Por favor Iván ya tuvimos esta polémica, para ensalzar la Cantábrica no hace falta "escupir " a los Pirineos y menos cogiendo los datos como te interesan.ivanniebla escribió: ↑Sab Abr 06, 2019 11:42 am El lince boreal sobrevivio en Asturias hasta el siglo XX, Nores desde la facultad de biologia de la universidad de oviedo es el gran descubridor del boreal en la cantabrica, nadie ha trabajado mas intensamente para demostrar que en el norte no hubo lince iberico sino boreal. Asturias tien desde la frontera con Cantabria hasta Lugo 200 kilometros de montaña salvaje que comparte con Leon, donde ha sobrevido nada menos que el oso y el lobo que desaparecieron de los Pirineos, los cuales estan muy bien para ir a esquiar o ir con la familia a ver ibones, pero que desgraciadamente al ser frontera de dos de los paises mas poblados de Europa , se han convertido en un gigantesco parque tematico. En esas montañas astur-leonesas se liberaron hace algunas decadas gamos en el Sueve, que han prosperado hasta convertirse en plaga, los corzos y ciervos se mueven de la vertiente asturiana norte a la leonesa sur en funcion de como hayan ido los inviernos y la disponibilidad de alimento, hay mucha comida para el boreal y areas practicamente inaccesibles donde refugiarse libres de senderistas. El principado esta interesado en la reintroduccion del boreal en detrimento del numero de lobos, esa es la jugada, reducir a la mitad el numero de manadas a cambio de reintroducir otro superpredador menos dañino para el ganado.Los que pensais que el boreal llegara por si solo al Pirineo, ni de coña... en Francia los poco mas de cien ejemplares sobreviven a duras penas en su area y si acaso algun ejemplar solitario se podria acercar.
El grave problema para los depredadores pirenaicos fue la ganadería de ovino extensivo, si la Cantábrica hubiera soportado esa misma presión hace siglos en vez del vacuno dominante el matarile hubiera sido mayor.
No hablemos de rapaces diurnas, nocturnas, carroñeras, de gallináceas, de conservación de masas forestales autóctonas, de bosques que arden al dos por tres, de venenos, de gestión humana...uf si es que lo mejor es no mirar al vecino, porque tenemos que mirar ser autocríticos para resolver lo cercano sin depreciar lo foráneo. Pirineos tiene muchísimas áreas salvajes y con grandiosa biodiversidad al igual que la Cantábrica, todas grandes cordilleras han sido islas de salvación de muchas especies, por factores humanos en unas zonas han sobrevivido unas especies mejor que otras , pero ello no menoscabando los valores de cada lugar. He tenido el grandioso placer de ayudar y aprender en la reserva de Muniellos, he pateado el Bierzo hasta que me dolía la boca de quedarme absorto ante su majestuosa soledad, he recorrido Redes y las solanas de Palencia y ostras son maravillosas, claro que el boreal tiene hueco y debería estar. Y si tiene que ser la primera zona que acoja al boreal que lo sea, no seré ni yo ni ningún paisano quien no ayude a que eso suceda.
Pero Pirineos amigo...limpiate los pies antes de pisarlos, esto es tierra sagrada socio y nos dejamos la piel por conservarla y mejorarla sin menospreciar a nada ni a nadie.
Respecto a Fapas sigo igual...cabreado, que sea manejo político de campaña pues mejor me lo pones , agárrate a ese carro leches.