ese lugar. No hay leones, hienas ni leopardos salvajes y con la extinción del lobo andaluz el lince es el mayor predador salvaje de su zona (el que da caza a otros predadores, no el que es cazado por ellos); sólo perros y personas pueden atacarle.
pvaldes escribió:Los linces no llevan collar por capricho. Lo llevan porque es útil para su recuperación y evita problemas.
¡Acabáramos!, pues nada, nada, me ofrezco voluntario para capturarlos a todos y pintarlos de amarillo fosforito o fucsia chillón, total, como ya no hay leones ni leopardos, será mucho mejor para que se vean bien y las personas no los ataquen "por error", ya no habrá excusas, así evitamos problemas. También podríamos ponerles unos chalecos reflectantes para las autovías, o mejor los metemos dentro de un bloque de acero con ruedas, con escotilla dispensadora de alimento, hay que tener en cuenta que han pasado 35 años desde El Hombre y La Tierra, y algunas cosas han cambiado, claro que sí. Es más, total, para qué queremos linces que ya no sean linces, mejor colocamos hologramas, propios de nuestro tiempo y el que se avecina, que molan mucho más, porque no mueren, al menos no los atropellas, y oye, dan un efecto chulísimo al ecosistema, y de paso seguimos mejorando técnicas y diseñando...¡Uy!, pero entonces...¿qué hay de los biólogos?, claro, perderían el puesto en favor de otros sectores...mmm, mejor no ¿verdad?.
El collar no gusta porque haga perder misterio o belleza natural, Pvaldes, el collar no mola porque no forma parte de la especie lince (parece que este concepto cuesta...), y porque se aplica por sistema a todo lince viviente, no para estudiar a partir de algún ejemplar de forma puntual.
Si eso ya coges los linces, los metes en una finca vallada, o los enjaulas, o los metes en laboratorios, o haces lo que quieras, pero no contemos milongas de una especie salvaje recuperada para el medio, hablemos de un producto científico creado y gestionado.
pvaldes escribió:Hace unos cuantos años que Felix murió (y si levantara la cabeza fliparía en colores con la fauna "ibérica" actual)
Por desgracia, hace unos cuantos años que murió, sí, y si levantara la cabeza fliparía, efectivamente, con la fauna ibérica actual, en algunos casos para bien, viendo como ha prosperado, y en otros, en esas amenazadas de las que se han encargado ciertos técnicos y científicos en compromiso con la Administración, también fliparía, pero para mal. A buen seguro repartiría más de una colleja a diestro y siniestro.
A más de uno no le vendría nada bien que levantara la cabeza, desde luego...
Mucho cuento, pvaldes, mucho cuento en esto de vivir "de" las amenazadas y no "por" o "para" las amenazadas.
pvaldes escribió:y ya sabemos todos a estas alturas como es un lince, no es necesario repetirlo.
Pues no lo parece...
De cualquier forma, y visto lo visto 35 años después, me permito un consejo a quien empiece a interesarse en estos temas...Leed más a Félix, y creed menos en lo que os cuentan los manuales modernos sobre ecología y manejo de fauna.
Félix abrió un camino, camino al que se apuntaron miles, miles son muy profesionales, pero otros miles necesitan publicaciones, estudios, simposios, programas, bla, bla, bla, vamos, que hoy tienen que vivir de ello, aunque lo camuflen en muchas ocasiones como forzadas estrategias imprescindibles y necesarias, tabla de salvación de especies en peligro...Y ahí lo dejo.