La densidad en una población de lince y otras especies
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
La densidad en una población de lince y otras especies
¿Se pueden concebir poblaciones de lince con distintos parámetros a los que consideramos para Doñana o Andujar? ¿quien fija lo que es una población normal de linces y lo que no? ¿se puede fijar una densidad óptima o es algo muy variable? ¿qué factores influyen en la densidad de una población? ¿cual es la densidad o dispersión mÃnima en un territorio para que una población de linces sea viable?
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Cómo una primera aproximación doy algunos datos.
¿Es lógico que el lince rojo tenga territorios de hasta 330 km2 (33.000 has), y nuestro lince ibérico, según la información del life ( http://www.lifelince.org/pagina.aspx?id=27, en zonas boscosas, se hace con territorios como máximo de entre 1000-2000 has.?
¿Es lógico que los territorios del gato montés varien entre 1.5 y 12 km2 (150 -1200 has) mientras que los territorios de lince que se manejan puedan ser menores de 300 has, y lleguen a 1000-2000 has. como máximo?
No pretendo que estos datos vayan a misa, completense todo lo que se quiera, pero podrÃa ser que los datos que posemos de nuestro lince sean muy incompletos o estén muy influidos por circunstancias especÃficas de los lugares de estudio, Doñana y Andujar; o además existan otras constricciones antropogénicas en estos lugares. No es sólo el tamaño máximo de los territorios de lince ibérico que se manejan lo que resulta pequeño, sino el rango entre los máximos y mÃnimos. Una de dos, o nuestro lince es una especie de hábitos cuadriculados, o faltan estudios en una más amplia gama de circunstancias y hábitats diferenciados, que pudieran expandir los datos: y señores, por lo menos lo segundo parece que es un hecho..¿donde están hechos los estudios de densidad para lince ibérico?
Para el lince rojo:
http://en.wikipedia.org/wiki/Bobcat
¿Es lógico que el lince rojo tenga territorios de hasta 330 km2 (33.000 has), y nuestro lince ibérico, según la información del life ( http://www.lifelince.org/pagina.aspx?id=27, en zonas boscosas, se hace con territorios como máximo de entre 1000-2000 has.?
¿Es lógico que los territorios del gato montés varien entre 1.5 y 12 km2 (150 -1200 has) mientras que los territorios de lince que se manejan puedan ser menores de 300 has, y lleguen a 1000-2000 has. como máximo?
No pretendo que estos datos vayan a misa, completense todo lo que se quiera, pero podrÃa ser que los datos que posemos de nuestro lince sean muy incompletos o estén muy influidos por circunstancias especÃficas de los lugares de estudio, Doñana y Andujar; o además existan otras constricciones antropogénicas en estos lugares. No es sólo el tamaño máximo de los territorios de lince ibérico que se manejan lo que resulta pequeño, sino el rango entre los máximos y mÃnimos. Una de dos, o nuestro lince es una especie de hábitos cuadriculados, o faltan estudios en una más amplia gama de circunstancias y hábitats diferenciados, que pudieran expandir los datos: y señores, por lo menos lo segundo parece que es un hecho..¿donde están hechos los estudios de densidad para lince ibérico?
Para el lince rojo:
http://en.wikipedia.org/wiki/Bobcat
The sizes of bobcat's home ranges vary significantly; a World Conservation Union (IUCN) summary of research suggests ranges anywhere from 0.02 to 126 sq mi (0.052 to 330 km2).[17] One study in Kansas found resident males to have roughly an 8 sq mi (21 km2) range and females less than half that area. Transient bobcats were found to have both a larger (roughly 22 sq mi/57 km2) and less well-defined home range. Kittens had the smallest range at about 3 sq mi (7.8 km2).[20] Research has shown that dispersal from the natal range is most pronounced with males.[21]
Reports on seasonal variation in range size have been equivocal. One study found a large variation in male range sizes, from 16 sq mi (41 km2) in summer up to 40 sq mi (100 km2) in winter.[19] Another found that female bobcats, especially those which were reproductively active, expanded their home range in winter, but that males merely shifted their range without expanding it, which was consistent with numerous earlier studies.[22] Other research in various American states has shown little or no seasonal variation.[20][23][24]
Like most felines, the bobcat is largely solitary but ranges will often overlap. Unusually for a cat, males are more tolerant of overlap, while females rarely wander into others' ranges.[22] Given their smaller range sizes, two or more females may reside within a male's home range. When multiple male territories overlap a dominance hierarchy is often established resulting in the exclusion of some transients from favored areas.
In line with widely differing estimates of home range size, population density figures are divergent: anywhere from 1 to 38 bobcats per 25 sq mi (65 km2) in one survey.[17] The average is estimated at one bobcat per 5 square miles (10 km2).[19] A link has been observed between population density and sex ratio. One study noted that a dense, unharvested population in California had a sex ratio of 2.1 males per female. When the density decreased, the sex ratio skewed to 0.86 males per female. Another study observed a similar ratio, and suggested that males may be better able to cope with the increased competition, and that this would help limit reproduction until various factors lowered the density.[25]
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
No podÃa faltar la comparación con "el tigre de las highlands".
Los territorios de los machos en zonas de muchos conejos resulta como media de 460 Has, y el de las hembras 180 has.
En zonas de menos conejos, el territorio invernal de los machos serÃa de 1.430 has; y el de la hembras 900 has.
Lo cual se acerca bastante, un poco por lo bajo, a los datos de nuestro lince ibérico. Y lo interesante es que se habla de los conejos como la presa principal que afecta a la densidad. En condiciones incluso de plaga de conejos.
http://www.highlandtiger.com/wildcat_fact_file.asp
También podrÃa deberse a la presencia de barreras fÃsicas humanas, o a equilibrios o desequilibrios dentro de una población ya densa en Doñana y Andujar. Por último puede ser que la estimación de los territorios no sea la real.
Los territorios de los machos en zonas de muchos conejos resulta como media de 460 Has, y el de las hembras 180 has.
En zonas de menos conejos, el territorio invernal de los machos serÃa de 1.430 has; y el de la hembras 900 has.
Lo cual se acerca bastante, un poco por lo bajo, a los datos de nuestro lince ibérico. Y lo interesante es que se habla de los conejos como la presa principal que afecta a la densidad. En condiciones incluso de plaga de conejos.
http://www.highlandtiger.com/wildcat_fact_file.asp
Con los datos que se esgrimen, el lince ibérico bien podrÃa ser uno de los felinos más sedentarios que existen, en relación a su tamaño. Pero como han demostrado algunos animales controlados su capacidad de desplazamiento en realidad puede ser muy grande, por lo cual la pequeñez de los territorios no creo que se deba a limitaciones fÃsicas de los animales. O es la abundancia de comida, o es una comportamiento predeterminado que les hace no ser muy amigos de tener territorios grandes.Solitary and territorial. Males have larger home ranges than females, and may overlap with more than one female. There is little overlap between home ranges of wildcats of the same sex. Home range size varies according to prey availability in the landscape. In the eastern Highlands where rabbits are relatively numerous, male home range size is typically around 4.6km2, with female home range size at around 1.8km2. In the western Highlands, where rabbit densities are lower, then average male home range size in winter was around 14.3km2, with females at 9km2.
También podrÃa deberse a la presencia de barreras fÃsicas humanas, o a equilibrios o desequilibrios dentro de una población ya densa en Doñana y Andujar. Por último puede ser que la estimación de los territorios no sea la real.
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Apasionante el tema planteado por Rompecercas, vamos la madre de todos los debates sobre el Lince ibérico.
Resulta que en grandes concentraciones de Conejo de monte (Oryctoalgus cuniculus), todos absolutamente todos los depredadores adquieren pautas de Lince ibérico, al no tener Linces ibéricos fuera de las zonas con gran concentración de conejo deducimos que son estas las únicas condiciones en las que el escaso felino puede desarrollar su ciclo biológico.
No tenemos Linces ibéricos fuera de zonas con gran implantación de Conejo, conclusión el Lince ibérico solo puede sobrevivir si no tenemos X cantidad de conejo por hectárea.
Si estudiamos la población de Buhos reales (Bubo bubo) en zonas con gran cantidad de conejos también podrÃamos deducir lo mismo, incluso crear literatura al respecto, el Buho real necesita tantos conejos por hectárea, el Buho real solo puede completar su ciclo biológico si existe la premisa de X conejos por hectárea.
Pero resulta que tenemos Buhos reales en zonas sin conejo, que también se reproducen y completan su ciclo biológico alimentándose de erizos, ratas y micromamÃferos.
El discurso Lince ibérico dependencia total del Conejo se sostiene en que las dos zonas de presencia actual de Lince ibérico son zonas con gran densidad de conejo, esto podrÃa ser una casualidad y podrÃa haber existido en el pasado poblaciones muchÃsimo menos densas de Linces ibéricos en otras zonas peninsulares.
Hay una variable que se ignora y es el de la mortalidad de linces por atropellos, lazos y disparos, si metemos esta variable sacamos la conclusión de que es esta la verdadera causa de la rarefacción del Lince, y sigue siendo esta la razón por la que el felino no levanta cabeza.
Ahora que tenemos muchos linces ibéricos en cautividad se podrÃa hacer el experimento de tener algún lince en un cercado y soltarle una corza a la semana, el lindo minino se morirÃa de inanición, ¡vamos hombre! esto no se lo cree nadie.
El lince ibérico sobrevive en Andujar y Doñana en grandes densidades por que el conejo de monte en condiciones naturales es una jauja, y en condiciones de jaulones de alimentación con conejos domésticos, majanos por doquier y suelta de conejos atolondrados un paraÃso lincero.
Pero ojo que estos paraisos pueden ser contraproducentes, y tenemos el caso de los comederos para quebrantahuesos del Pirineo, aquà también tenemos quebrantahueos a tutiplen, pero el follón que hemos creado con la saturación de comederos especÃficos tremendo, trÃos, subadultos interferiendo en la reproducción y territorialidad de adultos reproductores, saturación de quebrantahuesos en zonas reducidas.
Un saludo.
Jonás.
Resulta que en grandes concentraciones de Conejo de monte (Oryctoalgus cuniculus), todos absolutamente todos los depredadores adquieren pautas de Lince ibérico, al no tener Linces ibéricos fuera de las zonas con gran concentración de conejo deducimos que son estas las únicas condiciones en las que el escaso felino puede desarrollar su ciclo biológico.
No tenemos Linces ibéricos fuera de zonas con gran implantación de Conejo, conclusión el Lince ibérico solo puede sobrevivir si no tenemos X cantidad de conejo por hectárea.
Si estudiamos la población de Buhos reales (Bubo bubo) en zonas con gran cantidad de conejos también podrÃamos deducir lo mismo, incluso crear literatura al respecto, el Buho real necesita tantos conejos por hectárea, el Buho real solo puede completar su ciclo biológico si existe la premisa de X conejos por hectárea.
Pero resulta que tenemos Buhos reales en zonas sin conejo, que también se reproducen y completan su ciclo biológico alimentándose de erizos, ratas y micromamÃferos.
El discurso Lince ibérico dependencia total del Conejo se sostiene en que las dos zonas de presencia actual de Lince ibérico son zonas con gran densidad de conejo, esto podrÃa ser una casualidad y podrÃa haber existido en el pasado poblaciones muchÃsimo menos densas de Linces ibéricos en otras zonas peninsulares.
Hay una variable que se ignora y es el de la mortalidad de linces por atropellos, lazos y disparos, si metemos esta variable sacamos la conclusión de que es esta la verdadera causa de la rarefacción del Lince, y sigue siendo esta la razón por la que el felino no levanta cabeza.
Ahora que tenemos muchos linces ibéricos en cautividad se podrÃa hacer el experimento de tener algún lince en un cercado y soltarle una corza a la semana, el lindo minino se morirÃa de inanición, ¡vamos hombre! esto no se lo cree nadie.
El lince ibérico sobrevive en Andujar y Doñana en grandes densidades por que el conejo de monte en condiciones naturales es una jauja, y en condiciones de jaulones de alimentación con conejos domésticos, majanos por doquier y suelta de conejos atolondrados un paraÃso lincero.
Pero ojo que estos paraisos pueden ser contraproducentes, y tenemos el caso de los comederos para quebrantahuesos del Pirineo, aquà también tenemos quebrantahueos a tutiplen, pero el follón que hemos creado con la saturación de comederos especÃficos tremendo, trÃos, subadultos interferiendo en la reproducción y territorialidad de adultos reproductores, saturación de quebrantahuesos en zonas reducidas.
Un saludo.
Jonás.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Jonas, ¿no hay sólo que aplicar la lógica un poco?. ¿Toda la antigua área de distribución del lince era exactamente igual en caracterÃsticas y recursos a las áreas continuas de naturaleza bien conservada de Doñana y Andujar? ¡Es que seguramente Doñana y Andujar representen como dices condiciones extraordinarias!..Pero por eso mismo, en pocos sitios hubo de ser igual.
Este documento tiene información valiosa sobre todos los felinos.
http://carnivoractionplans1.free.fr/wildcats.pdf
Uno llega a la conclusión de que los máximos territorios que se admiten para lince hoy por hoy son de 2000 has. En Andujar se observa la máxima densidad, con territorios de 300-400 has, y en Doñana alrededor de 1000 has. ¿Es correcto a grosso modo?
El bobcat puede sorportar territorios de muchas miles de has. como máximo; pero por ir más allá, para comprender lo que pueden ser territorios realmente grandes en felinos, podemos ir al puma en america del norte...
¿Hasta cuanto como máximo estariamos dispuestos a concebir los territorios posibles de los linces, si hasta ahora en las condiciones tan limitadas que conocemos ponemos el lÃmite en 2000 has? No me parece lógico que los rangos, en el pasado, o como posibilidad, no admitieran mayor amplitud. Todos los que pateamos el monte, hagamos un experimento mental: ¿somos capaces de hacernos con la magnitud de fincas de 5.000-10.000 has? ¿Creéis que fisicamente espacios asà serÃan territorios demasiado grandes para ser cubiertos satisfactoriamente por animales como los linces en el caso de no tener abundancia de presas, sin dejar de mantener contacto con otros individuos, recorriendo regularme la zona etc...?
Conozco bastante exactamente fincas de alrededor de 10.000 has, y no creo que esto sea mucho desde el punto de vista fÃsico para las capacidades de un lince. O sea, serÃan áreas de 10 x 10 km. ¿Os parece excesivo, o incluso podrÃamos llegar más lejos?
Quizás quepa separar más claramente por sexos.
Este documento tiene información valiosa sobre todos los felinos.
http://carnivoractionplans1.free.fr/wildcats.pdf
Uno llega a la conclusión de que los máximos territorios que se admiten para lince hoy por hoy son de 2000 has. En Andujar se observa la máxima densidad, con territorios de 300-400 has, y en Doñana alrededor de 1000 has. ¿Es correcto a grosso modo?
El bobcat puede sorportar territorios de muchas miles de has. como máximo; pero por ir más allá, para comprender lo que pueden ser territorios realmente grandes en felinos, podemos ir al puma en america del norte...
Estamos hablando de territorios de hasta 100.000 has para los machos. Si uno está habituado a manejar superficies, se dará cuenta de que resultan territorios verdaderamente gigantes.Lindzey (1987) summarized the results of North
American studies of puma home ranges: average range
size varied from 32-1,03 1 km? Male home range size
tended to be at least several hundred km2, while most
female ranges were less than 100 km2.
¿Hasta cuanto como máximo estariamos dispuestos a concebir los territorios posibles de los linces, si hasta ahora en las condiciones tan limitadas que conocemos ponemos el lÃmite en 2000 has? No me parece lógico que los rangos, en el pasado, o como posibilidad, no admitieran mayor amplitud. Todos los que pateamos el monte, hagamos un experimento mental: ¿somos capaces de hacernos con la magnitud de fincas de 5.000-10.000 has? ¿Creéis que fisicamente espacios asà serÃan territorios demasiado grandes para ser cubiertos satisfactoriamente por animales como los linces en el caso de no tener abundancia de presas, sin dejar de mantener contacto con otros individuos, recorriendo regularme la zona etc...?
Conozco bastante exactamente fincas de alrededor de 10.000 has, y no creo que esto sea mucho desde el punto de vista fÃsico para las capacidades de un lince. O sea, serÃan áreas de 10 x 10 km. ¿Os parece excesivo, o incluso podrÃamos llegar más lejos?
Quizás quepa separar más claramente por sexos.
Última edición por rompecercas el Mié Jul 06, 2011 12:14 pm, editado 1 vez en total.
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Como siempre seguimos partiendo de una premisa falsa y asà es imposible aplicar el sentido común y la lógica...
Cuando arribaron a las costas españolas, los fenicios, sorprendidos por la abundancia de conejos, bautizaron estas tierras utilizando la palabra ‘shapán’
Tras conquistar la PenÃnsula Ibérica (siglo II a.C.), los romanos tomaron la denominación fenicia, añadiendo la H, como en Hiberia y en HÃspalis. SerÃa Tito Livio el que, por primera vez, utilizarÃa el nombre de Hispania, dándole el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón y, en particular, Cátulo. Este poeta definió a Hispania (en el año 60 a.C. aproximadamente) como “Cuniculosa Celtiberia†(‘cuniculus’ era el nombre que le daban los romanos a los túneles que hacÃan los conejos bajo tierra para construir sus madrigueras). Asimismo, en algunas monedas hispano-romanas acuñadas en la época de Adriano (118-137 d.C.) figuraban personificaciones de Hispania como una dama o vestal sentada con un conejo a sus pies.
En la GeografÃa Hispana de Estrabón (60 a.C-21 d.C.), hay una referencia de estos roedores a los que llama ‘pequeña liebre’. Hablando de la Turdetania, lo que hoy podrÃa identificarse como AndalucÃa, este geógrafo griego de la época romana dice: “Es muy grande también el número de ganado y de la caza. Gran ventaja es que faltan animales dañinos. Sólo los conejos abundan y hacen mucho daño a plantas y sembrados, comiendo las raÃcesâ€.
Era tan frecuente el conejo en la PenÃnsula Ibérica, según Cátulo, que llegó a convertirse en una verdadera plaga en época romana, socavando las murallas de Tarraco y la campiña de las Baleares. A tanto llegó su poder de destrucción que, según Estrabón, “los habitantes de Baleares, no pudiendo resistir a los conejos, pidieron a los romanos otras tierrasâ€, corroborado también por Plinio, que se explaya diciendo que los pobladores de las islas le pidieron al emperador Augusto que les enviase soldados para combatirlos.
Los pequeños mamÃferos como el conejo constituyeron un componente fundamental de la dieta de los habitantes de la
PenÃnsula Ibérica desde el PaleolÃtico hasta la edad de Bronce (Callou, 2003; Hockett y Bicho, 2000). En yacimientos
valencianos del PaleolÃtico superior, por ejemplo, el consumo humano de conejos en este periodo debió ser muy importante,
ya que la proporción de restos del lagomorfo sobre el total de mamÃferos sobrepasaba con creces el 80 % en la mayorÃa de
los casos (Pérez Ripoll, 2005)
Por lo ya analizado, se confirma que, hace 13.000 años, en el sur de Cataluña, habÃa un pueblo de cazadores - recolectores que, aparte los utensilios lÃticos, ya trabajaban y decoraban, objetos de hueso. Pero lo más curioso ha sido el hallazgo de unos 5.000 restos de huesos, siendo la gran mayorÃa de conejos. (90 %).
Cuando arribaron a las costas españolas, los fenicios, sorprendidos por la abundancia de conejos, bautizaron estas tierras utilizando la palabra ‘shapán’
Tras conquistar la PenÃnsula Ibérica (siglo II a.C.), los romanos tomaron la denominación fenicia, añadiendo la H, como en Hiberia y en HÃspalis. SerÃa Tito Livio el que, por primera vez, utilizarÃa el nombre de Hispania, dándole el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón y, en particular, Cátulo. Este poeta definió a Hispania (en el año 60 a.C. aproximadamente) como “Cuniculosa Celtiberia†(‘cuniculus’ era el nombre que le daban los romanos a los túneles que hacÃan los conejos bajo tierra para construir sus madrigueras). Asimismo, en algunas monedas hispano-romanas acuñadas en la época de Adriano (118-137 d.C.) figuraban personificaciones de Hispania como una dama o vestal sentada con un conejo a sus pies.
En la GeografÃa Hispana de Estrabón (60 a.C-21 d.C.), hay una referencia de estos roedores a los que llama ‘pequeña liebre’. Hablando de la Turdetania, lo que hoy podrÃa identificarse como AndalucÃa, este geógrafo griego de la época romana dice: “Es muy grande también el número de ganado y de la caza. Gran ventaja es que faltan animales dañinos. Sólo los conejos abundan y hacen mucho daño a plantas y sembrados, comiendo las raÃcesâ€.
Era tan frecuente el conejo en la PenÃnsula Ibérica, según Cátulo, que llegó a convertirse en una verdadera plaga en época romana, socavando las murallas de Tarraco y la campiña de las Baleares. A tanto llegó su poder de destrucción que, según Estrabón, “los habitantes de Baleares, no pudiendo resistir a los conejos, pidieron a los romanos otras tierrasâ€, corroborado también por Plinio, que se explaya diciendo que los pobladores de las islas le pidieron al emperador Augusto que les enviase soldados para combatirlos.
Los pequeños mamÃferos como el conejo constituyeron un componente fundamental de la dieta de los habitantes de la
PenÃnsula Ibérica desde el PaleolÃtico hasta la edad de Bronce (Callou, 2003; Hockett y Bicho, 2000). En yacimientos
valencianos del PaleolÃtico superior, por ejemplo, el consumo humano de conejos en este periodo debió ser muy importante,
ya que la proporción de restos del lagomorfo sobre el total de mamÃferos sobrepasaba con creces el 80 % en la mayorÃa de
los casos (Pérez Ripoll, 2005)
Por lo ya analizado, se confirma que, hace 13.000 años, en el sur de Cataluña, habÃa un pueblo de cazadores - recolectores que, aparte los utensilios lÃticos, ya trabajaban y decoraban, objetos de hueso. Pero lo más curioso ha sido el hallazgo de unos 5.000 restos de huesos, siendo la gran mayorÃa de conejos. (90 %).
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Muy interesante, Parus, y esa abundancia de conejos viene documentada también en yacimientos paleontológicos. Por favor, deja aquà la fuente o fuentes de la que has extraÃdo esa información, tanto si son enlaces de internet o el formato que sea. Muchas gracias.
Saludos
Saludos
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Sobre aspectos históricos y etimológicos del conejo en "Hispania":
http://www.suite101.net/content/espana- ... jos-a30137
http://www.bib.uab.es/veter/achv/conejo-merito.pdf
Sobre algunos yacimientos;
Madrid (en un sitio donde hoy escasea el conejo)..."Aparte de los restos de zorro ya señalados, destaca el resto de lince, (...)...y conejo, sin lugar a dudas el taxón más reopresentado en esta serie..."
http://ucm.academia.edu/PalomadelaPeña ... _de_Madrid
En Cataluña (Garraf) Respecto a la fauna hallada junto a los restos de lince, abunda de forma acusada el conejo Oryctolagus cuniculus. La disposición de los restos óseos en los depósitos arcillosos parece indicar con bastante claridad que los restos de los demás vertebrados fueron aportados por los linces en un cubil.
http://www.giresgrup.es/espele/paleonto ... ngres.html
Extremadura; Sala de las chimeneas:"los lagomorfos, son el taxón más abundante (52%)..."..."CarnÃvoros entre los que la especie Lynx pardina (NR=6) es el único representante determinado."
http://iphes.urv.cat/eppex/pdf/15.pdf
Asociado a humanos;
http://www5.colvet.es/aehv/pdf/CONEJOS% ... A%84OS.pdf
Yacimiento segoviano, artÃculo sobre aprovechamiento cárnico de lince, ver la tabla 3.
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munib ... 303311.pdf
Y ahora no tengo tiempo de buscar más..
Saludos
http://www.suite101.net/content/espana- ... jos-a30137
http://www.bib.uab.es/veter/achv/conejo-merito.pdf
Sobre algunos yacimientos;
Madrid (en un sitio donde hoy escasea el conejo)..."Aparte de los restos de zorro ya señalados, destaca el resto de lince, (...)...y conejo, sin lugar a dudas el taxón más reopresentado en esta serie..."
http://ucm.academia.edu/PalomadelaPeña ... _de_Madrid
En Cataluña (Garraf) Respecto a la fauna hallada junto a los restos de lince, abunda de forma acusada el conejo Oryctolagus cuniculus. La disposición de los restos óseos en los depósitos arcillosos parece indicar con bastante claridad que los restos de los demás vertebrados fueron aportados por los linces en un cubil.
http://www.giresgrup.es/espele/paleonto ... ngres.html
Extremadura; Sala de las chimeneas:"los lagomorfos, son el taxón más abundante (52%)..."..."CarnÃvoros entre los que la especie Lynx pardina (NR=6) es el único representante determinado."
http://iphes.urv.cat/eppex/pdf/15.pdf
Asociado a humanos;
http://www5.colvet.es/aehv/pdf/CONEJOS% ... A%84OS.pdf
Yacimiento segoviano, artÃculo sobre aprovechamiento cárnico de lince, ver la tabla 3.
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munib ... 303311.pdf
Y ahora no tengo tiempo de buscar más..
Saludos
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Parus, por esa regla también habrÃas de tomar al pie de la letra que en Iberia no habÃa "animales dañinos", y por tanto ni lobos ni linces...
Los textos de esa época no se pueden interpretar al pie de la letra; se exageraba, se fantaseaba, o algún dato peculiar o pintoresco se podÃa convertir en el "rasgo caracterÃstico" de paises enteros.
Mira, estos textos sobre el conejo hablan de un contexto humano, un contexto agrÃcola, donde resultarÃa impresionante en algunos sitios ver (quizás a ojos de extranjeros, algo inédito para ellos) a los conejos acabar con los cultivos, pero no veo que haya que deducir que iberia entera, todos los montes, todos los bosques, las montañas, todo, estaba llena de conejos en esa magnitud pavorosa.
Conozco dos únicos sitios por aquà donde se podrÃa seguir aplicando aún hoy en dÃa lo que decÃa Estrabón, uno de estos sitios es una gran zona taludes y nudos de comunicaciones de la autovia; otro, una zona de prados y huertos cercanos a la costa con algunas obras humanas bajo las cuales los conejos costruyen galerias en el suelo arenoso. En esto dos "enclaves" son plaga, en el resto del territorio, cubierto en su mayorÃa de zonas de bosque y matorral, no se ven apenas conejos. Pero en estos dos sitios ligados al ser humano, no podrÃan vivir los linces, me temo.
Por lo que he visto siempre, la distribución de los conejos responde a verse ciertos enclaves lo que se dice plagados, lo cual no quiere decir que exista en la mayorÃa del territorio, ni siquiera a unos cuantos cientos de metros más allá de donde se puede ver la plaga.
Lo excepcional de Doñana y Andujar es que lo reune todo: el espacio continuo salvaje, las ideales condiciones para los conejos (cuya abundancia por lo que parece siempre tiende a responder a condiciones locales...) y otros factores.

Pero los montes de AndalucÃa (Turdetania) hasta hace poco han estado petados de lobos, y los osos hasta la edad media no eran escasos; y también linces."Gran ventaja es que faltan animales dañinos. Sólo los conejos abundan y hacen mucho daño a plantas y sembrados, comiendo las raÃcesâ€
Los textos de esa época no se pueden interpretar al pie de la letra; se exageraba, se fantaseaba, o algún dato peculiar o pintoresco se podÃa convertir en el "rasgo caracterÃstico" de paises enteros.
Mira, estos textos sobre el conejo hablan de un contexto humano, un contexto agrÃcola, donde resultarÃa impresionante en algunos sitios ver (quizás a ojos de extranjeros, algo inédito para ellos) a los conejos acabar con los cultivos, pero no veo que haya que deducir que iberia entera, todos los montes, todos los bosques, las montañas, todo, estaba llena de conejos en esa magnitud pavorosa.
Conozco dos únicos sitios por aquà donde se podrÃa seguir aplicando aún hoy en dÃa lo que decÃa Estrabón, uno de estos sitios es una gran zona taludes y nudos de comunicaciones de la autovia; otro, una zona de prados y huertos cercanos a la costa con algunas obras humanas bajo las cuales los conejos costruyen galerias en el suelo arenoso. En esto dos "enclaves" son plaga, en el resto del territorio, cubierto en su mayorÃa de zonas de bosque y matorral, no se ven apenas conejos. Pero en estos dos sitios ligados al ser humano, no podrÃan vivir los linces, me temo.
Por lo que he visto siempre, la distribución de los conejos responde a verse ciertos enclaves lo que se dice plagados, lo cual no quiere decir que exista en la mayorÃa del territorio, ni siquiera a unos cuantos cientos de metros más allá de donde se puede ver la plaga.
Lo excepcional de Doñana y Andujar es que lo reune todo: el espacio continuo salvaje, las ideales condiciones para los conejos (cuya abundancia por lo que parece siempre tiende a responder a condiciones locales...) y otros factores.
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Hay que salir más al campo, lo excepcional en Doñana y en Andujar es que hay linces, pero serÃa erróneo pesar que esa excepcionalidad es debida a ecosistemas estructuralmente únicos. Probablemente lo que ha motivado esa "excepcionalidad" es que la presión a la que se ha visto sometido el lince (caza, lazos, etc...) ha sido en estos lugares un pelÃn más baja que en otras áreas adecuadas y donde la especie era abundante hasta no hace mucho, lo cual ha permitido que aquà sobreviviera a duras penas y en otros desapareciera (pensemos que en realidad Andujar y Doñana no han sido ni son jauja para un lince). Lo cual es algo muy bueno de cara al futuro, porque garantiza que si se erradican esos problemas (mortalidad directa a manos del hombre) el lince podrá recuperar parte de su área de distribución si todo va bien.
Por otro lado lo que demuestran los yacimientos del paleolÃtico superior, es que el conejo era una especie abundante en términos generales en la penÃnsula Ibérica, y que en yacimientos donde aparece Lynx pardina, suele aparecer asociado Oryctolagus cuniculus, aún en lugares donde hoy el conejo escasea.
Saludos
Por otro lado lo que demuestran los yacimientos del paleolÃtico superior, es que el conejo era una especie abundante en términos generales en la penÃnsula Ibérica, y que en yacimientos donde aparece Lynx pardina, suele aparecer asociado Oryctolagus cuniculus, aún en lugares donde hoy el conejo escasea.
Saludos
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Gracias Parus, tiene miga toda la información que pones. Probablemente, para comprender mejor las altas densidades de conejos en la Iberia pre-agrÃcola, haya que entender como han funcionado las comunidades vegetales, asociadas a determinadas presiones de grandes herbÃvoros, régimen de fuegos, clima, tipo de suelo, etc. Estas comunidades han sufrido grandes transformaciones debido a la acción del hombre, que no sólo ha deforestado y roturado, sino que también ha sustituido comunidades vegetales maduras (con sus ecotonos entre pastizal, matorral y tierras arboladas) por matorrales pioneros densos tras siglos de quemas, pastoreo y posterior abandono. Aquà en el sureste madrileño varias comunidades florÃsticas originales (sobre todo las más productivas) sólo se pueden intuir, o se presentan en fragmentos raquÃticos. Dejo un enlace sobre esto por si es de interés:
https://sites.google.com/a/arbabajojara ... clerofilos
Saludos
https://sites.google.com/a/arbabajojara ... clerofilos
Saludos
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Solemos pensar que sin ser humano de por medio, la penÃnsula serÃa un inmenso y continuo bosque, pero lo cierto es que tanto en yacimientos paleontológicos (especies asociadas a un tipo de medio) como en los registros palinológicos, nos dicen que en el pasado hubo diversidad de medios, incluidos los abiertos o de tipo sabana.
Igualmente serÃa un error pensar en una iberia repleta uniformemente de conejos, o pensar que los linces ocupaban toda la superficie disponible... habitarÃan allà donde las condiciones les resultaran favorables, con una diferencia para el lince (respecto a hoy); el hecho de no tener que soportar una enorme presión artificial (humana) existirÃan áreas ocupadas muy alejadas del óptimo para la especie, pero que se mantendrÃan de dispersantes que llegarÃan de los excedentes generados en las áreas buenas.
Saludos
PD, tengo una amiga que trabaja en estos temas, le voy a preguntar si tiene alguna publicación que contenga un relación de los yacimientos con restos de lince ibérico...
PD2, interesante enlace, la comarca me resulta familiar...
Igualmente serÃa un error pensar en una iberia repleta uniformemente de conejos, o pensar que los linces ocupaban toda la superficie disponible... habitarÃan allà donde las condiciones les resultaran favorables, con una diferencia para el lince (respecto a hoy); el hecho de no tener que soportar una enorme presión artificial (humana) existirÃan áreas ocupadas muy alejadas del óptimo para la especie, pero que se mantendrÃan de dispersantes que llegarÃan de los excedentes generados en las áreas buenas.
Saludos
PD, tengo una amiga que trabaja en estos temas, le voy a preguntar si tiene alguna publicación que contenga un relación de los yacimientos con restos de lince ibérico...
PD2, interesante enlace, la comarca me resulta familiar...
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Algunas acumulaciones de restos de conejo en cubiles, con restos de algún lince...no hacen una España repleta de conejos, pero en fin, allá vosotros si deducÃs eso.
Tampoco pretendo discutir sobre "ecosistemas estructuralmente únicos", eso lo dices tú, Parus. Yo dirÃa que Doñana no hay muchas; y que los terrenos granÃticos de Andujar, son bastante especiales junto con el clima, la vegetación. Pero en fin, la caza es otro factor, el aislamiento de estos grandes espacios sin aprovechamientos agrÃcolas ni pueblos. Pues eso, un conjunto de factores que los hacen excepcionales, junto con la abundancia de conejos.
Si Doñana o Andujar no son lugares buenos de conejos, según tu, todavÃa concebÃs lugares con más densidad de linces. ¿No? Madre mÃa. Entonces quizás se esperarÃa que el felino deberÃa vivir en mayores concentraciones que en Doñana o Ãndujar...¿es asÃ?
¿Ocurre asà con todos los felinos? ¿O sólo con el lince ibérico?
Son esas zonas de máxima densidad las que mantienen la especie, y claro no se pueden concebir poblaciones de baja densidad que se perpetúen por si mismas, ¿no es as�
Se trata, por lo que se ve, de un sistema de "núcleos-criadero". Pero resulta que hay especies que no parece que respondan a esto, y que desde áreas para nada boyantes se mantienen y van colonizando otras zonas, por ejemplo los lobos castellanos; o los pumas, o los gatos monteses, yo dirÃa que muchos depredadores.
Es curioso concebir la poblaciones de linces ibéricos como poblaciones-colonias. ¿Pero no será que los planes que los biólogos diseñan para las recuperaciones de especies desde reductos se terminan absolutizando?
Una cosa es un reducto de población desde donde se recupera una especie, y otra una "colonia" desde donde supuestamente se mantiene todas las subpoblaciones alrededor.
A lo mejor esto vale para las águilas perdiceras etc...¿pero siempre tiene que ser as�
¿No hay alguna otra forma de concebir la baja densidad en depredadores?
Tampoco pretendo discutir sobre "ecosistemas estructuralmente únicos", eso lo dices tú, Parus. Yo dirÃa que Doñana no hay muchas; y que los terrenos granÃticos de Andujar, son bastante especiales junto con el clima, la vegetación. Pero en fin, la caza es otro factor, el aislamiento de estos grandes espacios sin aprovechamientos agrÃcolas ni pueblos. Pues eso, un conjunto de factores que los hacen excepcionales, junto con la abundancia de conejos.
Si Doñana o Andujar no son lugares buenos de conejos, según tu, todavÃa concebÃs lugares con más densidad de linces. ¿No? Madre mÃa. Entonces quizás se esperarÃa que el felino deberÃa vivir en mayores concentraciones que en Doñana o Ãndujar...¿es asÃ?
¿Entonces no hay otro esquema posible? Toda la fauna crÃa en lugares óptimos y una vez que salen de estos lugares no crÃan o se mueren de hambre. En el caso del lince el único factor serÃa sobrepasar un lÃmite de abundancia de conejos. Y se acabó la historia: Una población de animales fuera de su óptimo o de sus zonas buenas no se puede mantenerexistirÃan áreas ocupadas muy alejadas del óptimo para la especie, pero que se mantendrÃan de dispersantes que llegarÃan de los excedentes generados en las áreas buenas.
¿Ocurre asà con todos los felinos? ¿O sólo con el lince ibérico?
Son esas zonas de máxima densidad las que mantienen la especie, y claro no se pueden concebir poblaciones de baja densidad que se perpetúen por si mismas, ¿no es as�
Se trata, por lo que se ve, de un sistema de "núcleos-criadero". Pero resulta que hay especies que no parece que respondan a esto, y que desde áreas para nada boyantes se mantienen y van colonizando otras zonas, por ejemplo los lobos castellanos; o los pumas, o los gatos monteses, yo dirÃa que muchos depredadores.
Es curioso concebir la poblaciones de linces ibéricos como poblaciones-colonias. ¿Pero no será que los planes que los biólogos diseñan para las recuperaciones de especies desde reductos se terminan absolutizando?
Una cosa es un reducto de población desde donde se recupera una especie, y otra una "colonia" desde donde supuestamente se mantiene todas las subpoblaciones alrededor.
A lo mejor esto vale para las águilas perdiceras etc...¿pero siempre tiene que ser as�
¿No hay alguna otra forma de concebir la baja densidad en depredadores?
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Pues se estima que la ocupación de bosque de la penÃnsula ibérica prehomosapiens serÃa del 80-90 %. Por tanto, muy poco espacio habrÃa para las altas densidades de conejo y de linces, según vosotros inseparables. A ver si ahora vamos a extender al lince más de la cuenta sobre lo natural. A ver si ahora vamos a tener que frenar la recuperación de los bosques mediterráneos, o mantener Andujar artificialmente clareado, porque de otra forma no puede vivir el lince.
Cualquier botánico sabe que sin intervención humana la mayor parte del territorio de la mitad sur serÃa ocupada por bosques muy densos. ¿Entonces adios linces?
Y si le das a los conejos un papel detrás de los fuegos, eso querrÃa decir que las poblaciones de conejos serÃan efÃmeras, explosivas, en terrenos en recuperación...Pero eso no da para ocupar gran parte de la penÃnsula, ni por el conejo ni por el lince, según el dogma de la inseparabilidad total de ambas especies ¿Asà que el lince serÃa también una especie "pirófita"? Eso nunca se habÃa planteado.
Cualquier botánico sabe que sin intervención humana la mayor parte del territorio de la mitad sur serÃa ocupada por bosques muy densos. ¿Entonces adios linces?
Y si le das a los conejos un papel detrás de los fuegos, eso querrÃa decir que las poblaciones de conejos serÃan efÃmeras, explosivas, en terrenos en recuperación...Pero eso no da para ocupar gran parte de la penÃnsula, ni por el conejo ni por el lince, según el dogma de la inseparabilidad total de ambas especies ¿Asà que el lince serÃa también una especie "pirófita"? Eso nunca se habÃa planteado.
Re: La densidad en una población de lince y otras especies
Pues no sé quién es ese "se", pero tal y como dice Parus, los datos disponibles tanto de yacimientos paleontológicos como de registros polinológicos, apuntan a proporciones diferentes a ésa. Ya se ha colgado en este foro varias veces un documento sobre Extremadura, en el que se da bastante información al respecto, incluida la abundancia de conejos y hasta de avutardas entre unos 5.000 y unos 3.000 años atrás (si la memoria no me falla).Pues se estima que la ocupación de bosque de la penÃnsula ibérica prehomosapiens serÃa del 80-90 %.
Probablemente, sin las dinámicas que modelaban los paisajes antiguamente (manadas de herbÃvoros, fuegos, inundaciones periódicas en llanuras aluviales,...) la intervención humana se vuelve importante.Cualquier botánico sabe que sin intervención humana la mayor parte del territorio de la mitad sur serÃa ocupada por bosques muy densos.
Pues es interesante esto que dices, Rompecercas. Yo no digo que el lince y el conejo sean especies pirófitas, pero recuerdo dos cosas llamativas. Ger nos dijo que con altas densidades de conejo los linces podÃan llegar a ser bastante prolÃficos, aumentando en número y en densidad con bastante rapidez. No sé si esto es aplicable al lince boreal. Y también he leÃdo (aunque ahora tendrÃa que buscar dónde) que el águila imperial ibérica puede ser muy productiva cuando el conejo alcanza altas densidades, experimentando aumentos poblacionales y expansiones de las parejas reproductoras a ritmos superiores a los que se esperarÃan para una rapaz de su talla. ¿PodrÃan ser adaptaciones ante una presa capaz de sufrir grandes altibajos en número? ¿PodrÃa relacionarse con el hecho de que el conejo puede experimentar explosiones demográficas al colonizar nuevos hábitats disponibles? Por ejemplo, en el valle del medio Jarama hubo hace unos años un incendio que modificó radicalmente el paisaje, y diversificó la vegetación:Y si le das a los conejos un papel detrás de los fuegos, eso querrÃa decir que las poblaciones de conejos serÃan efÃmeras, explosivas, en terrenos en recuperación...Pero eso no da para ocupar gran parte de la penÃnsula, ni por el conejo ni por el lince, según el dogma de la inseparabilidad total de ambas especies ¿Asà que el lince serÃa también una especie "pirófita"? Eso nunca se habÃa planteado.
http://viviendoisephanim.blogspot.com/2 ... so-de.html
El conejo se ha expandido rápidamente aprovechando la desaparición de los grandes pinares homogéneos. SerÃa interesante conocer qué estrategias muestran sus predadores, y cómo se adaptan al rápido incremento de las densidades de su presa.
Saludos
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados