El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
No Campero, te equivocas, no soy el Sr. Reguilón.
Muy interesantes los comentarios de francidd acerca de insectos coprófagos, tan abundantes en nuestro medio natural como necesarios. He podido observar en alguna ocasión a las hormigas "trabajando" en excrementos frescos de depredadores. Y no tenÃan precisamente restos de frutos o materia vegetal. Es indudable que encuentran en ellos restos no digeridos que les resultan útiles. Imagino que habrá coleópteros que se alimenten también de ellos. Estos invertebrados han evolucionado en nuestro suelo junto a sus suministradores.
A mà no me parece ninguna tonterÃa lo que el Sr. Reguilón afirma en su artÃculo sobre ésto.
En cuanto a las huellas sobre nieve que aparecen en el mismo son, sin duda, de cánido. Alguna puede parecer engañosa pero viendo rastros completos no hay duda de ello.
En todo caso, como ya dije, sà me parecen rastros fiables la huella en arena, el rastro del barro (que hay que tomar con algo más de precaución) y las rascaduras. Aunque Felis sp. deja rastros similares, el tamaño arroja algo de luz. Los aparecidos en El Mundo son bastante grandes incluso para un gran gato montés.
Y ahora, me gustarÃa dejar caer una nueva cuestión:
El Sr. Reguilón afirma que el lince ibérico depreda sobre gatos. El lince actúa como un superdepredador muy capacitado. Ante la escasez de conejos bien podrÃa capturar gatos, ardillas, palomas y una larga lista de presas, como afirma el Sr. Reguilón. Quizás esto le obligarÃa a moverse más, expandir su área de campeo y nomadear estacionalmente según la disponibilidad de recursos tróficos. El Sr. Ramón Grande del BrÃo, en su ya clásico pero recomendable libro El Lince Ibérico en Castilla y León, llega a conclusiones parecidas.
Yo no soy experto en genética y el artÃculo del Sr Reguilón me crea una duda: ¿PodrÃa el excremento de un lince que se ha alimentado con un gato dar como resultado del análisis Felis?
Para acabar, perdón a todos por el aburrimiento causado con ciertos fragmentos de mis mensajes anteriores.
Muy interesantes los comentarios de francidd acerca de insectos coprófagos, tan abundantes en nuestro medio natural como necesarios. He podido observar en alguna ocasión a las hormigas "trabajando" en excrementos frescos de depredadores. Y no tenÃan precisamente restos de frutos o materia vegetal. Es indudable que encuentran en ellos restos no digeridos que les resultan útiles. Imagino que habrá coleópteros que se alimenten también de ellos. Estos invertebrados han evolucionado en nuestro suelo junto a sus suministradores.
A mà no me parece ninguna tonterÃa lo que el Sr. Reguilón afirma en su artÃculo sobre ésto.
En cuanto a las huellas sobre nieve que aparecen en el mismo son, sin duda, de cánido. Alguna puede parecer engañosa pero viendo rastros completos no hay duda de ello.
En todo caso, como ya dije, sà me parecen rastros fiables la huella en arena, el rastro del barro (que hay que tomar con algo más de precaución) y las rascaduras. Aunque Felis sp. deja rastros similares, el tamaño arroja algo de luz. Los aparecidos en El Mundo son bastante grandes incluso para un gran gato montés.
Y ahora, me gustarÃa dejar caer una nueva cuestión:
El Sr. Reguilón afirma que el lince ibérico depreda sobre gatos. El lince actúa como un superdepredador muy capacitado. Ante la escasez de conejos bien podrÃa capturar gatos, ardillas, palomas y una larga lista de presas, como afirma el Sr. Reguilón. Quizás esto le obligarÃa a moverse más, expandir su área de campeo y nomadear estacionalmente según la disponibilidad de recursos tróficos. El Sr. Ramón Grande del BrÃo, en su ya clásico pero recomendable libro El Lince Ibérico en Castilla y León, llega a conclusiones parecidas.
Yo no soy experto en genética y el artÃculo del Sr Reguilón me crea una duda: ¿PodrÃa el excremento de un lince que se ha alimentado con un gato dar como resultado del análisis Felis?
Para acabar, perdón a todos por el aburrimiento causado con ciertos fragmentos de mis mensajes anteriores.
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
de acuerdo francidd, los escarabajos coprófagos existen y están muy extendidos, y también otros insectos, pero no me referÃa a eso, creo que no me he explicado bien. Lo que querÃa decir es que es demasiada casualidad que aquà en el suroeste de madrid los excrementos de lince desaparezcan rápidamente por la acción de estos insectos, y los de otros carnÃvoros no. Porque estoy acostumbrado a ver precisamente en esta zona excrementos de todo tipo de carnÃvoros, que permanecen habitualmente meses y meses, y más allá, intactos, salvo por el deterioro fruto de las inclemencias meteorológicas. Mientras que a pocos metros hay plastas de vaca intensamente explotadas por estos escarabajos. Ya es casualidad. Y ya es casualidad que por ejemplo en sierra morena pueda observarse lo mismo pero al revés, excrementos de carnÃvoros, y obviamente también de lince, permanecer durante meses y meses en el mismo lugar sin más deterioro que el producido por el paso del tiempo. Esto se me antoja de reportaje de Cuarto Milenio.
La verdad que... no me extraña que en AndalucÃa nos tomen a cachondeo y haya quien hable de las poblaciones no andaluzas como "poblaciones de excrementos". Para colmo aquà ni siquiera podemos encontrar poblaciones de excrementos, por el acoso de los escarabajos peloteros, o las hormigas coprófagas.
Por otro lado y sin dejar el tema de los excrementos, en la entrevista de El Mundo el entrevistado afirma que "entre febrero y octubre es imposible hallar excrementos de lince en el campo". Esto tampoco es cierto. En el último censo-diagnóstico nacional se obtuvieron, previo trabajo de campo en el cual muestrearon intensivamente 6 cuadrÃculas (supongo de 10x10km) elegidas en función de la densidad de la especie (alta, media y baja) con objeto de ver la relación entre densidad y frecuencia de aparición de excrementos, resultados totalmente opuestos a esa afirmación. Los resultados (aparecen en la página 42) indican que el máximo número de excrementos se detecta precisamente durante los muestreos realizados en meses estivales, con un máximo en septiembre, en el caso de poblaciones de alta densidad. Más adelante y tras presentar resultados de muestreo en áreas de media y baja densidad, confirman que el método aplicado resulta igualmente válido para detectar poblaciones estables, de cualquier densidad. Llegan a afirmar (pág. 44) que incluso en lugares donde existen individuos errantes pero no se han obtenido excrementos , sà se han logrado fototrampear.
Y en cuanto a la predación sobre gatos, no resulta válido como posible explicación de adaptación de la dieta, el lince elimina otros carnÃvoros por pura competencia por el espacio y los recursos, pero no porque entren a formar parte de su dieta habitual sino porque no los tolera. Todo en él como consumado especialista que es incluido su metabolismo está diseñado para vivir del conejo y si estos faltan faltará el lince. Conejos, no gatos, ardillas o palomas, que aquà tampoco necesitan porque en algunas zonas próximas a la entrevista hay buena densidad de conejos con lo cual si estuvieran establecidos en la zona que dice el entrevistado, no necesitarÃan ni nomadear ni moverse más ni expandir su área de campeo, ni cosas raras. EstarÃan allà y se verÃan cada dos por tres, todos los años habrÃa atropellos y no es asÃ, aquà las citas de los últimos años se concentran casi al 100% en el celo o fechas previas, lo cual parece indicar otra cosa.
La verdad que... no me extraña que en AndalucÃa nos tomen a cachondeo y haya quien hable de las poblaciones no andaluzas como "poblaciones de excrementos". Para colmo aquà ni siquiera podemos encontrar poblaciones de excrementos, por el acoso de los escarabajos peloteros, o las hormigas coprófagas.
Por otro lado y sin dejar el tema de los excrementos, en la entrevista de El Mundo el entrevistado afirma que "entre febrero y octubre es imposible hallar excrementos de lince en el campo". Esto tampoco es cierto. En el último censo-diagnóstico nacional se obtuvieron, previo trabajo de campo en el cual muestrearon intensivamente 6 cuadrÃculas (supongo de 10x10km) elegidas en función de la densidad de la especie (alta, media y baja) con objeto de ver la relación entre densidad y frecuencia de aparición de excrementos, resultados totalmente opuestos a esa afirmación. Los resultados (aparecen en la página 42) indican que el máximo número de excrementos se detecta precisamente durante los muestreos realizados en meses estivales, con un máximo en septiembre, en el caso de poblaciones de alta densidad. Más adelante y tras presentar resultados de muestreo en áreas de media y baja densidad, confirman que el método aplicado resulta igualmente válido para detectar poblaciones estables, de cualquier densidad. Llegan a afirmar (pág. 44) que incluso en lugares donde existen individuos errantes pero no se han obtenido excrementos , sà se han logrado fototrampear.
Y en cuanto a la predación sobre gatos, no resulta válido como posible explicación de adaptación de la dieta, el lince elimina otros carnÃvoros por pura competencia por el espacio y los recursos, pero no porque entren a formar parte de su dieta habitual sino porque no los tolera. Todo en él como consumado especialista que es incluido su metabolismo está diseñado para vivir del conejo y si estos faltan faltará el lince. Conejos, no gatos, ardillas o palomas, que aquà tampoco necesitan porque en algunas zonas próximas a la entrevista hay buena densidad de conejos con lo cual si estuvieran establecidos en la zona que dice el entrevistado, no necesitarÃan ni nomadear ni moverse más ni expandir su área de campeo, ni cosas raras. EstarÃan allà y se verÃan cada dos por tres, todos los años habrÃa atropellos y no es asÃ, aquà las citas de los últimos años se concentran casi al 100% en el celo o fechas previas, lo cual parece indicar otra cosa.
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Escarabajitos alimentandose de excrementos de lince en s.morena
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Hola a todos:
Al parecer, la Comunidad de Madrid quiere proteger 24 000 ha. en el suroeste de su territorio con el grado más alto de preservación dentro de las 86 000 ha. de territorio que quiere ordenar dentro de este futuro plan, que afectarÃa a 19 municipios de la zona. Ahora bien, hay que destacar este fragmento, que según la noticia aparece recogido en el texto originario del nuevo plan regional para el suroeste de Madrid:
Aquà está el enlace con la noticia, en la cual aparecen, creo yo, más pegas que ventajas respecto a este nuevo plan de ordenación medioambiental para el suroeste de Madrid:
http://www.elpais.com/articulo/madrid/C ... pmad_6/Tes
Un saludo.
Al parecer, la Comunidad de Madrid quiere proteger 24 000 ha. en el suroeste de su territorio con el grado más alto de preservación dentro de las 86 000 ha. de territorio que quiere ordenar dentro de este futuro plan, que afectarÃa a 19 municipios de la zona. Ahora bien, hay que destacar este fragmento, que según la noticia aparece recogido en el texto originario del nuevo plan regional para el suroeste de Madrid:
Parece que algo se va moviendo en Madrid respecto al asunto del lince. Eso sÃ, tÃmidamente, pero algo es algo. Esperemos que que esto no quede en agua de borrajas. Estoy seguro de que si todo esto llega a buen puerto, el siguiente paso serÃa el reconocimiento por parte de la C.M. de la existencia de los pocos linces que supuestamente podrÃan quedar en esa zona, o si no, se hablarÃa de un centro de crÃa en cautividad o, y esto es casi seguro, de la reintroducción del lince.El documento regional considera que la zona "mantiene en buen estado de conservación el hábitat potencial de felinos, por lo que pudiera ser previsible que, de forma natural o mediante proyectos de reintroducción, alguna especie en peligro de extinción a nivel mundial pudiera ocupar de nuevo esta área protegida", en referencia al lince ibérico.
Aquà está el enlace con la noticia, en la cual aparecen, creo yo, más pegas que ventajas respecto a este nuevo plan de ordenación medioambiental para el suroeste de Madrid:
http://www.elpais.com/articulo/madrid/C ... pmad_6/Tes
Un saludo.

Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Hola a todos:
Más información con mapa incluido sobre el nuevo plan de gestión medioambiental del suroeste de Madrid.
http://www.espormadrid.es/2010/01/prote ... -rios.html
Un saludo.
Más información con mapa incluido sobre el nuevo plan de gestión medioambiental del suroeste de Madrid.
http://www.espormadrid.es/2010/01/prote ... -rios.html
Un saludo.

Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Muy graciosos los de la C.M., "habitat potencial para felinos","especie en peligro a nivel mundial", ¿pretenderán reintroducir leopardos, guepardos, leones?.
Parece que han prohibido utilizar el termino de Lince ibérico (Lynx pardina) en esta comunidad, vamos incluso el término popular "vista de lince" no está bien visto.
Un saludo. Jonás,
Parece que han prohibido utilizar el termino de Lince ibérico (Lynx pardina) en esta comunidad, vamos incluso el término popular "vista de lince" no está bien visto.
Un saludo. Jonás,
nueva amenaza para los encinares del suroeste de Madrid
se encuentra en información pública el proyecto de "parque natural de ocio" en Fresnedillas de La Oliva (Madrid). Bajo el pseudónimo se esconde un bodrio multiaventura de 60 hectáreas con aparcamiento para más de 1 centenar de coches, paintball, tirolina, etc. en pleno monte de encinar-enebral con pastizales húmedos y canchales granÃticos, un paraje de enorme valor en pleno espacio protegido de la Red Natura 2000, el corazón de la ZEPA y LIC de los encinares de los rÃos Alberche y Cofio, incluido en el área de distribución del lince ibérico en Madrid a finales de los años 90.
Os pido encarecidamente que dediqueis un rato a leeros la memoria, anexos y cartografÃa del enlace adjunto
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM ... nto=1&sm=1
y presenteis cuantas alegaciones estimeis oportunas. El futuro de los enormes valores naturales de los encinares del suroeste de madrid está en juego. El plazo para presentar alegaciones acaba el 20 de enero, quedan pocos dÃas.
Gracias y un saludo
Os pido encarecidamente que dediqueis un rato a leeros la memoria, anexos y cartografÃa del enlace adjunto
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM ... nto=1&sm=1
y presenteis cuantas alegaciones estimeis oportunas. El futuro de los enormes valores naturales de los encinares del suroeste de madrid está en juego. El plazo para presentar alegaciones acaba el 20 de enero, quedan pocos dÃas.
Gracias y un saludo
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
si no teneis tiempo para leeros el proyecto y redactar alegaciones podeis utilizar estas que están circulando por ahÃ
adjunto escrito en word
recordad plazo para enviar o registrar alegaciones 20 de enero
________________________________________________________________________________________________________________________________
A la Atención D. G. de Evaluación Ambiental
ConsejerÃa de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
C/ Princesa, 3. 9ª planta.
Código Postal: 28008
Yo, con D.N.I. domicilio en
presento las siguientes alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de "Parque Natural de Ocio", en el término municipal de Fresnedillas de la Oliva, promovido por "Salix Habitat, Sociedad Limitada" (expediente 10-IA-00050.3/2006). Parque Natural de Ocio, en el término municipal de Fresnedillas de la Oliva (50/06)
ASPECTOS URBANISTICOS Y AMBIENTALES.
1. El proyecto de Centro Integral Medioambiental Avanzado (C.I.M.A.) no serÃa admisible en Suelo No Urbanizable de Especial Protección, que además es Z.E.P.A, L.I.C., monte preservado y zona crÃtica del plan de recuperación del aguila imperial.
- El promotor, trata de justificar el proyecto artificialmente argumentando el uso agrario (huerto), forestal (vivero) y ganadero (granja-escuela) como usos propios presentando el proyecto como ecológico
-Según la normativa la actividad de turismo rural en suelo no urbanizable de protección queda reservada a edificaciones rurales tradicionales rehabilitadas al efecto. Sin embargo, en este caso se pretende la nueva construcción de 5 edificios.
-Según la normativa urbanÃstica se entiende que no es un uso compatible ya que globalmente el proyecto se concibe como un centro de ocio.
-No se trata de instalaciones asociada al medio rural, puesto que podrÃa llevarse a cabo en cualquier otra ubicación, incluido suelo urbano.
-Existe riesgo de formación de núcleo de población, por la tipologÃa impropia de fines rústicos, los viarios e infraestructuras y la alineación de varios edificios.
-No serÃa una actividad de utilidad pública o interés social, ya que se trata de una iniciativa privada, con ánimo de lucro y que podrÃa llevarse a cabo en suelos no protegidos.
2. Es incompatible con el modelo de desarrollo sostenible.
- Habrá un elevado consumo de energÃa, agua y recursos.
- Fuente generación de residuos, que recaerán en los servicios municipales.
- No es proyecto de tenga efecto demostrativo para otros municipios rurales, pues no serÃa viable su reproducción en otros núcleos y en caso de hacerlo multiplicarÃa los impactos negativos.
- Es una actividad desvinculada del entorno rural donde se desarrolla.
3. Tendrá un fuerte impacto ambiental.
- Afectará a la vegetación, ya que habrá de eliminarse bastante arbolado, al relieve, ya que habrá número movimientos de tierra, a la fauna silvestre por la presión de un volumen de 450 personas (incluyendo a los trabajadores), y a la ganaderÃa tradicional que se verá desplazada de su actual aprovechamiento extensivo de pastos.
- El elevado número de visitantes puede conllevar una fuerte presión sobre el territorio en términos no considerados como el impacto acústico, lumÃnico o riesgo de incendio. Además acompañado del uso del transporte privado, pues aunque el proyecto habla de potenciar el uso de transporte público, se incluye un aparcamiento de 2. 650 m2 para 100 plazas.
- Se trata de un macrocomplejo con impacto paisajÃstico negativo por los numerosos edificios, algunos de ellos de grandes dimensiones E1 400 m2, E2 300 m2, E3 450 m2, E4 260 m2 E5 50 m2.
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS.
1. El proyecto plantea “autofinanciarseâ€, pero habitualmente las administraciones publicas suelen cofinanciar y “colaborar†con las infraestructuras adiciones. Si estos fondos públicos se invirtieran directamente en el municipio, los beneficios sociales para el pueblo de Fresnedillas de la Oliva serian mayores que los hipotéticos beneficios indirectos.
2. No se considera que un proyecto de parque temático tenga una repercusión económica favorable en su entorno, máxime cuando los parques de atracciones y temáticos están teniendo en todo caso problemas de viabilidad económica.
3. El Centro Integral Medioambiental Avanzado, como concepto se concibe como un organismo autónomo: servicios, ocio, comercio, etc. De forma que el visitante se desplaza desde la cuidad al parque sin que repercuta en las localidades del entorno.
4. Habrá un impacto negativo por lo que supone de competencia para otras pequeñas empresas que realizan actividades similares a pequeña escala en Fresnedillas y otros pueblos del entorno tales como hÃpicas, granjas-escuelas… incluso es cuestionable que el impacto sea positivo en el sector de la restauración.
También habrá repercusión negativa sobre la actividad primaria (agro-ganadera), al verse desplazados estos usos por las nuevas expectativas y provocara el encarecimiento del precio de suelo rustico y el incremento de terrenos sin aprovechamiento, dificultando la viabilidad económica de las explotaciones agrarias.
5. Se cree, la estimación de creación de empleo está sobredimensionada. Un cálculo aproximado respetando las más optimÃsimas de las previsiones de ocupación, reducirÃa el número de empleos directos a la mitad de 50 previstos. Por otra parte 75 puestos indirectos no está claro donde se generarÃan, puesto que la estructura endémica del parque acapara para sà mismo la mayorÃa de los recursos económicos generados.
Además el empleo creado será en gran parte precario y a tiempo parcial por la estacionalidad y la variabilidad de la demanda en puestos como los de monitor o del área de la restauración, a pesar de hablar de puestos indefinidos no sé dice el número
Ni siquiera es seguro que la repercusión laboral en el municipio de Fresnedillas sea muy importante, debido a su creciente incremento de la movilidad de la mano de obra, la frecuencia en uso de subcontratas y empresas de trabajo temporal.
Por todo lo expuesto se propone:
a) Desechar el proyecto.
b) En caso de que el proyecto siguiera adelante; este deberÃa de ubicarse en un terreno de los calificados con suelo urbano o urbanizable.
Al ser parque temático en toda regla deberÃa ubicarse en un suelo cuya actividad prevista sea la de servicios o usos terciarios. Se necesitarÃa mucho menos espacio, reorganizándolo la distribución de actividades, desplazando al exterior del casco urbano las actividades de rutas por la naturaleza. El beneficio para el municipio serÃa mayor, al conllevar que el promotor tiene la obligación de ejecutar las obras de urbanización que luego pasarÃa a ser de uso público. Se deberÃan ceder al municipio espacios para zonas verdes o equipamientos. Se deberÃan ceder al municipio terrenos de aprovechamiento neto.
Estas cesiones y obras de urbanización no se llevaran a cabo de ejecutarse en suelo no urbanizable.
Firmado:
adjunto escrito en word
recordad plazo para enviar o registrar alegaciones 20 de enero
________________________________________________________________________________________________________________________________
A la Atención D. G. de Evaluación Ambiental
ConsejerÃa de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
C/ Princesa, 3. 9ª planta.
Código Postal: 28008
Yo, con D.N.I. domicilio en
presento las siguientes alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de "Parque Natural de Ocio", en el término municipal de Fresnedillas de la Oliva, promovido por "Salix Habitat, Sociedad Limitada" (expediente 10-IA-00050.3/2006). Parque Natural de Ocio, en el término municipal de Fresnedillas de la Oliva (50/06)
ASPECTOS URBANISTICOS Y AMBIENTALES.
1. El proyecto de Centro Integral Medioambiental Avanzado (C.I.M.A.) no serÃa admisible en Suelo No Urbanizable de Especial Protección, que además es Z.E.P.A, L.I.C., monte preservado y zona crÃtica del plan de recuperación del aguila imperial.
- El promotor, trata de justificar el proyecto artificialmente argumentando el uso agrario (huerto), forestal (vivero) y ganadero (granja-escuela) como usos propios presentando el proyecto como ecológico
-Según la normativa la actividad de turismo rural en suelo no urbanizable de protección queda reservada a edificaciones rurales tradicionales rehabilitadas al efecto. Sin embargo, en este caso se pretende la nueva construcción de 5 edificios.
-Según la normativa urbanÃstica se entiende que no es un uso compatible ya que globalmente el proyecto se concibe como un centro de ocio.
-No se trata de instalaciones asociada al medio rural, puesto que podrÃa llevarse a cabo en cualquier otra ubicación, incluido suelo urbano.
-Existe riesgo de formación de núcleo de población, por la tipologÃa impropia de fines rústicos, los viarios e infraestructuras y la alineación de varios edificios.
-No serÃa una actividad de utilidad pública o interés social, ya que se trata de una iniciativa privada, con ánimo de lucro y que podrÃa llevarse a cabo en suelos no protegidos.
2. Es incompatible con el modelo de desarrollo sostenible.
- Habrá un elevado consumo de energÃa, agua y recursos.
- Fuente generación de residuos, que recaerán en los servicios municipales.
- No es proyecto de tenga efecto demostrativo para otros municipios rurales, pues no serÃa viable su reproducción en otros núcleos y en caso de hacerlo multiplicarÃa los impactos negativos.
- Es una actividad desvinculada del entorno rural donde se desarrolla.
3. Tendrá un fuerte impacto ambiental.
- Afectará a la vegetación, ya que habrá de eliminarse bastante arbolado, al relieve, ya que habrá número movimientos de tierra, a la fauna silvestre por la presión de un volumen de 450 personas (incluyendo a los trabajadores), y a la ganaderÃa tradicional que se verá desplazada de su actual aprovechamiento extensivo de pastos.
- El elevado número de visitantes puede conllevar una fuerte presión sobre el territorio en términos no considerados como el impacto acústico, lumÃnico o riesgo de incendio. Además acompañado del uso del transporte privado, pues aunque el proyecto habla de potenciar el uso de transporte público, se incluye un aparcamiento de 2. 650 m2 para 100 plazas.
- Se trata de un macrocomplejo con impacto paisajÃstico negativo por los numerosos edificios, algunos de ellos de grandes dimensiones E1 400 m2, E2 300 m2, E3 450 m2, E4 260 m2 E5 50 m2.
ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS.
1. El proyecto plantea “autofinanciarseâ€, pero habitualmente las administraciones publicas suelen cofinanciar y “colaborar†con las infraestructuras adiciones. Si estos fondos públicos se invirtieran directamente en el municipio, los beneficios sociales para el pueblo de Fresnedillas de la Oliva serian mayores que los hipotéticos beneficios indirectos.
2. No se considera que un proyecto de parque temático tenga una repercusión económica favorable en su entorno, máxime cuando los parques de atracciones y temáticos están teniendo en todo caso problemas de viabilidad económica.
3. El Centro Integral Medioambiental Avanzado, como concepto se concibe como un organismo autónomo: servicios, ocio, comercio, etc. De forma que el visitante se desplaza desde la cuidad al parque sin que repercuta en las localidades del entorno.
4. Habrá un impacto negativo por lo que supone de competencia para otras pequeñas empresas que realizan actividades similares a pequeña escala en Fresnedillas y otros pueblos del entorno tales como hÃpicas, granjas-escuelas… incluso es cuestionable que el impacto sea positivo en el sector de la restauración.
También habrá repercusión negativa sobre la actividad primaria (agro-ganadera), al verse desplazados estos usos por las nuevas expectativas y provocara el encarecimiento del precio de suelo rustico y el incremento de terrenos sin aprovechamiento, dificultando la viabilidad económica de las explotaciones agrarias.
5. Se cree, la estimación de creación de empleo está sobredimensionada. Un cálculo aproximado respetando las más optimÃsimas de las previsiones de ocupación, reducirÃa el número de empleos directos a la mitad de 50 previstos. Por otra parte 75 puestos indirectos no está claro donde se generarÃan, puesto que la estructura endémica del parque acapara para sà mismo la mayorÃa de los recursos económicos generados.
Además el empleo creado será en gran parte precario y a tiempo parcial por la estacionalidad y la variabilidad de la demanda en puestos como los de monitor o del área de la restauración, a pesar de hablar de puestos indefinidos no sé dice el número
Ni siquiera es seguro que la repercusión laboral en el municipio de Fresnedillas sea muy importante, debido a su creciente incremento de la movilidad de la mano de obra, la frecuencia en uso de subcontratas y empresas de trabajo temporal.
Por todo lo expuesto se propone:
a) Desechar el proyecto.
b) En caso de que el proyecto siguiera adelante; este deberÃa de ubicarse en un terreno de los calificados con suelo urbano o urbanizable.
Al ser parque temático en toda regla deberÃa ubicarse en un suelo cuya actividad prevista sea la de servicios o usos terciarios. Se necesitarÃa mucho menos espacio, reorganizándolo la distribución de actividades, desplazando al exterior del casco urbano las actividades de rutas por la naturaleza. El beneficio para el municipio serÃa mayor, al conllevar que el promotor tiene la obligación de ejecutar las obras de urbanización que luego pasarÃa a ser de uso público. Se deberÃan ceder al municipio espacios para zonas verdes o equipamientos. Se deberÃan ceder al municipio terrenos de aprovechamiento neto.
Estas cesiones y obras de urbanización no se llevaran a cabo de ejecutarse en suelo no urbanizable.
Firmado:
Plan Gestión LIC Alberche-Cofio, en información pública
Bienvenido, Alberche, muy oportuna tu intervención,
al hilo de lo comentado por Alberche, os copio y pego un mensaje que acabo de leer en otro foro
B.O.C.M. Nº3, DE 5 DE ENERO DE 2010
EL DOCUMENTO QUE Và A DEFINIR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS LA GESTIÓN DE LA ZEPA Y LIC DE LOS ENCINARES DE LOS RÃOS ALBERCHE Y COFIO, para bien o para mal,
YA ESTà ABIERTO A INFORMACIÓN PÚBLICA Y ALEGACIONES
RESOLUCIÓN de 4 de diciembre de 2009, del Director General del Medio Ambiente, por la que se somete a los
trámites de audiencia a los interesados y de información pública la declaración del lugar de importancia comunitaria
“Cuencas de los rÃos Alberche y Cofio†como zona especial de conservación, asà como el Plan de Gestión del
Espacio Protegido Red Natura 2000 denominado “Cuencas y Encinares de los RÃos Alberche y Cofioâ€.
PARA CONSULTAR EL DOCUMENTO PINCHAR ESTE ENLACE
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM ... nto=1&sm=1
como dice el mensaje, la puesta a información pública del Plan de Gestión supone un momento clave para el futuro de este espacio protegido de la Red Natura 2000, y por ende para el futuro del lince ibérico en esta parte del Sistema Central.
Esperemos que todo el que tenga algo que alegar sobre este Plan y en particular sobre el tratamiento que dá este Plan al Lince ibérico, desde el mundo cientÃfico y conservacionista lo haga, antes que acabe el plazo... de esta o de otras cc.aa., léase por ejemplo EBD, Life In-Situ/Ex-Situ, MARM, MNCN, etc.
saludos
al hilo de lo comentado por Alberche, os copio y pego un mensaje que acabo de leer en otro foro
B.O.C.M. Nº3, DE 5 DE ENERO DE 2010
EL DOCUMENTO QUE Và A DEFINIR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS LA GESTIÓN DE LA ZEPA Y LIC DE LOS ENCINARES DE LOS RÃOS ALBERCHE Y COFIO, para bien o para mal,
YA ESTà ABIERTO A INFORMACIÓN PÚBLICA Y ALEGACIONES
RESOLUCIÓN de 4 de diciembre de 2009, del Director General del Medio Ambiente, por la que se somete a los
trámites de audiencia a los interesados y de información pública la declaración del lugar de importancia comunitaria
“Cuencas de los rÃos Alberche y Cofio†como zona especial de conservación, asà como el Plan de Gestión del
Espacio Protegido Red Natura 2000 denominado “Cuencas y Encinares de los RÃos Alberche y Cofioâ€.
PARA CONSULTAR EL DOCUMENTO PINCHAR ESTE ENLACE
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM ... nto=1&sm=1
como dice el mensaje, la puesta a información pública del Plan de Gestión supone un momento clave para el futuro de este espacio protegido de la Red Natura 2000, y por ende para el futuro del lince ibérico en esta parte del Sistema Central.
Esperemos que todo el que tenga algo que alegar sobre este Plan y en particular sobre el tratamiento que dá este Plan al Lince ibérico, desde el mundo cientÃfico y conservacionista lo haga, antes que acabe el plazo... de esta o de otras cc.aa., léase por ejemplo EBD, Life In-Situ/Ex-Situ, MARM, MNCN, etc.
saludos
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
http://www.escet.urjc.es/biodiversos/es ... ayores.pdf
No habÃa visto este PDF de Virgos sobre el lince en Madrid tiene algunos mapas interesantes sobre mapas de distribución de la especie y del cuadrÃculas donde el conejo de monte es abundante.
un saludo.
No habÃa visto este PDF de Virgos sobre el lince en Madrid tiene algunos mapas interesantes sobre mapas de distribución de la especie y del cuadrÃculas donde el conejo de monte es abundante.
un saludo.
http://www.facebook.com/#!/group.php?gi ... 723&ref=ts
Grupo del lince ibérico en Facebook.
Un saludo.
Grupo del lince ibérico en Facebook.

Un saludo.
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Curioso el documento. Pero hay que dejar una cosa clara, en Madrid jamás se ha realizado un censo de linces, se han realizado muestreos o encuestas. La extrapolación de los resultados obtenidos a una cifra, como decir que en el 88 habÃa 14 ejemplares en Madrid es simplemente absurda, lo diga Delibes o lo diga un pastor. Esos 14 linces son una estimación que no va acompañada de horquilla de variación. Cuando se da una estimación se dice; "con el método empleado podemos estimar que en Madrid hay entre 0 y 28 ejemplares con una probabilidad del 99%"... o lo que sea. Decir que hay 14 o 3 o 200 es absurdo cuando no se han calculado nunca densidades si áreas de ocupación de una manera seria o exitosa.
Todo lo anterior es extrapolable al conjunto del "censo diagnóstico" famoso. Nadie sabe cuantos linces habÃa, ni cuantos hay hoy en dÃa fuera de las zonas clásicas de Doñana y Andujar-Cardeña.
Esto no es una crÃtica hacia ese estudio, siempre hay un primer paso y censar esta especie requiere un despliegue de medios tanto en intensidad como en número que es inviable aplicarlo a escala nacional. La crÃtica va hacia el uso que se hace en ocasiones de los datos ofrecidos en ese estudio por parte de la gente, incluidos muchos cientÃficos... hay una enorme diferencia entre decir que en el 88 habÃa 14 linces en la CM a decir que en el 88 se estimó una población de 14 ejemplares... lo dicho, una diferencia enorme.
Siento el tostón pero tenemos que tener claro que sólo desde hace muy poco algunas poblaciones comienzan a estar lo suficientemente bien muestreadas como para dar estimaciones exactas y precisas.
Todo lo anterior es extrapolable al conjunto del "censo diagnóstico" famoso. Nadie sabe cuantos linces habÃa, ni cuantos hay hoy en dÃa fuera de las zonas clásicas de Doñana y Andujar-Cardeña.
Esto no es una crÃtica hacia ese estudio, siempre hay un primer paso y censar esta especie requiere un despliegue de medios tanto en intensidad como en número que es inviable aplicarlo a escala nacional. La crÃtica va hacia el uso que se hace en ocasiones de los datos ofrecidos en ese estudio por parte de la gente, incluidos muchos cientÃficos... hay una enorme diferencia entre decir que en el 88 habÃa 14 linces en la CM a decir que en el 88 se estimó una población de 14 ejemplares... lo dicho, una diferencia enorme.
Siento el tostón pero tenemos que tener claro que sólo desde hace muy poco algunas poblaciones comienzan a estar lo suficientemente bien muestreadas como para dar estimaciones exactas y precisas.
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Por esa misma argumentacion, se puede considerar que en el resto de posibles, o mejor , " futuras poblaciones " no se ha hecho, ya no digo nada serio, sino nada de nada para estudiar la existencia de estas y a mi modo de ver, el censo diagnostico, mas que un estudio en profundidad ( salvo en algunas areas,que si lo fue ), fue un empujoncito del MMARM a las CCAA para decirles, venga lo habeis visto, es asi como hay que hacerlo, a trabajar ! lejos de esto las CCAA, se han hecho encima caquita, madre mia !trabajar con el Lince Iberico, demasiado politiqueo !en fin, imagino que la gente que desarrollo el trabajo descomunal del censo diagnostico, habran quedado con el gozo en un pozo.
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Siento lo de la expresion " caquita " preo creo que es la denominacion mas apropiada.
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Hola
escribi un mensaje pero creo que fue en un tema poco relacionado
os comentaba que hara de aqui para atras 3-4 domingos salio en el el telediario de medio dia de tve1 unos chicos que hacian fotografia de naturaleza en el sur de madrid y decian que se les resistia la foto de los linces que tenian localizados ...en esa zona.
se podra ver en la web de rtve ...
¿que os parece?¿otro indicio mas????
saludos
escribi un mensaje pero creo que fue en un tema poco relacionado
os comentaba que hara de aqui para atras 3-4 domingos salio en el el telediario de medio dia de tve1 unos chicos que hacian fotografia de naturaleza en el sur de madrid y decian que se les resistia la foto de los linces que tenian localizados ...en esa zona.
se podra ver en la web de rtve ...
¿que os parece?¿otro indicio mas????
saludos
-
- Mensajes: 38
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 1:04 am
- 11
Re: El Lince Ibérico ¿Extinto en Madrid?? .
Hola a todos, los "chicos " que comenta Pajarero son el llamado grupo Enebro, que están inventariando todas las especies de fauna y flora de esa zona de Madrid ; en la pá gina http://www.biodiversidadvirtual.com puede verse el trabajo que desarrollan , y se hace referencia al reportaje que sacó tve-1 sobre ellos.
En cuanto a las supuestas fotos de lince, no se nada salvo lo comentado ya en este mismo tema, al parecer hay varias personas y colectivos tras la foto en cuestión...
Saludos.
En cuanto a las supuestas fotos de lince, no se nada salvo lo comentado ya en este mismo tema, al parecer hay varias personas y colectivos tras la foto en cuestión...
Saludos.
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 36 Respuestas
- 10175 Vistas
-
Último mensaje por lobozerbero
-
- 10 Respuestas
- 1550 Vistas
-
Último mensaje por targui
-
- 116 Respuestas
- 9622 Vistas
-
Último mensaje por alvalufer
-
- 2 Respuestas
- 2208 Vistas
-
Último mensaje por alvalufer
-
- 7 Respuestas
- 842 Vistas
-
Último mensaje por Sylvanus
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google Adsense [Bot] y 3 invitados