Noticia de hoy 18 de enero de 2011.
La Junta se fija como meta aumentar en 5 años, de los “se supone†253 linces censados en 2010, a 315 linces en 2015, es decir, 62 linces más, lo que supone aumentar en 12,4 linces por año la población ¡¡¡total!!!
Si aceptamos que la población de Jándula/Yeguas supone el 68% de la población total (las 4 famosas poblaciones) significa si extrapolamos los datos, que el 68% de los cachorros serÃan 44, que da la cifra ridÃcula de 8 y pico supervivientes año. No digamos nada de Doñana que según los famosos 253 linces supondrÃa el 29% de la población total con una tasa extrapolable de supervivencia de 3 y pico cachorros por año.
¿Alguien con un mÃnimo de sentido común se puede creer esas cifras, son creÃbles estas cifras? ¿a quién pretenden engañar? ¿Se las inventan los periodistas?
¿SerÃan asumibles esas cifras con un macro proyecto de tal envergadura y coste económico? Pero lo malo es que esas son sus previsiones, con lo que cabrÃa adelantar que de cumplirse "sus" expectativas, estarÃamos ante un fraude descomunal de fondos públicos y lo que es más importante, una tomadura de pelo para la especie...
Ahora nos dicen, en esta noticia de hoy, que hay 230 linces en AndalucÃa, cuando hace dos meses habÃa 253.
La diferencia con entonces es que S. Morena tenÃa 172 y ahora 165, y Doñana tenÃa 73 y ahora 65.
¿¿¿Han muerto 23 linces en dos meses y no nos hemos enterado???
También ahora nos enteramos que se han reintroducido con éxito una docena de linces del Exsitu… de nuevo el periodista… Será eso supongo…
Si es tan amable el amigo Ger ¿nos podrÃa explicar estas cifras para no dar lugar a engaño? Porque parece que últimamente los medios no dan ni una…
Todo esto se solucionarÃa colgando de la página oficial del Life, el famoso censo “oficial†que no particular, de 2010... y asà todos saldrÃamos de dudas…
Un saludo.
http://www.que.es/sevilla/201101181520- ... o-epi.htmlLuz verde a los planes de recuperación del lince ibérico
18/01/2011 - 15:20
El Consejo de Gobierno ha aprobado los planes de recuperación de las tres principales especies de la fauna y flora andaluzas en peligro de extinción: el lince ibérico, el águila imperial y el pinsapo. Junto con ellos, también se han aprobado los planes de recuperación y conservación de las aves esteparias y las aves necrófagas, grupos en los que se incluyen especies en riesgo de extinción además de otras catalogadas como vulnerables o de interés especial.
En cuanto al lince ibérico, el documento aprobado por el Consejo de Gobierno fija un plazo de vigencia cinco años y, entre otras metas, la de alcanzar durante este periodo en AndalucÃa una población total de 315 ejemplares.
En el caso del lince,sus efectivos alcanzan los 230 ejemplares (165 en Sierra Morena y 65 en Doñana), frente a los 120 de principios de la pasada década, con un aumento registrado del 73 por ciento en su superficie de distribución. Entre los programas que han contribuido a esta recuperación destaca el de CrÃa en Cautividad, que cuenta con tres centros en AndalucÃa y ha logrado reintroducir una decena de linces en el medio natural.
El Plan del Recuperación del Lince Ibérico se aplicará en las dos grandes áreas crÃticas para la especie (Andújar-Cardeña y Doñana-Aljarafe) y también en los territorios considerados de expansión potencial, tanto los adyacentes a estas dos zonas como los enclaves de Guadalmellato, Guarrizas y conexión Doñana-Sierra Morena, además de otro en Sierra Morena aún por definir.
Pd: Por cierto, lo del codirector de "El Acebuche" y la información sobre el Exsitu es de vergüenza ajena.