MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
-
- Mensajes: 51
- Registrado: Mar Ene 06, 2009 10:45 pm
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Yo creo que todavÃa se puede proteger lo que nos queda, si apostamos un poco por el desarrollo sostenible. Un buen instrumento serÃa las Reservas de la Biosfera. Hay grandes unidades ecológicas en la PenÃnsula sobre las que se puede trabajar y luego crear corredores entre ellas. Un ejemplo puede ser la Cordillera Cantábrica que es una zona grande donde vemos que pueden convivir el hombre y la naturaleza. Desde Burgos-Alava hasta Portugal estamos viendo la circulación de osos, lobos, ungulados, grandes rapaces etc.
Esta Zona (aquà incluyo los Montes de león) creo que todavÃa está a tiempo para poder mantener su Biodiversidad, siempre apostando por el desarrollo sostenible. Hace poco grandes nombres del ecologismo español recorrieron la zona(bueno algo menos desde los Ancares hasta la montaña palentina) con un gran rebaño de ovejas para fomentar el desarrollo sostenible y demostrar que todavÃa es compatible la presencia del hombre y la naturaleza. Claro tienen que implicarse seriamente las Comunidades Autónomas y no lo que se haga en Asturias se deshaga en Castilla y León .Hay que hacer que los polÃticos se comprometan en ese sentido y nosotros poner nuestro granito de arena.
Lo aplicable a la Cordillera Cantábrica se puede hacer en otros lugares como Sierra Morena(de Albacete a Portugal), Pirineos, Sistema Ibérico, Sierras Béticas, Sistema Central Occidental, Montes de Toledo etc.
En la cordillera Cantábrica se está intentando(con problemas claro) aplicar este tipo de desarrollo con la implicación de Politico, Ong`s, Empresas etc, incluso haciendo permeables las barreras fÃsicas que nosotros ponemos y comprando fincas donde se ayuda a restaurar el hábitat.
¿Porqué no podemos trabajar en este sentido con el lince y demás fauna como motor y no mantenerlos en un espacio reducido sin posibilitar su expansión?.
Será que a nadie le interesa, todos sabemos que poner collares no va salvar al lince.
¿porqué algún dÃa no puede haber linces desde Jaén hasta donde campea Caribu o hasta la costa portuguesa?.
Esta Zona (aquà incluyo los Montes de león) creo que todavÃa está a tiempo para poder mantener su Biodiversidad, siempre apostando por el desarrollo sostenible. Hace poco grandes nombres del ecologismo español recorrieron la zona(bueno algo menos desde los Ancares hasta la montaña palentina) con un gran rebaño de ovejas para fomentar el desarrollo sostenible y demostrar que todavÃa es compatible la presencia del hombre y la naturaleza. Claro tienen que implicarse seriamente las Comunidades Autónomas y no lo que se haga en Asturias se deshaga en Castilla y León .Hay que hacer que los polÃticos se comprometan en ese sentido y nosotros poner nuestro granito de arena.
Lo aplicable a la Cordillera Cantábrica se puede hacer en otros lugares como Sierra Morena(de Albacete a Portugal), Pirineos, Sistema Ibérico, Sierras Béticas, Sistema Central Occidental, Montes de Toledo etc.
En la cordillera Cantábrica se está intentando(con problemas claro) aplicar este tipo de desarrollo con la implicación de Politico, Ong`s, Empresas etc, incluso haciendo permeables las barreras fÃsicas que nosotros ponemos y comprando fincas donde se ayuda a restaurar el hábitat.
¿Porqué no podemos trabajar en este sentido con el lince y demás fauna como motor y no mantenerlos en un espacio reducido sin posibilitar su expansión?.
Será que a nadie le interesa, todos sabemos que poner collares no va salvar al lince.
¿porqué algún dÃa no puede haber linces desde Jaén hasta donde campea Caribu o hasta la costa portuguesa?.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Resultados de la necropsia de Cascabel:
Los análisis realizados e historial clÃnico anterior de este lince confirman que este ejemplar presentaba una enfermedad renal crónica (ERC) en fase II, no siendo la causa final de muerte. Este lince está clasificado como ERC fase II, hecho que se ha podido constatar, durante la necropsia y otros estudios (mineralización tanto renal como del tracto digestivo). Sin embargo, por el grado de afectación de los tejidos (bajo a moderado) probablemente no fue la causa de la muerte ni un contribuyente significativo/mayor a la misma. También, ha podido observarse en el riñón otra lesión, fibrosis, que podrÃa ser secundaria a la mineralización y ambas lesiones en conjunto son la causa probable de las alteraciones de enfermedad renal detectadas clÃnicamente (ERC fase II) y coinciden en este sentido con las observadas en otros linces previamente.
La autolisis intensa impide la investigación de otros procesos patológicos para la determinación de la causa última de muerte.
SÃ es posible descartar las siguientes:
• Envenenamiento por plaguicidas o rodenticidas.
• Traumatismo por disparo o golpes
• El tejido adiposo aparentemente no estaba atrófico, por lo que parecen improbables enfermedades crónicas debilitantes y anorexia/inanición de larga duración, incluyendo tuberculosis.
Los análisis realizados e historial clÃnico anterior de este lince confirman que este ejemplar presentaba una enfermedad renal crónica (ERC) en fase II, no siendo la causa final de muerte. Este lince está clasificado como ERC fase II, hecho que se ha podido constatar, durante la necropsia y otros estudios (mineralización tanto renal como del tracto digestivo). Sin embargo, por el grado de afectación de los tejidos (bajo a moderado) probablemente no fue la causa de la muerte ni un contribuyente significativo/mayor a la misma. También, ha podido observarse en el riñón otra lesión, fibrosis, que podrÃa ser secundaria a la mineralización y ambas lesiones en conjunto son la causa probable de las alteraciones de enfermedad renal detectadas clÃnicamente (ERC fase II) y coinciden en este sentido con las observadas en otros linces previamente.
La autolisis intensa impide la investigación de otros procesos patológicos para la determinación de la causa última de muerte.
SÃ es posible descartar las siguientes:
• Envenenamiento por plaguicidas o rodenticidas.
• Traumatismo por disparo o golpes
• El tejido adiposo aparentemente no estaba atrófico, por lo que parecen improbables enfermedades crónicas debilitantes y anorexia/inanición de larga duración, incluyendo tuberculosis.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Si te he entendido bien, se han descartado probables causas de su muerte, ¿pero no se ha conseguido ver de que ha muerto?
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Medved, últimamente los resultados se emiten siempre bajo ese mismo prisma. Hemos de recordar siempre que los amigos del CAD, pese a que disponen de recursos materiales y personales de primera linea, no son el CSI ni tienen la clarividencia resolutoria de esa serie de ficción. Si esa linea argumental, además de por las limitaciones diagnósticas, se ve influenciada por algún tipo de polÃtica informativa dictada desde altas esferas es algo que me extrañarÃa bastante, aunque lógicamente no se puede descartar.
Salu2
Salu2
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Todo el caso demuestra que el collar no ha servido para salvar al animal.
Por otro lado, me parece muy fácil decir que Caribú ha muerto de hambre porque no habÃa conejos. En primer lugar, ¿por qué entonces ha aguantado tanto sin alimentos? En segundo lugar ¿qué sabemos si tenÃa alguna incapacidad, enfermedad, impedimento, problemas con el collar o con el seguimiento, estress etc etc... que se haya traducido en debilitamiento e imposibilidad finalmente de cazar?
Por otro lado, me parece muy fácil decir que Caribú ha muerto de hambre porque no habÃa conejos. En primer lugar, ¿por qué entonces ha aguantado tanto sin alimentos? En segundo lugar ¿qué sabemos si tenÃa alguna incapacidad, enfermedad, impedimento, problemas con el collar o con el seguimiento, estress etc etc... que se haya traducido en debilitamiento e imposibilidad finalmente de cazar?
Última edición por rompecercas el Mar Sep 21, 2010 1:33 pm, editado 1 vez en total.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Rompecercas, tu mismo comentaste y no desacertadamente, que en principio los collares no tenian como mision principal, rescatar animales en problemas. Si eso es asi, no puedes argumentar que el collar no ha servido para salvar al animal. O al menos, los dos argumentos no se pueden mantener a la vez.
Este es un caso obvio de la razon por la que se equipan los linces con collares. No puedes reforzar la poblacion con bichos que luego no vas a poder saber a donde han ido o si tan si quiera han cumplido su mision. SerÃa desentenderse de los bichos.
En este caso el collar era necesario y su uso estaba justificado claramente. Al menos asi lo veo yo. Como se utilice el collar ya es otra cosa. Si han estado acosando al bicho, o le ha estresado demasiado tanto manejo y captura y recaptura es una cosa bien distinta.
Saludos
Este es un caso obvio de la razon por la que se equipan los linces con collares. No puedes reforzar la poblacion con bichos que luego no vas a poder saber a donde han ido o si tan si quiera han cumplido su mision. SerÃa desentenderse de los bichos.
En este caso el collar era necesario y su uso estaba justificado claramente. Al menos asi lo veo yo. Como se utilice el collar ya es otra cosa. Si han estado acosando al bicho, o le ha estresado demasiado tanto manejo y captura y recaptura es una cosa bien distinta.
Saludos
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Medved, pero es que no lo argumento porque piense que los collares se ponen para salvar al animal, lo digo para quienes dan ese argumento de que sirve para salvar a los animales que lo llevan.
Tu lo has dicho, "un caso"; no todos lo casos.
Tu lo has dicho, "un caso"; no todos lo casos.
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Obviamente habria que analizar su utilidad caso por caso como tu bien dices. Me imagino que asi se hace y no se ponen collares por sistema porque sino todos tendrian su correspondiente collar.
Lo que esta bastante claro es que no hay toda la trasparencia que deberÃa y asi este tipo de detalles estarian mas claros.
Lo que esta bastante claro es que no hay toda la trasparencia que deberÃa y asi este tipo de detalles estarian mas claros.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- Contactar:
Re: MUERE UN LINCE EN GUADALMELLATO
Medved, hasta podriamos ponernos de acuerdo. Pero debe haber como 20 linces con collares en total.¿? ¿No?.
Lo veo demasiado. TendrÃa que ser algo mucho más selectivo, para casos completamente imprencindibles, de importancia vital, justificadÃsimos, no para un inconcreto "recoger datos", ni para seguimientos rutinarios. Para linces asentados nunca es imprescindible. Para los linces de Doñana, tampoco. Otros casos, habrÃa que verlo.
Las capturas, los collares etc...ponen en peligro a los animales, y merman sus facultades, no sabemos hasta que punto. Que no se venda como algo inocuo.
Lo veo demasiado. TendrÃa que ser algo mucho más selectivo, para casos completamente imprencindibles, de importancia vital, justificadÃsimos, no para un inconcreto "recoger datos", ni para seguimientos rutinarios. Para linces asentados nunca es imprescindible. Para los linces de Doñana, tampoco. Otros casos, habrÃa que verlo.
Las capturas, los collares etc...ponen en peligro a los animales, y merman sus facultades, no sabemos hasta que punto. Que no se venda como algo inocuo.
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google Adsense [Bot] y 2 invitados