Nuevas sueltas este mes
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
-
- Moderador
- Mensajes: 2225
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Nuevas liberaciones procedentes del ex situ
http://www.huelvainformacion.es/article ... lince.html
El examen final del lince ibérico
Dieciséis cachorros en cautividad se preparan para su liberación en la naturaleza con lecciones sobre la dieta, la conducta y la relación con su principal depredador: el hombre.
A. Fuentes / Sevilla | Actualizado 19.12.2011 - 08:45
zoom
Dos cachorros de lince ibérico nacidos en cautividad.
El lince ibérico continúa dando pasos para ahuyentar la amenaza de la extinción. Dieciséis cachorros nacidos en cautividad este año en los centros de La Olivilla, en Jaén, y en el Acebuche, en Doñana, se están preparando para su liberación en la naturaleza. El exitoso resultado del plan de crÃa en cautividad -marcando un hito este año con el nacimiento de 25 ejemplares- va a permitir que por primera vez se puedan soltar en estado salvaje un número importante de linces, estiman desde la ConsejerÃa andaluza de Medio Ambiente. Estas sueltas, según prevé el programa Life, se pueden hacer también fuera de la comunidad.
La prueba más importante que tendrán que pasar estos cachorros será la supervivencia, requisito que de no superarlo harÃa prácticamente estéril el programa en cautividad nacido en 2005. Por esa razón, los técnicos de los centros están sometiendo a los cachorros a un examen.
Las lecciones se podrÃan resumirse en cinco materias: genética, alimentación, instalaciones, conductas y reconocimiento de depredadores. La primera de las pruebas que ya han pasado los dieciséis cachorros seleccionados (seis machos y diez hembras nacidos este año) ha sido la de genética.
En el objetivo de adaptación al medio silvestre, es importante minimizar al máximo el número de generaciones transcurridas en cautividad. La supervivencia de estos linces en cautividad es menor que los traslocados de vida libre, debido sobre todo a que han perdido pautas para alimentarse sin ayuda, desconocen a los predadores y competidores e ignoran otras conductas sociales propias de la especie, asà como también son más susceptibles a enfermedades.
Superada la fase genética, los cachorros tienen que asegurarse la alimentación. Los técnicos lo ponen más difÃcil que a los cachorros que se quedarán en los centros. Los elegidos se enfrentarán con mayor frecuencia a presas vivas, con la presentación de una dieta similar a la que se encontrarán en la naturaleza (90% de conejo de monte y 10% de otras presas). Se les oculta también el momento en que se les aportará el alimento y la cantidad del mismo e, igualmente, se les hace impredecible el punto de aporte de agua para fomentar las conductas de exploración y búsqueda.
Para ayudar en la simulación, en los centros se intenta reproducir el hábitat con la mayor similitud posible. En estos campos de ensayo las instalaciones se naturalizan, creando estructuras de matorral con claros similar a las que se encontrarán en el medio natural. Se ubican repisas, troncos, refugios, para fomentar las conductas de juego en los cachorros y el desarrollo de la motricidad.
Otra prueba tiene que ver con la conducta. Se analiza qué cachorros son más curiosos y reproducen comportamientos tÃpicos de la especie.
También se fomentan conductas territoriales utilizando orina de otros ejemplares ajenos al grupo familiar y se les permite contacto visual con otros linces.
En esta etapa se les procura evitar contacto con su principal predador: el hombre. En el periodo de sociabilización (de tres a doce semanas de edad) se evita la asociación con el hombre en el aporte de alimento y no se interviene en los episodios de agresividad que tienen los cachorros entre la sexta y la octava semana.
Estos exámenes tienen evaluadores, que observan los comportamientos y aptitudes de los cachorros mediante un sistema de videovigilancia las 24 horas del dÃa. Ellos propondrán la liberación de aquellos que superen el proceso de aprendizaje y demuestren su capacidad para una vida independiente en el medio natural.
Estos cachorros tuvieron a sus precursores en febrero. Tras la preparación y un periodo de semilibertad, dos hembras fueron liberadas en Guarrizas. Los técnicos del programa han constatado que Granadilla se encuentra perfectamente adaptada a la vida salvaje y ha establecido su territorio en la zona de suelta. Peor suerte tuvo Grazalema, que después de realizar varios movimientos dispersantes fue localizada muerta en agosto en una jaula para control de depredadores en Castilla La Mancha.
El examen final del lince ibérico
Dieciséis cachorros en cautividad se preparan para su liberación en la naturaleza con lecciones sobre la dieta, la conducta y la relación con su principal depredador: el hombre.
A. Fuentes / Sevilla | Actualizado 19.12.2011 - 08:45
zoom
Dos cachorros de lince ibérico nacidos en cautividad.
El lince ibérico continúa dando pasos para ahuyentar la amenaza de la extinción. Dieciséis cachorros nacidos en cautividad este año en los centros de La Olivilla, en Jaén, y en el Acebuche, en Doñana, se están preparando para su liberación en la naturaleza. El exitoso resultado del plan de crÃa en cautividad -marcando un hito este año con el nacimiento de 25 ejemplares- va a permitir que por primera vez se puedan soltar en estado salvaje un número importante de linces, estiman desde la ConsejerÃa andaluza de Medio Ambiente. Estas sueltas, según prevé el programa Life, se pueden hacer también fuera de la comunidad.
La prueba más importante que tendrán que pasar estos cachorros será la supervivencia, requisito que de no superarlo harÃa prácticamente estéril el programa en cautividad nacido en 2005. Por esa razón, los técnicos de los centros están sometiendo a los cachorros a un examen.
Las lecciones se podrÃan resumirse en cinco materias: genética, alimentación, instalaciones, conductas y reconocimiento de depredadores. La primera de las pruebas que ya han pasado los dieciséis cachorros seleccionados (seis machos y diez hembras nacidos este año) ha sido la de genética.
En el objetivo de adaptación al medio silvestre, es importante minimizar al máximo el número de generaciones transcurridas en cautividad. La supervivencia de estos linces en cautividad es menor que los traslocados de vida libre, debido sobre todo a que han perdido pautas para alimentarse sin ayuda, desconocen a los predadores y competidores e ignoran otras conductas sociales propias de la especie, asà como también son más susceptibles a enfermedades.
Superada la fase genética, los cachorros tienen que asegurarse la alimentación. Los técnicos lo ponen más difÃcil que a los cachorros que se quedarán en los centros. Los elegidos se enfrentarán con mayor frecuencia a presas vivas, con la presentación de una dieta similar a la que se encontrarán en la naturaleza (90% de conejo de monte y 10% de otras presas). Se les oculta también el momento en que se les aportará el alimento y la cantidad del mismo e, igualmente, se les hace impredecible el punto de aporte de agua para fomentar las conductas de exploración y búsqueda.
Para ayudar en la simulación, en los centros se intenta reproducir el hábitat con la mayor similitud posible. En estos campos de ensayo las instalaciones se naturalizan, creando estructuras de matorral con claros similar a las que se encontrarán en el medio natural. Se ubican repisas, troncos, refugios, para fomentar las conductas de juego en los cachorros y el desarrollo de la motricidad.
Otra prueba tiene que ver con la conducta. Se analiza qué cachorros son más curiosos y reproducen comportamientos tÃpicos de la especie.
También se fomentan conductas territoriales utilizando orina de otros ejemplares ajenos al grupo familiar y se les permite contacto visual con otros linces.
En esta etapa se les procura evitar contacto con su principal predador: el hombre. En el periodo de sociabilización (de tres a doce semanas de edad) se evita la asociación con el hombre en el aporte de alimento y no se interviene en los episodios de agresividad que tienen los cachorros entre la sexta y la octava semana.
Estos exámenes tienen evaluadores, que observan los comportamientos y aptitudes de los cachorros mediante un sistema de videovigilancia las 24 horas del dÃa. Ellos propondrán la liberación de aquellos que superen el proceso de aprendizaje y demuestren su capacidad para una vida independiente en el medio natural.
Estos cachorros tuvieron a sus precursores en febrero. Tras la preparación y un periodo de semilibertad, dos hembras fueron liberadas en Guarrizas. Los técnicos del programa han constatado que Granadilla se encuentra perfectamente adaptada a la vida salvaje y ha establecido su territorio en la zona de suelta. Peor suerte tuvo Grazalema, que después de realizar varios movimientos dispersantes fue localizada muerta en agosto en una jaula para control de depredadores en Castilla La Mancha.
-
- Mensajes: 7
- Registrado: Lun Dic 05, 2005 4:57 pm
- Ubicación: Manzanares (Ciudad Real)
- Contactar:
Nuevas sueltas este mes
Según he leÃdo en el Diario Córdoba, se realizará la suelta dura y blanda de unos 12- 14 ejemplares en Guarrizas y Guadalmellato. Este es el enlace
http://www.diariocordoba.com/noticias/c ... 86931.html
http://www.diariocordoba.com/noticias/c ... 86931.html
-
- Moderador
- Mensajes: 2225
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Nuevas sueltas este mes
A ver si viven felices y dejan descendencia, esperemos que esta parte culminante de los proyectos del lince de los últimos años acabe en éxito, me entristecerÃa mucho leer noticias tristes de ejemplares muertos en estas zonas de suelta.
Re: Nuevas sueltas este mes
¿Cual es la ascendencia de estos 3 ejemplares (si S. Morena o Doñana) y padres/madres?
Re: Nuevas sueltas este mes
Hispano y Hulla son hermanos de la camada de cuatro de este año de Aliaga. El padre es Fan (a su vez hijo de Domo y Dama, a su vez hijos de Garfio y Aura, JUB y Saliega respectivamente), asà que estos cachorros son, en teorÃa, 7/8 de Sierra Morena y 1/8 de Doñana.
Hierba es hija de Castañuela (hija de Garfio y Saliega) y Espliego (hijo de Cromo y Aliaga), asà que 100% Sierra Morena.
En resumen, estos tres ejemplares descienden de seis fundadores diferentes, cinco de Sierra Morena y uno de Doñana. Y puede ser que me haya hecho un lÃo, pero a todo esto Hierba es sobrina de Hispano y Hulla a través de Aliaga y a la vez su tÃa segunda a través de Garfio y Saliega. ¡Menudo lÃo!
Saludos.
Hierba es hija de Castañuela (hija de Garfio y Saliega) y Espliego (hijo de Cromo y Aliaga), asà que 100% Sierra Morena.
En resumen, estos tres ejemplares descienden de seis fundadores diferentes, cinco de Sierra Morena y uno de Doñana. Y puede ser que me haya hecho un lÃo, pero a todo esto Hierba es sobrina de Hispano y Hulla a través de Aliaga y a la vez su tÃa segunda a través de Garfio y Saliega. ¡Menudo lÃo!
Saludos.
Re: Nuevas sueltas este mes
Se pone uno a hacer cálculos tontos y no para...
Teniendo en cuenta sus progenitores y que van dos hermanos, la contribución teórica de los fundadores es:
42% Aliaga
17% Garfio
17% Saliega
8% Aura
8% Cromo
8% JUB
La verdad es que podrÃa estar más equilibrada la cosa...
Saludos.
Teniendo en cuenta sus progenitores y que van dos hermanos, la contribución teórica de los fundadores es:
42% Aliaga
17% Garfio
17% Saliega
8% Aura
8% Cromo
8% JUB
La verdad es que podrÃa estar más equilibrada la cosa...
Saludos.
-
- Mensajes: 67
- Registrado: Sab May 19, 2007 7:54 pm
Re: Nuevas liberaciones procedentes del ex situ
De nuevo nos tropezamos con una información sobre linces en un periódico, con un titular llamativo y todo el artÃculo trufado de la propaganda habitual. Las fuentes del árticulo son "estiman de la ConsejerÃa andaluza de 1/2 A" y "estas sueltas, según prevé el programa Life" ya esta bien que este foro de como válidas estas fuentes; ¿quién de la consejerÃa tiene el valor de estimar? La consejerÃa no es un ente con vida propia que pueda o no estimar, son los miembros unipersonales o colegiados, los que deben dar sus opiniones, firmadas, sobre las cuestiones que se le planteen, en este caso sobre Lynx pardina, o sobre lo que ellos se vean obligados a decir, minimizando todo tipo de propaganda, sobre estas cuestiones, pues en ello le va el sueldo y el cargo. No está de mal recordar, lo que le pasó a la directora general de gestión del medio natural Marina MartÃn Jiménez, desaparecida misteriosamente de la consejerÃa de 1/2 A, pero hallada a los pocos dÃas ejerciendo el cargo de delegada de empleo en Granada. ¿Dónde ganaba más?
También el Life, reciente conseguidor de un pastón europeo, tiene nombre y apellidos, y no nos vale que la información periodÃstica pueda apoyarse en cosas tan etéreas y vanas como: "según prevé el programa Life" Aquà tenemos que matizar, el sr. A.Fuentes ¿es un experto conocedor del programa Life y lo que afirma es una información que se saca de la manga sin dar una referencia puntual, tal como página, que pueda ser contrastada? Se lo preguntaremos.
Siguiendo leyendo el articulo de marras, nos enteramos que los cachorros de lince están sufriendo un examen por parte de los "técnicos de los centros" ¡que bonito y tierno¡
Ahora se complica la comprensión, pues dice que le dan lecciones de genética... este párrafo es muy confuso, sin analizar en que idioma está escrito, por ejemplo: "las lecciones se podrÃan resumirse"...le aconsejamos al Sr. Fuentes, o que abandone el periodismo o que aprenda gramática castellana o española...
Es dificil, entre las cinco materias en que subdivide las lecciones, encontrar una coherencia lógica que mantenga las direntes materias expuestas. Por ejemplo ¿que es conductas, asÃ, sin mas? ¿No es el reconocimiernto de predadores un componente imnato (sabiendo matizar su significado en los comportamientos de felidae) de la conducta del lince? Bien, seguiremos otro dÃa.
Un saludo
También el Life, reciente conseguidor de un pastón europeo, tiene nombre y apellidos, y no nos vale que la información periodÃstica pueda apoyarse en cosas tan etéreas y vanas como: "según prevé el programa Life" Aquà tenemos que matizar, el sr. A.Fuentes ¿es un experto conocedor del programa Life y lo que afirma es una información que se saca de la manga sin dar una referencia puntual, tal como página, que pueda ser contrastada? Se lo preguntaremos.
Siguiendo leyendo el articulo de marras, nos enteramos que los cachorros de lince están sufriendo un examen por parte de los "técnicos de los centros" ¡que bonito y tierno¡
Ahora se complica la comprensión, pues dice que le dan lecciones de genética... este párrafo es muy confuso, sin analizar en que idioma está escrito, por ejemplo: "las lecciones se podrÃan resumirse"...le aconsejamos al Sr. Fuentes, o que abandone el periodismo o que aprenda gramática castellana o española...
Es dificil, entre las cinco materias en que subdivide las lecciones, encontrar una coherencia lógica que mantenga las direntes materias expuestas. Por ejemplo ¿que es conductas, asÃ, sin mas? ¿No es el reconocimiernto de predadores un componente imnato (sabiendo matizar su significado en los comportamientos de felidae) de la conducta del lince? Bien, seguiremos otro dÃa.
Un saludo
Nuevas liberaciones procedentes del ex situ
Todo muy bonito para la foto, ¿por qué allí cuantos linces quedan y cuantos han muerto y que tal los que cruzan para CLM?, a ver si tienen suerte porque esto parece da igual que mueran si tenemos una granja de linces y vamos a soltar más.
http://www.juntadeandalucia.es/medioamb ... lr=lang_esCon esta iniciativa la Junta de Andalucía refuerza la población de esta especie en peligro de extinción
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha liberado en el valle del río Guarrizas, en el término municipal de Vilches (Jaén) dos ejemplares de lince ibérico para reforzar la incipiente población de esta especie en la zona, que cuenta ya con 18 ejemplares, localizados en el área de los municipios de Santa Elena, La Carolina y Viches. En la suelta, que se desarrolla en el marco del proyecto europeo Life Iberlince para la ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico’ y da continuidad a los trabajos de reintroducción iniciados en 2010 en esta zona, han participado una amplia representación de los diferentes colectivos de Vilches y ha contado con la presencia de las delegada del Gobierno de la Junta en Jaén, Purificación Gálvez, y la delegada Territorial de la Consejería, Irene Sabalete.
Los ejemplares liberados, ambos de un año de edad, son un macho, procedente centro de cría en cautividad La Olivilla de Jaén, gestionado por la Junta de Andalucía, y una hembra, hija de otra lince aparecida muerta en Doñana por un ataque de perros. Como todos los linces liberados, estos animales portarán un collar con un emisor para su permanente localización.
La zona seleccionada para la suelta, la Dehesa de Yeguas de la zona de Guarrizas, cuenta con un hábitat de calidad con densidad óptima de conejos y con el apoyo y aceptación de la población local, según los estudios realizados en el marco del anterior proyectos Life Naturaleza para la ‘Conservación del lince ibérico en Andalucía’ para la selección de áreas potenciales de reintroducción.
El proyecto Iberlince, que da continuidad al trabajo realizado en los últimos años desde Andalucía para propiciar la recuperación del lince ibérico, permitirá mejorar las poblaciones de conejos, aumentar el área de presencia de la especie por expansión natural, consolidar las áreas de reintroducción de Guadalmellato y Guarrizas y de conexión entre estas y los núcleos de Andújar y Cardeña.
En este LIFE participan un total 18 socios, entre administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales. El objetivo común es incrementar la población de este felino en un 66% en los próximos cinco años disminuyendo el grado de amenaza de la especie, proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.
Re: Nuevas sueltas este mes
Pues tienes toda la razón Iraol. Se podrían mojar y decir que linces sueltan. Y de paso tenernos al tanto de los que mueren y los resultados de las autopsias. Se llama trasparencia... Pero vamos, que si no sabemos lo que pasa mucho mejor, así solo hay noticias positivas.
Espero que los linces que se sueltan se liberen con criterios genéticos para incorporar al pool genético de las nuevas zonas, todos los presentes en el exsitu. Pero de eso tampco sabemos nada...
Por cierto que la hembra hija de wary de un año de edad, sera una de las rescatadas cuando se encontro a su madre muerta ¿no?
Saludos
Espero que los linces que se sueltan se liberen con criterios genéticos para incorporar al pool genético de las nuevas zonas, todos los presentes en el exsitu. Pero de eso tampco sabemos nada...
Por cierto que la hembra hija de wary de un año de edad, sera una de las rescatadas cuando se encontro a su madre muerta ¿no?
Saludos
Re: Nuevas sueltas este mes
Pues tienes toda la razón Iraol. Se podrían mojar y decir que linces sueltan. Y de paso tenernos al tanto de los que mueren y los resultados de las autopsias. Se llama trasparencia... Pero vamos, que si no sabemos lo que pasa mucho mejor, así solo hay noticias positivas.
Espero que los linces que se sueltan se liberen con criterios genéticos para incorporar al pool genético de las nuevas zonas, todos los presentes en el exsitu. Pero de eso tampco sabemos nada...
Por cierto que la hembra hija de wary de un año de edad, sera una de las rescatadas cuando se encontro a su madre muerta ¿no?
Saludos
Espero que los linces que se sueltan se liberen con criterios genéticos para incorporar al pool genético de las nuevas zonas, todos los presentes en el exsitu. Pero de eso tampco sabemos nada...
Por cierto que la hembra hija de wary de un año de edad, sera una de las rescatadas cuando se encontro a su madre muerta ¿no?
Saludos
Re: Nuevas sueltas este mes
El macho se llama Jasón, hijo de Barraca y Endrino y la hembra Jana.
Saludos, Garabato.
Saludos, Garabato.
Re: Nuevas sueltas este mes
Hola a tod@s,respondiendo a corvus, y para que se van a soltar linces en esas zonas? si ya los hay por decenas? centenas? millares? millones quizas? ale seguir diciendo que hay en todas partes a lo mejor hasta llegais a creerolo,un saludo a tod@s.
Re: Nuevas sueltas este mes
Jose observo cierto tono de cachondeo en tu entrada, todos podemos pretender ser graciosillos, pero el limite de la gracia es el respeto de la opinión diferente.
Si tú estas seguro de algo esto no quiere decir que ese algo sea seguro, los que llevamos muchos años en esto de la naturaleza de lo que sí estamos seguros es que no hay nada seguro, de hecho si te fijas en los estudios que analizan las razones de la recuperación de tal o cual especie se suele poner la coletilla de que el aumento de tal o cual población reproductora puede haber sido motivada por las medidas de protección establecidas o por un mayor esfuerzo de búsqueda.
Ejemplos: El quebrantahuesos se daba por extinguido en Marruecos, se monta todo el tinglado para la reintroducción del animal en Andalucia y ¡CHANTATACHAN! un mayor esfuerzo de detección de la necrófaga encuentra un núcleo reproductor en Marruecos, es evidente que si se hubiese hubiese buscado mejor( en Marruecos) la justificación de la reintroducción del animal se vería debilitada si no anulada.
Andalucia tiene el monopolio del lince ibérico, por meritos propios y por desidia de Castilla la Mancha, nadie se a preocupado de los últimos linces de fuera de Andalucia, de hecho nadie se preocupa de los linces que salen de Andalucia y entran en Castilla la Mancha, (no hace falta ser un premio Nobel para saber que Andujar produce excedentes que desparecen.)
Si como muy bien dice Corvus soltasemos linces en Toledo, Caceres, Salamanca y Extremadura, podríamos correr el riego de que estos linces "de collar" recuperasen genética de linces no detectados y aquí se montase el gran follón, el follón, que seria el de la desidia y la falta de esfuerzo de búsqueda en territorios que fueron linceros hasta finales del siglo XX.
Un saludo a todos.
Si tú estas seguro de algo esto no quiere decir que ese algo sea seguro, los que llevamos muchos años en esto de la naturaleza de lo que sí estamos seguros es que no hay nada seguro, de hecho si te fijas en los estudios que analizan las razones de la recuperación de tal o cual especie se suele poner la coletilla de que el aumento de tal o cual población reproductora puede haber sido motivada por las medidas de protección establecidas o por un mayor esfuerzo de búsqueda.
Ejemplos: El quebrantahuesos se daba por extinguido en Marruecos, se monta todo el tinglado para la reintroducción del animal en Andalucia y ¡CHANTATACHAN! un mayor esfuerzo de detección de la necrófaga encuentra un núcleo reproductor en Marruecos, es evidente que si se hubiese hubiese buscado mejor( en Marruecos) la justificación de la reintroducción del animal se vería debilitada si no anulada.
Andalucia tiene el monopolio del lince ibérico, por meritos propios y por desidia de Castilla la Mancha, nadie se a preocupado de los últimos linces de fuera de Andalucia, de hecho nadie se preocupa de los linces que salen de Andalucia y entran en Castilla la Mancha, (no hace falta ser un premio Nobel para saber que Andujar produce excedentes que desparecen.)
Si como muy bien dice Corvus soltasemos linces en Toledo, Caceres, Salamanca y Extremadura, podríamos correr el riego de que estos linces "de collar" recuperasen genética de linces no detectados y aquí se montase el gran follón, el follón, que seria el de la desidia y la falta de esfuerzo de búsqueda en territorios que fueron linceros hasta finales del siglo XX.
Un saludo a todos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados