Poblaciones de Montes de Toledo y Sistema Central
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
Poblaciones de Montes de Toledo y Sistema Central
Hola. Ante todo felicitaros por la web, que está muy bien y además es bastante fácil de usar sin perderse entre ventanas, links, etc.
Os mando una información que hoy mismo he leido y que supongo que interesará a todos. Para los que lo leais hoy podeis buscarla en el diario El PaÃs, ignoro si ha salido en otro medio.
La noticia es que se han encontrado heces de 3 linces distintos en Toledo, pertenecientes a una población que se creÃa desaparecida; y además ecologistas en acción han tomado muestras de otro ejemplar en la misma zona.
Supongo que para el programa de conservación ex-situ es una buena noticia porque tiene más posibilidad de mezclar dferente ADN en caso de que se puedan capturar. Pero 4 ejemplares más no se si ayudarán a salvar la especie, de todas maneras es una buena noticia (muy buena), y del lince ibérico dejamos de recibir buenas noticias hace mucho tiempo. ¡Asà que alegrémonos!
Nos vemos gente.
Os mando una información que hoy mismo he leido y que supongo que interesará a todos. Para los que lo leais hoy podeis buscarla en el diario El PaÃs, ignoro si ha salido en otro medio.
La noticia es que se han encontrado heces de 3 linces distintos en Toledo, pertenecientes a una población que se creÃa desaparecida; y además ecologistas en acción han tomado muestras de otro ejemplar en la misma zona.
Supongo que para el programa de conservación ex-situ es una buena noticia porque tiene más posibilidad de mezclar dferente ADN en caso de que se puedan capturar. Pero 4 ejemplares más no se si ayudarán a salvar la especie, de todas maneras es una buena noticia (muy buena), y del lince ibérico dejamos de recibir buenas noticias hace mucho tiempo. ¡Asà que alegrémonos!
Nos vemos gente.
¿qué serÃa lo más óptimo ante una población muy reducida?
Es la noticia del dÃa.
Los Montes de Toledo han albergado durante muchos años una de las más importantes poblaciones de lince ibérico, si bien, con los años ésta parece haber desaparecido. En el censo realizado ente el 2000 y 2002 sólo se consiguió encontrar un excremento de lince si bien, las citas y observaciones dadas por los vecinos eran bastante numerosas y fiables.
Es por tanto una población totalmente fantasma que desconozco de cuántos individuos puede estar compuesta aunque lo más probable es que no cuente con el un número mÃnimo de ejemplares que la hagan viable. No se.
Me surge ahora una duda en relación a ésto: ¿qué serÃa lo más adecuado realizar ante una población con un número de individuos muy reducido?¿incluirla en el programa ex_situ?¿mantenerla en libertad?¿puede llegar a aceptarse que definitivamente el número poblacional es asà de reducido?
No se, ¿qué pensáis?
Un saludo
Los Montes de Toledo han albergado durante muchos años una de las más importantes poblaciones de lince ibérico, si bien, con los años ésta parece haber desaparecido. En el censo realizado ente el 2000 y 2002 sólo se consiguió encontrar un excremento de lince si bien, las citas y observaciones dadas por los vecinos eran bastante numerosas y fiables.
Es por tanto una población totalmente fantasma que desconozco de cuántos individuos puede estar compuesta aunque lo más probable es que no cuente con el un número mÃnimo de ejemplares que la hagan viable. No se.
Me surge ahora una duda en relación a ésto: ¿qué serÃa lo más adecuado realizar ante una población con un número de individuos muy reducido?¿incluirla en el programa ex_situ?¿mantenerla en libertad?¿puede llegar a aceptarse que definitivamente el número poblacional es asà de reducido?
No se, ¿qué pensáis?
Un saludo
Desde mi punto de vista, se deberÃa desplegar un equipo de personas con el material y conocimientos necesarios para poder cuantificar el número de linces existentes, poder controlar la zona con los linces, y posteriormente introducir conejos. Después, los linces nacidos en cautividad (ojala) introducirlos en las zonas más despobladas y con una densa cantidad de conejos hacer posible su mantenimiento. Siendo cierta la existencia en la zona de linces, serÃa del todo erronea quitarlos para ponerlos en zonas de Doñana o Andújar-Cardeña.
La verdad que es una excelente noticia, no sólo porque supone una posible tercera población reproductora en nuestro pais, sino porque a la hora de desplegar infraestructuras faráonicas por esos lares ya no van a poder aducir que el lince ha desaparecido. Recordemos que hay una serie de actuaciones muy agresivas que pueden suponer la puntilla para la definitiva desaparición del lince, entre ellas la preocupante autopista Toledo-Ciudad Real-Córdoba, que parece que para esta legislatura no va a acometerse, pero ya veremos si aguantan la presión que les van a crear por no construirla.
Aquà tenéis una entrevista realizada a Miguel Delibes tras la aparición de los excrementos de lince en Toledo.
Noticia extraÃda de : http://www.europapress.es/europa2003/no ... ID=1&ch=73SEVILLA, 19 Mar. (EUROPA PRESS) -
El biólogo e investigador de la Estación Biológica de Doñana Miguel Delibes abogó hoy por "no lanzar las campanas al vuelo" ante la detección por parte de la Junta de Castilla La Mancha de restos de heces de linces en Toledo, una especie que se dio por perdida en la zona hace 15 años, y barajó otras posibilidades basadas en las experiencias "desilusionantes" que ha vivido en similares ocasiones.
Según apuntó Delibes en declaraciones a Europa Press, "se han identificado algunos excrementos que parecen ser de lince pero hay que confirmar que existen ejemplares en la zona, porque puede deberse a que alguien haya llevado malsanamente esos restos al lugar o a que algún lince despistado haya pasado por allà en camino hacia otro sitio".
De esta forma, Delibes, hijo del escritor Miguel Delibes y una de las máximas autoridades mundiales en el lince ibérico, lamentó que estas apariciones anotadas otras veces en Salamanca, Extremadura, Albacete o Portugal no se hayan traducido a continuación en la comprobación de una población estable en la zona. "Es como una llamada de socorro en alta mar, tenemos la esperanza e ilusión de encontrarlos pero finalmente no podemos verificarlo. Desgraciadamente, ésa es la situación".
No obstante, confió en que el próximo año las administraciones recuperen de una forma "activa" el compromiso de seguir buscando huellas de poblaciones de lince. "Se debe evaluar de nuevo la situación del lince en toda España en una reunión en la que participen el Ministerio de Medio Ambiente y las comunidades autónomas", indicó.
AsÃ, concluyó que "por el momento no hay ninguna prueba de que puedan existir nuevas poblaciones" y apuntó que la estrategia española de conservación del lince apuesta en este momento por la conservación de las poblaciones conocidas, en el Parque Nacional de Doñana y en Sierra Morena.
Linces en Montes de Toledo?
Hola a todos?
tengo una pregunta , a ver si sabeis algo al respecto.
Que se sabe de Montes de Toledo aparte de las heces que dieron positivo?¿? he leido por el foro que se sabe de la existencia de 2 individuos, es un dato confirmado?¿
Y de los supuestos analisis positivos de heces y pelos que aparecieron en la zona de Alcaraz-valle del Guadalmena?¿? (Albacete)
muchas gracias y saludos de nuevo!!!
tengo una pregunta , a ver si sabeis algo al respecto.
Que se sabe de Montes de Toledo aparte de las heces que dieron positivo?¿? he leido por el foro que se sabe de la existencia de 2 individuos, es un dato confirmado?¿
Y de los supuestos analisis positivos de heces y pelos que aparecieron en la zona de Alcaraz-valle del Guadalmena?¿? (Albacete)
muchas gracias y saludos de nuevo!!!
es lógico que existan poblaciones residuales, hasta los años 90 encontrabamos linces en distintos puntos de la geografÃa española, y teniendo en cuenta que pueden llegar a vivir unos 15 años, es posible que estén dando los últimos coletazos en según que zonas.
Respecto de lo de Montes de Toledo, te daré una información que me dio un amigo que estudia ciencias ambientales en Granada, se ve que este año hicieron un estudio de la existencia del lince, y de cada 100 excrementos que podrÃan ser de lince ibérico, solo dos lo eran (una proporción bajÃsima), se sabe que hay dos hembras fértiles, pero destinadas al ocaso si no se hace nada.
bueno poco más puedo añadir.
salu2
Respecto de lo de Montes de Toledo, te daré una información que me dio un amigo que estudia ciencias ambientales en Granada, se ve que este año hicieron un estudio de la existencia del lince, y de cada 100 excrementos que podrÃan ser de lince ibérico, solo dos lo eran (una proporción bajÃsima), se sabe que hay dos hembras fértiles, pero destinadas al ocaso si no se hace nada.
bueno poco más puedo añadir.
salu2
Muy buenas,
No se si habéis leÃdo lo que ya se comentó en este foro sobre los hallazgos de excrementos en Toledo : viewtopic.php?t=9 ahà tenéis incluida una entrevista que se le realizó a Miguel Delibes a raiz de este suceso.
Es probable que aún existan ejemplares de Lince Ibérico en Castilla la Mancha, y la impresión general tras el hallazgo de estos excrementos es que el Lince deambula aún por sus montes. Debemos animar a la Junta de Castilla para que aumente los esfuerzos en la búsqueda de más indicios que nos permitan confirmar y gestionar de la manera más adecuada esta "población fantasma".
No se si habéis leÃdo lo que ya se comentó en este foro sobre los hallazgos de excrementos en Toledo : viewtopic.php?t=9 ahà tenéis incluida una entrevista que se le realizó a Miguel Delibes a raiz de este suceso.
Es probable que aún existan ejemplares de Lince Ibérico en Castilla la Mancha, y la impresión general tras el hallazgo de estos excrementos es que el Lince deambula aún por sus montes. Debemos animar a la Junta de Castilla para que aumente los esfuerzos en la búsqueda de más indicios que nos permitan confirmar y gestionar de la manera más adecuada esta "población fantasma".
Sobre los linces ibericos de Montes de Toledo
Yo si que confirmo la presencia de linces ibericos en Montes de Toledo y en la reserva nacional del CÃjara que esta lindando con la provincia de Ciudad Real y el parque nacional de cabañeros ya que un amigo mio(fiabilidad absoluta en lo que dice pues es cazador por la reserva y los ha visto con frecuencia, incluso atraparon uno en una jaula-trampa para zorros, posteriormente lo dejaron en libertad), lo que pasa es que a la Junta de Extremadura no les interesa preservar a la especie(saben que existen linces en determinadas zonas de Extremadura) porque es incompatible con el desarrollo de la región, esto es , construcción de autovÃas(la mayorÃa innecesarias), pantanos, urbanizaciones, etc. Es una pena que no hagan nada para intentar frenar su extinción definitiva de la región. También un amigo mio que vive en un pueblo de la sierra de gata en la provincia de cáceres sabe de la existencia de linces ibericos por esa sierra pues un tio suyo guarada forestal los ve de vez en cuando, bueno un saludo
Buena noticia
Hola amigo:
Aqui te mando una buena noticia sobre el Lince en Toledo. Yo la encontre en la revista FEDERCAZA, pero moviendome por internet la encontré en la siquiente dirección.
http://www.villarrubiadelosojos.com/nuc ... itemid=156
También puedes visitar esta página: www.cbd-habitat.com[/list]
Aqui te mando una buena noticia sobre el Lince en Toledo. Yo la encontre en la revista FEDERCAZA, pero moviendome por internet la encontré en la siquiente dirección.
http://www.villarrubiadelosojos.com/nuc ... itemid=156
También puedes visitar esta página: www.cbd-habitat.com[/list]
Situación actual en Montes de Toledo
En este Link podéis acceder al documento que resume las actuaciones y resultados del Programa LIFE para la conservación del Lince ibérico en Montes de Toledo y Sierra de Guadalmena. Información actualizada y reciente de la situación de este felino en esta zona de la penÃnsula:
http://www.cbd-habitat.com/contenidos/l ... almena.htm
Un saludo
http://www.cbd-habitat.com/contenidos/l ... almena.htm
Un saludo
Parece ser que se ha trabajado mucho y bien en la zona. Enhorabuena.
Por otro lado, qué bien les vendrÃa, a esos pocos linces que todavÃa habitan los Montes de Toledo, recibir el refuerzo -en forma de traslocación- de algunos individuos procedentes de Sierra Morena y Doñana. Si, Doñana. Hasta que no se solucione el problema de los atropellos, sacar a algún joven lince de aquel lugar es casi regalarle unos cuantos años de vida.
En pocos años podrÃamos tener una nueva población viable. En una zona extensa y bien conservada. Y con más posibilidades de sobrevivir a las carreteras que la de Doñana.
Si no se refuerzan estas mini poblaciones mucho me temo que pueden desaparecer más pronto que tarde. Espero equivocarme.
Saludos a tod@s. Gracias Toñe por la info.
Por otro lado, qué bien les vendrÃa, a esos pocos linces que todavÃa habitan los Montes de Toledo, recibir el refuerzo -en forma de traslocación- de algunos individuos procedentes de Sierra Morena y Doñana. Si, Doñana. Hasta que no se solucione el problema de los atropellos, sacar a algún joven lince de aquel lugar es casi regalarle unos cuantos años de vida.
En pocos años podrÃamos tener una nueva población viable. En una zona extensa y bien conservada. Y con más posibilidades de sobrevivir a las carreteras que la de Doñana.
Si no se refuerzan estas mini poblaciones mucho me temo que pueden desaparecer más pronto que tarde. Espero equivocarme.
Saludos a tod@s. Gracias Toñe por la info.
A cuento de este tema.
Leyendo atentamente la información del anterior enlace sobre Lince ibérico en Montes de Toledo y Sierra de Guadalmena, me ha llamado poderosamente la atención que una de las principales amenazas con las que se enfrenta la poblaciones de linces es la “transformación y destrucción de su hábitat, el monte mediterráneoâ€. Cuando uno lee esto se imagina a un grupo de desampensivos con palas excavadoras urbanizando el monte o provocando incendios y aunque si, si ocurren estas cosas lamentablemente, no siempre se está destruyendo el hábitat del lince ibérico con este tipo de acciones.
Os voy a poner un ejemplo real que se está dando a dÃa de hoy en la zona de sierra que yo pateo.
Desde los años 60 se ha ido despoblando la sierra, se ha dejado progresivamente de roturar los campos, se han abandonado cultivos, han desaparecido los rebaños de cabras (que abrÃan senderos y regulaban el crecimiento del bosque) y de ovejas (desapareciendo asà poco a poco los prados), en consecuencia zonas abiertas de prados, cultivos, fuentes y todo aquello que aunque sea obra del hombre afecta favorablemente al medio y a su fauna, están desapareciendo. El monte ha pasado a ser literalmente una selva cerrada de donde solo saca provecho el jabalÃ, que a dÃa de hoy está llegando a niveles de plaga. Para agravar aún más la situación, en zonas de prados y vegas de rÃo que ya tienen una vegetación autóctona y natural (terebintos, acebuches, chopos, lentiscos, retamas, coscojas, encinas ….) se están repoblando, no se a cuento de qué, de pinos.
En consecuencia y no hay que ser demasiado listo para ver como va a evolucionar esto, al cabo de unos años no quedarán ni prados, ni espacios abiertos, ni fuentes, ni cultivos. Por mucho que se quiera no se podrá jamás recuperar la población de conejo (o de perdiz) y en consecuencia tras la desaparición definitiva del conejo vendrá la del lince y la de otros animales como el búho real o el águila real que dependen en gran medida de las poblaciones de conejo. ¿Nadie ve esto?
Un saludo.
Os voy a poner un ejemplo real que se está dando a dÃa de hoy en la zona de sierra que yo pateo.
Desde los años 60 se ha ido despoblando la sierra, se ha dejado progresivamente de roturar los campos, se han abandonado cultivos, han desaparecido los rebaños de cabras (que abrÃan senderos y regulaban el crecimiento del bosque) y de ovejas (desapareciendo asà poco a poco los prados), en consecuencia zonas abiertas de prados, cultivos, fuentes y todo aquello que aunque sea obra del hombre afecta favorablemente al medio y a su fauna, están desapareciendo. El monte ha pasado a ser literalmente una selva cerrada de donde solo saca provecho el jabalÃ, que a dÃa de hoy está llegando a niveles de plaga. Para agravar aún más la situación, en zonas de prados y vegas de rÃo que ya tienen una vegetación autóctona y natural (terebintos, acebuches, chopos, lentiscos, retamas, coscojas, encinas ….) se están repoblando, no se a cuento de qué, de pinos.
En consecuencia y no hay que ser demasiado listo para ver como va a evolucionar esto, al cabo de unos años no quedarán ni prados, ni espacios abiertos, ni fuentes, ni cultivos. Por mucho que se quiera no se podrá jamás recuperar la población de conejo (o de perdiz) y en consecuencia tras la desaparición definitiva del conejo vendrá la del lince y la de otros animales como el búho real o el águila real que dependen en gran medida de las poblaciones de conejo. ¿Nadie ve esto?
Un saludo.
Gracias Toñe por la información,
Me leo el informe y doy mi opinión al respecto.
Lo que nos comenta nuestro compañero Gor, si es cierta la posibilidad de recolocar linces de Doñana y Sierra Morena, considero la opción de favorable, debido a que estas pequeñas poblaciones que residen en Montes de Toledo y Sierra de Guadalmena, se verán claramente reforzadas con la presencia de nuevos linces en la zona.
Un saludo.
Me leo el informe y doy mi opinión al respecto.
Lo que nos comenta nuestro compañero Gor, si es cierta la posibilidad de recolocar linces de Doñana y Sierra Morena, considero la opción de favorable, debido a que estas pequeñas poblaciones que residen en Montes de Toledo y Sierra de Guadalmena, se verán claramente reforzadas con la presencia de nuevos linces en la zona.
Un saludo.
Última edición por pablo el Vie Abr 27, 2007 1:27 pm, editado 1 vez en total.
Tengo que darle la razón a Carlos. Hoy dÃa por parte de ciertos sectores ecologÃstas de asfalto se está echando la culpa de la degradación del medio ambiente a la agricultura y la ganaderÃa, cuando está claro que en zonas donde se ha abandonado la roturación de ciertas zonas marginales, ha desaparecido por ejemplo la perdiz, y pensemos que ocurrirÃa si desapareciera la agricultura con la avutarda, el sisón, ortega, alcaraván y otras aves esteparias. Los montes se mantienen gracias a una labor de siglos de desmoches, olivos y cortas controladas. Por otra parte, la caza realizada con una visión sostenible no elimina la fauna (por ejemplo en la zona de la Sierra de la Culebra existe la mejor población de ciervo, corzo y lobo... y se caza), porque emplea muchos recursos económicos en realizar cultivos para la fauna, bebederos y charcas, repoblaciones y vacunaciones de conejos, que pueden favorecer a especies protegidas como el lince.
La ganaderÃa caprina es una gran aliada en el mantenimiento de los ecosistemas y evita que estos se conviertan en junglas aprovechables sólo por el jabalÃ.
La ganaderÃa caprina es una gran aliada en el mantenimiento de los ecosistemas y evita que estos se conviertan en junglas aprovechables sólo por el jabalÃ.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado