Otro lince acaba en la carretera
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
Otro lince acaba en la carretera
Hola foreros.
Otra mala noticia con el atropello de un lince.
http://www.europapress.es/andalucia/hue ... 02957.html
Un saludo
Otra mala noticia con el atropello de un lince.
http://www.europapress.es/andalucia/hue ... 02957.html
Un saludo
Re: Otro lince acaba en la carretera
Ya van cinco linces muertos -que se sepa- por causas no naturale en Doñana, pero no os preocupéis que en breve habrá más propaganda sobre ecoductos y otras glorias.
Re: Otro lince acaba en la carretera
Hola a todos.
Gracias Martina, se trata según el periodico el mundo de una hembra nacida este año.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/1 ... 34584.html
Un saludo.
Gracias Martina, se trata según el periodico el mundo de una hembra nacida este año.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/1 ... 34584.html
Un saludo.
Re: Otro lince acaba en la carretera
Que digo yo que es lo que nos espera los próximos años: Si cada vez hay más bichos, y cada vez llegan más lejos, habrá que ir acostumbrándose a que aparezcan atropellados. Yo vivo en la Sierra de Huelva, y creo que en cuestión de 5-10 años, empezarán a aparecer las primeras bajas por aquÃ. Al igual que se atropellan zorros, tejones, meloncillos o garduñas, caerán también un porcentaje de los linces que vayan llegando.
Lo que yo me planteo es si los ecoductos y otros pasos de fauna son "económicos". Ahora que hay pocos bichos imagino que sÃ. Pero una vez la población alcance unos números "sanos", habrá que ir asumiendo las bajas por atropellos. Nadie se plantea hacer pasos de fauna en las zonas de distribución de zorro, tejón, meloncillo, etc. Que si fuera por mÃ, levantarÃa toda la red de carreteras de España sobre pilares de hormigón. Pero creo que no estamos preparados. Lo de los ecoductos es la tacita de arroz que se le da a un niño en el Cuerno de Ãfrica; está muy bien la intención, y todo eso. Pero no es la solución ni mucho menos.
Lo que yo me planteo es si los ecoductos y otros pasos de fauna son "económicos". Ahora que hay pocos bichos imagino que sÃ. Pero una vez la población alcance unos números "sanos", habrá que ir asumiendo las bajas por atropellos. Nadie se plantea hacer pasos de fauna en las zonas de distribución de zorro, tejón, meloncillo, etc. Que si fuera por mÃ, levantarÃa toda la red de carreteras de España sobre pilares de hormigón. Pero creo que no estamos preparados. Lo de los ecoductos es la tacita de arroz que se le da a un niño en el Cuerno de Ãfrica; está muy bien la intención, y todo eso. Pero no es la solución ni mucho menos.
Re: Otro lince acaba en la carretera
Hola foreros.
Según algunas noticias aparecidas:
http://www.europapress.es/sociedad/noti ... 11005.html
¿No serÃa mejor hacer la necropsia lo más rápidamente posible o por el contrario no hay ningún problema por practicarla al cabo de dos dÃas, siempre que se hayan preservado las máximas medidas de conservación?
¿No hay algún servicio veterinario las 24 horas que pueda realizar la necropsia y pueda recoger muestras, para que no haya que esperar hasta el lunes (posiblemente más de 48 horas en posterioridad a la muerte y menos mal que el lunes no era festivo) para trasladarlo a un CAD en Málaga?
¿Hay algún protocolo al respecto? (Lo digo porque vivimos en un mundo abultadamente protocolarizado que se utiliza para desviar y evitar posibles responsabilidades posteriores, aunque el protocolo no contenga ni pizca de sentido común. Siempre alguien se puede lavar las manos, esconderse detrás de un protocolo y declarar sin ápice de rubor que él seguia el protocolo establecido. Seguro que habéis escuchado está canción multitud de veces.)
Si hay algún veterinario que pudiera darnos un poco de luz le estarÃa agradecida.
Un saludo
Según algunas noticias aparecidas:
http://www.europapress.es/sociedad/noti ... 11005.html
Lo pregunto desde mi más grande ignorancia, de verdad:"...El lince que ha fallecido tras ser atropellado en la madrugada de este sábado en la provincia de Huelva era una hembra que habÃa nacido este mismo año y que se le practicará la necropsia este lunes, según han informado a Europa Press fuentes de la ConsejerÃa de Medio Ambiente.
Según las mismas fuentes, el atropello se ha producido en la carretera A-481 que une los municipios onubenses de Hinojos y Chucena, en la cual se encuentran unas bandas sonoras y unas señales de limitación de velocidad que la Junta de AndalucÃa habÃa instalado hace ocho años.
]AsÃ, el cadáver del animal ha permanecido este domingo en el centro del Acebuche de Doñana, a la espera de ser trasladado este lunes a un centro de análisis y diagnostico de Málaga, donde se le realizará la necropsia correspondiente como tiene lugar en estos casos...."
¿No serÃa mejor hacer la necropsia lo más rápidamente posible o por el contrario no hay ningún problema por practicarla al cabo de dos dÃas, siempre que se hayan preservado las máximas medidas de conservación?
¿No hay algún servicio veterinario las 24 horas que pueda realizar la necropsia y pueda recoger muestras, para que no haya que esperar hasta el lunes (posiblemente más de 48 horas en posterioridad a la muerte y menos mal que el lunes no era festivo) para trasladarlo a un CAD en Málaga?
¿Hay algún protocolo al respecto? (Lo digo porque vivimos en un mundo abultadamente protocolarizado que se utiliza para desviar y evitar posibles responsabilidades posteriores, aunque el protocolo no contenga ni pizca de sentido común. Siempre alguien se puede lavar las manos, esconderse detrás de un protocolo y declarar sin ápice de rubor que él seguia el protocolo establecido. Seguro que habéis escuchado está canción multitud de veces.)
Si hay algún veterinario que pudiera darnos un poco de luz le estarÃa agradecida.
Un saludo
Re: Otro lince acaba en la carretera
SÃ: el protocolo consiste en que sólo el CAD puede hacer la necropsia. Y que dicho centro tiene ese horario de trabajo. Conclusión, siempre que se conserve en condiciones, da igual hacer la necropsia un dÃa u otro. Y más cuando son 24-48 horas de diferencia. Qué se iba a ganar al respecto tardando menos???
Re: Otro lince acaba en la carretera
Los hallazgos macroscópicos que obtienes en la necropsia se observan igual de bien en el animal fresco que en uno refrigerado convenientemente durante más dÃas. Estoy acostumbrado a practicar necropsias en bichos que llevan congelados varios meses, si pasan varios años la sublimación y las quemaduras por congelación ya juegan malas pasadas. Si la causa de muerte es de origen traumático, se pueden ver lesiones ante-mortem incluso en cadáveres momificados. Algunas electrocuciones y fracturas (por disparo, colisión, o lo que sea) se pueden constatar incluso en esqueletos colonizados ya por lÃquenes. Una radiografÃa te permite ver perdigones o restos de plomo hasta en los cadáveres más pasados.
El problema es cuando la causa de muerte no es traumática, sobre todo si es de origen infeccioso. Un cadáver fresco permite recoger muestras que serviran para cultivos bacterianos o fúngicos, PCR, etc. Cuando pasan varios dÃas los microorganismos asociados a la descomposición del cadáver, la autolisis incipiente, la escasa resistencia de algunos patógenos, etc, dificultan o imposibilitan determinar el origen de la infección. Incluso la histopatologÃa se complica mucho conforme pasa el tiempo, o si el cadáver ha sido congelado.
En fin, que si uno da por hecho que un lince aparecido muerto en la carretera ha sido atropellado, y espera por tanto ver lesiones traumáticas, da igual cuando practiques la necropsia. Pero desde mi experiencia, aunque el lugar de hallazgo suele resultar indicativo para la causa de muerte, nunca hay que fiarse. He visto bastantes casos de muertes por causas ajenas a lo evidente en un primer momento, y no es raro que un lacero o un envenenador deje un cadáver en la carretera o bajo un poste eléctrico para despistar.
Perto es que además, si siempre hay que aprovechar el cadáver al máximo, y no centrarse sólo en la causa de muerte (son muy importantes las posibles causaspredisponentes), mucho más en el caso del lince ibérico, en el que cualquier dato sobre, por ejemplo, una posible infección vÃrica o bacteriana subclÃnica, es vital para el conocimiento de la especie, y será mucho más difÃcil de obtener cuanto más tiempo pase.
El problema es cuando la causa de muerte no es traumática, sobre todo si es de origen infeccioso. Un cadáver fresco permite recoger muestras que serviran para cultivos bacterianos o fúngicos, PCR, etc. Cuando pasan varios dÃas los microorganismos asociados a la descomposición del cadáver, la autolisis incipiente, la escasa resistencia de algunos patógenos, etc, dificultan o imposibilitan determinar el origen de la infección. Incluso la histopatologÃa se complica mucho conforme pasa el tiempo, o si el cadáver ha sido congelado.
En fin, que si uno da por hecho que un lince aparecido muerto en la carretera ha sido atropellado, y espera por tanto ver lesiones traumáticas, da igual cuando practiques la necropsia. Pero desde mi experiencia, aunque el lugar de hallazgo suele resultar indicativo para la causa de muerte, nunca hay que fiarse. He visto bastantes casos de muertes por causas ajenas a lo evidente en un primer momento, y no es raro que un lacero o un envenenador deje un cadáver en la carretera o bajo un poste eléctrico para despistar.
Perto es que además, si siempre hay que aprovechar el cadáver al máximo, y no centrarse sólo en la causa de muerte (son muy importantes las posibles causaspredisponentes), mucho más en el caso del lince ibérico, en el que cualquier dato sobre, por ejemplo, una posible infección vÃrica o bacteriana subclÃnica, es vital para el conocimiento de la especie, y será mucho más difÃcil de obtener cuanto más tiempo pase.
Re: Otro lince acaba en la carretera
Hola foreros.
Gracias Bicho.
Ahora ya sé que se ciñeron al protocolo establecido y respetaron el horario.
Gracias también Taxugaz por tus explicaciones.
Ahora ya entiendo que no pasa nada por congelar un cadáver y realizarle la necropsia más de 48 horas después si sabemos ciertamente que ha muerto por un traumatismo, pero creo que, a partir de lo nos explica Taxugaz, en el caso del lince ibérico habrÃa que ir un poco más lejos y profundizar más.
Sabemos de los problemas sanitarios en el lince por agentes patógenos. Aunque el lince fuera atropellado y fuera el mismo conductor del vehÃculo quien dio el aviso, pudiera darse el caso de que lince estuviera mermado de condiciones y reflejos por algún tipo de infección y de ahà su atropello.
En resumen, que no estamos hablando de pollos congelados para una clase de prácticas de disección en una facultad de veterinaria, sino que estamos hablando de una especie en peligro de extinción y en este sentido pienso que no tendrÃa que haber horarios (es una especie animal que no tiene horarios como una fábrica), y por tanto el protocolo me parece deficiente. HabrÃa que implementar algunas actuaciones que coordinaran a diversos estamentos para que esto no ocurriera. Por ejemplo ¿Hay veterinarios de guardia?, ¿Hay algún otro centro que pudiera realizar la necropsia en dÃas festivos y que se encontrara más cerca de Doñana o Andújar? ¿Pueden agentes del servicio de Seprona o de Medio ambiente hacer los traslados, tanto de ejemplares muertos como heridos? Lo digo porque me parece que también trabajan los festivos.
Un saludo.
PD Me parece un protocolo mejorable y como dije en mi anterior mensaje siempre habrá alguien que se escude en que cumplió con él aunque sea deficitario en sentido común.
Gracias Bicho.
Ahora ya sé que se ciñeron al protocolo establecido y respetaron el horario.
Gracias también Taxugaz por tus explicaciones.
Ahora ya entiendo que no pasa nada por congelar un cadáver y realizarle la necropsia más de 48 horas después si sabemos ciertamente que ha muerto por un traumatismo, pero creo que, a partir de lo nos explica Taxugaz, en el caso del lince ibérico habrÃa que ir un poco más lejos y profundizar más.
Sabemos de los problemas sanitarios en el lince por agentes patógenos. Aunque el lince fuera atropellado y fuera el mismo conductor del vehÃculo quien dio el aviso, pudiera darse el caso de que lince estuviera mermado de condiciones y reflejos por algún tipo de infección y de ahà su atropello.
En resumen, que no estamos hablando de pollos congelados para una clase de prácticas de disección en una facultad de veterinaria, sino que estamos hablando de una especie en peligro de extinción y en este sentido pienso que no tendrÃa que haber horarios (es una especie animal que no tiene horarios como una fábrica), y por tanto el protocolo me parece deficiente. HabrÃa que implementar algunas actuaciones que coordinaran a diversos estamentos para que esto no ocurriera. Por ejemplo ¿Hay veterinarios de guardia?, ¿Hay algún otro centro que pudiera realizar la necropsia en dÃas festivos y que se encontrara más cerca de Doñana o Andújar? ¿Pueden agentes del servicio de Seprona o de Medio ambiente hacer los traslados, tanto de ejemplares muertos como heridos? Lo digo porque me parece que también trabajan los festivos.
Un saludo.
PD Me parece un protocolo mejorable y como dije en mi anterior mensaje siempre habrá alguien que se escude en que cumplió con él aunque sea deficitario en sentido común.
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 7 Respuestas
- 1786 Vistas
-
Último mensaje por Sylvanus
-
- 3 Respuestas
- 424 Vistas
-
Último mensaje por Pardus
-
- 2 Respuestas
- 2165 Vistas
-
Último mensaje por alvalufer
-
- 7 Respuestas
- 780 Vistas
-
Último mensaje por Chucho
-
- 12 Respuestas
- 1492 Vistas
-
Último mensaje por Francysperez91
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google Adsense [Bot] y 1 invitado