Problemas para el Aguila Imperial
Moderadores: Nahuel, alvalufer
Problemas para el Aguila Imperial
ENVENENADAS DOS AGUILAS IMPERIALES EN SEGOVIA
Otra mala noticia...por enésima vez, cebos envenenados:
http://www.eladelantado.com/ampliaNotic ... 2&offset=0
1 saludo
Otra mala noticia...por enésima vez, cebos envenenados:
http://www.eladelantado.com/ampliaNotic ... 2&offset=0
1 saludo
Re: Envenenadas dos águilas imperiales en Segovia
Pues no tenÃa ni idea de que el águila imperial tuviese una población tan productiva en Segovia, y mucho menos en la Sierra de Guadarrama, que en su vertiente segoviana es muy frÃa y boscosa. Pues lo del envenenamiento es una mala noticia, pero yo creo que no hay mal que por bien no venga. Quiero decir que el hecho de que la especie se esté extendiendo a las llanuras es bueno, y no sólo para ella. Imagino que los gestores de los cotos de caza se lo pensarán mejor a la hora de colocar cebos envenenados, por si les cae una imperial controlada y les cierran el coto. Estaba pensando en los lobos segovianos, de los que depende la población reproductora del norte de Guadalajara para mantenerse y seguir aumentando.
En fin, confiemos en que se depuren responsabilidades, y se ponga más control.
En fin, confiemos en que se depuren responsabilidades, y se ponga más control.
-
- Moderador
- Mensajes: 2228
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- 12
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Envenenadas dos águilas imperiales en Segovia
Me ponen malo este tipo de noticias,por desgracia parece que no aprendemos y que en este mundo se extinguen todo tipo de formas de vida pero como bien decÃa mi abuelo "los tontos nunca se acaban".
Salvemos al aguila imperial
Yo se que al Lince Iberico hay que salvarlo , Pero hay una Ave que no hay mas de 350 a 400 ejemplares que tambien esta haciendo señales de SOS y es el Aguila Imperial Iberca .
Y pido a todos vosotros que por favor le ayudeis
Y pido a todos vosotros que por favor le ayudeis
Re: Salvemos al aguila imperial
Bueno la verdad que no se nombra mucho por aquà esta especie, pero si que esta pasando por una mala situación al igual que el lince, dejo aquà una noticia de la Junta de Andalucia, y comenta sobre el traslado de pollos de Sierra Morena a Doñana, que también se ha hecho años anteriores aunque no estoy muy seguro que sea lo correcto, y que allà sobren muchos ejemplares, pero bueno, a ver que opináis.
http://www.juntadeandalucia.es/medioamb ... lr=lang_esLas actuaciones de Medio Ambiente incrementan la población de águilas imperiales en el Espacio Natural de Doñana
Los censos muestran un aumento en el número de parejas y pollos nacidos gracias a los trabajos de la ConsejerÃa en este enclave
La ConsejerÃa de Medio Ambiente ha censado en 2009 un total de nueve parejas de águila imperial en el espacio natural de Doñana. Esta cifra supone un incremento de dos parejas respecto a los dos años previos y de tres respecto a 2006, con lo que se confirma el ligero incremento poblacional favorecido por las actuaciones de reforzamiento desarrolladas por Medio Ambiente en este enclave, como demuestra el hecho de que dos de las mencionadas parejas del espacio natural están compuestas por individuos reintroducidos.
Las dos nuevas parejas territoriales censadas en este entorno suponen un incremento en el peso especÃfico de Doñana respecto a la población total reproductora de esta especie en AndalucÃa. Actualmente los censos arrojan una cifra de 60 parejas de águila imperial repartidas por toda la comunidad autónoma, con lo que las nueve parejas asentadas dentro de los lÃmites de este espacio natural suponen el 15 por ciento del total.
Una de estas parejas mostró el año pasado comportamientos de crÃa, si bien, todavÃa no han conseguido criar ningún pollo. Mientras tanto, el total de pollos nacidos a lo largo de 2009 ha sido de ocho, una cifra superior en dos ejemplares respecto al año precedente y que muestra en este aspecto una lÃnea de continuidad para la especie en relación a las últimas temporadas de crÃa.
Del total de pollos nacidos, seis han salido adelante y se han convertido en volantones. Uno de ellos fue retirado del medio natural para ser tratado de una enfermedad en las plumas, aunque fue posteriormente devuelto a su hábitat mediante el empleo de la técnica de hacking o crÃa campestre. Este sistema permite reducir la mortalidad, facilita la crÃa de los ejemplares en la naturaleza reduciendo la presencia humana, dota de alimento suplementario a estas rapaces y facilita su regreso en la edad madura a estas zonas como territorio de crÃa.
Durante el pasado año la ConsejerÃa de Medio Ambiente realizó diversas actuaciones de reforzamiento de la población de águila imperial en el entorno de Doñana. Además del mencionado pollo recuperado de esta misma población, durante ese tiempo se han reintroducido otros cuatro ejemplares procedentes de Sierra Morena, los cuales fueron extraÃdos de su hábitat para evitar situaciones que ponÃan en riesgo sus vidas.
Fue en 2005 cuando la ConsejerÃa de Medio Ambiente, en colaboración con el CSIC, puso en marcha el proyecto para reforzar la población de águila imperial de Doñana. Desde entonces se han liberado en total 17 águilas. En su mayorÃa se trata de pollos caÃdos, enfermos o que se han rescatado de nidos amenazados, fundamentalmente hembras con las que se trata de frenar la descompensación de sexos que existe en los nacimientos naturales y que pone en peligro la continuidad de la población.
Otras rapaces
Por otra parte, el número de parejas reproductoras de milano real en el espacio natural ha ascendido en 2009 a 33 parejas, lo que supone más de 90 por ciento del total de la población nidificante de AndalucÃa. La mayor parte de las mismas se localizan en la Reserva Biológica (14 parejas), mientras que otras 14 se encuentran en el resto de fincas del Parque Nacional y cinco fueron observadas en terrenos del Parque Natural. El número de territorios con pollos volantones de esta especie es de 14, con una productividad total de 18 pollos.
Respecto al halcón peregrino, en 2009 han sido ocho las parejas territoriales observadas en el ámbito del Espacio Natural, siete en la provincia de Huelva y una en la de Cádiz. De ellas, la mitad se han reproducido con éxito, con un total de seis pollos volados.
Re: Salvemos al aguila imperial
"Afortunadamente" la situación que atraviesa la especie difiere bastante a la del lince. Mientras que este no a hecho si no disminuir su área de distribución y su población en las últimas décadas, la imperial lentamente se va recuperando, ganando áreas de crÃa y aumentando despacito la población reproductora (este año record con 250 parejas). Si bien las diferencias se acaban ahÃ, dado que ambas especies continúan en serio peligro y comparten muchas causas en su declive.
Por cierto que la expansión de la imperial en el sur de Castilla y león es bastante espectacular, sobre todo por algunas áreas ocupadas, muy alejadas del concepto que tenemos de ella como "reina" del monte mediterráneo.
Un saludo
Por cierto que la expansión de la imperial en el sur de Castilla y león es bastante espectacular, sobre todo por algunas áreas ocupadas, muy alejadas del concepto que tenemos de ella como "reina" del monte mediterráneo.
Un saludo
Re: Salvemos al aguila imperial
Os paso un mapa de la distribucion del Aguila Imperial que he encontrado. Es increible que Sierra Morena, que tiene a 3 de las 4 joyas de la corona iberica (lobo, lince e imperial) no sea declarado Parque Nacional (ya se ya se, todo el tema de los cotos de caza...). POr no hablar de gamos, ciervos, muflones... le faltan solo osos!!!
Por lo demas, se ve que estan bastante fragmentadas, aunque siendo aves el problema se minimiza.

Por lo demas, se ve que estan bastante fragmentadas, aunque siendo aves el problema se minimiza.

Re: Salvemos al aguila imperial
Sierra Morena, junto con algunas zonas del norte, son de las pocas zonas donde el hombre puede desaparecer tranquilamente. Sólo donde siguen estando todas las piezas del "puzzle trófico", el hombre puede dedicarse a quedarse en su casita, y no tener que gestionar. De no ser asÃ, la ausencia de lobos, mesocarnÃvoros y rapaces en el resto de la penÃnsula, "obliga"
en cierto modo a la necesidad de establecer caza=descaste de ungulados (Sierra Nevada), lagomorfos (C.Valenciana) o topillos (Castilla)... Si se estableciesen zonas amplias (como provincias enteras) sin presencia del hombre, los diferentes predadores (terrestres y aéreos) volverÃan a recolonizar y a controlar poblaciones (que para eso los ha creado la evolucion...)jejejej. 


Re: Salvemos al aguila imperial
El mapa de distribución habrá que retocarlo, porque hoy informan que una pareja se ha establecido en la provincia de Cádiz:
Una pareja de águila imperial se ha establecido en la provincia de Cádiz. Han pasado 60 años desde que se produjera la extinción en la zona de esta especie catalogada en peligro crÃtico de extinción en AndalucÃa. Actualmente sólo sobreviven 62 parejas, lo que supone el 25 por ciento de las 250 que hay censadas en España.
Según informaron fuentes de la consejerÃa de Medio Ambiente, este hecho constituye un hito fundamental en el programa de reintroducción de esta ave rapaz llevado a cabo por la Administración ambiental en la provincia desde el 2002, ya que el asentamiento de una pareja supone un reclamo para otros ejemplares. Además de abrir la puerta a que, en unos cuatro años, puedan fijarse unas 4 ó 5 parejas más, lo que pone las bases para su recuperación definitiva en esta área.
Nueva población
Por otro lado, hay tener en cuenta que, según las estimaciones que manejan los cientÃficos, la creación de una nueva población de águila imperial «multiplica por tres las probabilidades supervivencia de la especie».
Tal y como explicaron dichas fuentes, hasta la fecha han sido cinco las parejas que se han formado en AndalucÃa a partir de ejemplares liberados en Cádiz. Pero mientras el resto se ha dispersado por Doñana y la Sierra Norte de Sevilla, únicamente ésta, formada por un macho liberado en 2007 y una hembra de origen silvestre de unos cinco años de edad, se ha establecido en la zona.
Fuente: La voz de Cádiz.
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/2010 ... 00307.html
Una pareja de águila imperial se ha establecido en la provincia de Cádiz. Han pasado 60 años desde que se produjera la extinción en la zona de esta especie catalogada en peligro crÃtico de extinción en AndalucÃa. Actualmente sólo sobreviven 62 parejas, lo que supone el 25 por ciento de las 250 que hay censadas en España.
Según informaron fuentes de la consejerÃa de Medio Ambiente, este hecho constituye un hito fundamental en el programa de reintroducción de esta ave rapaz llevado a cabo por la Administración ambiental en la provincia desde el 2002, ya que el asentamiento de una pareja supone un reclamo para otros ejemplares. Además de abrir la puerta a que, en unos cuatro años, puedan fijarse unas 4 ó 5 parejas más, lo que pone las bases para su recuperación definitiva en esta área.
Nueva población
Por otro lado, hay tener en cuenta que, según las estimaciones que manejan los cientÃficos, la creación de una nueva población de águila imperial «multiplica por tres las probabilidades supervivencia de la especie».
Tal y como explicaron dichas fuentes, hasta la fecha han sido cinco las parejas que se han formado en AndalucÃa a partir de ejemplares liberados en Cádiz. Pero mientras el resto se ha dispersado por Doñana y la Sierra Norte de Sevilla, únicamente ésta, formada por un macho liberado en 2007 y una hembra de origen silvestre de unos cinco años de edad, se ha establecido en la zona.
Fuente: La voz de Cádiz.
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/2010 ... 00307.html
Re: Salvemos al aguila imperial
Que maravilla, en las camaras de la estacion b. de Doñana se puede seguir el proceso de cria de una pareja de imperiales ibericas, actualmente con tres huevos.
Re: Salvemos al aguila imperial
Gracias lucia por pasar lo del nido de Imperial, no visitaba las camaras del icts desde que volaron los pollos de Buho Real.
Re: Salvemos al aguila imperial
Una pareja de águilas imperiales se establece y crÃa en Sierra Pelada tras 30 años de ausencia
SEVILLA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -
Técnicos de la ConsejerÃa de Medio Ambiente han confirmado el nacimiento de dos pollos de águila imperial en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, en la provincia de Huelva, fruto del reciente establecimiento en la zona de una pareja después de más de 30 años de ausencia de la especie en ese territorio.
Según ha informado el departamento de José Juan DÃaz Trillo en una nota, aunque se han visto ejemplares volando en este área durante los últimos años, es ahora con la crÃa de estos dos pollos cuando Medio Ambiente puede confirmar la ampliación del área de distribución del águila imperial en AndalucÃa, precisamente en un área que se consideraba "esencial" para conectar las poblaciones aisladas en Doñana con las del resto de España.
Por otro lado, ha indicado que la ConsejerÃa de Medio Ambiente desarrolla desde hace más de 15 años un Programa de Actuaciones para la Conservación del Ãguila Imperial Ibérica en AndalucÃa con el objetivo final de garantizar "una protección adecuada y suficiente" a la especie, para mantener una población "sana y estable" con garantÃas de viabilidad a largo plazo en la comunidad.
Con los trabajos realizados se han ido obteniendo diversos logros, entre los que, por una parte, destacan en los últimos años un incremento medio anual de tres parejas, aunque para la temporada del 2011 se espera un incremento algo superior como resultado de los trabajos de corrección de tendidos eléctricos; por otra, la reducción de la mortalidad en nido, que se traduce en un aumento de la productividad; y además, los trabajos de reintroducción y reforzamiento han permitido que los pollos liberados tengan una mayor supervivencia debido al manejo y seguimiento que se realiza de los mismos.
Finalmente, añade el hecho de producirse un aumento en el área de distribución, con la creación de un núcleo en Cádiz, que ha elevado a 61 el número de parejas reproductoras censadas en 2010. Además, se prevé que este núcleo nuevo en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador necesite refuerzo poblacional mediante liberaciones de pollos usando la técnica de hacking, crÃa campestre.
El águila imperial es la rapaz más amenazada del continente europeo y una de las siete aves de presa más escasas del planeta, siendo la población mundial de poco más de 260 parejas, de las que más de una cuarta parte están localizadas en el cuadrante suroccidental de la PenÃnsula Ibérica, que abarca desde las comarcas de la contienda española y portuguesa, pasando por el Espacio Natural Doñana y la provincia de Sevilla hasta Jaén, y la provincia de Cádiz al sur.
http://www.grefa.org/modules.php?op=mod ... =0&thold=0
SEVILLA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -
Técnicos de la ConsejerÃa de Medio Ambiente han confirmado el nacimiento de dos pollos de águila imperial en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, en la provincia de Huelva, fruto del reciente establecimiento en la zona de una pareja después de más de 30 años de ausencia de la especie en ese territorio.
Según ha informado el departamento de José Juan DÃaz Trillo en una nota, aunque se han visto ejemplares volando en este área durante los últimos años, es ahora con la crÃa de estos dos pollos cuando Medio Ambiente puede confirmar la ampliación del área de distribución del águila imperial en AndalucÃa, precisamente en un área que se consideraba "esencial" para conectar las poblaciones aisladas en Doñana con las del resto de España.
Por otro lado, ha indicado que la ConsejerÃa de Medio Ambiente desarrolla desde hace más de 15 años un Programa de Actuaciones para la Conservación del Ãguila Imperial Ibérica en AndalucÃa con el objetivo final de garantizar "una protección adecuada y suficiente" a la especie, para mantener una población "sana y estable" con garantÃas de viabilidad a largo plazo en la comunidad.
Con los trabajos realizados se han ido obteniendo diversos logros, entre los que, por una parte, destacan en los últimos años un incremento medio anual de tres parejas, aunque para la temporada del 2011 se espera un incremento algo superior como resultado de los trabajos de corrección de tendidos eléctricos; por otra, la reducción de la mortalidad en nido, que se traduce en un aumento de la productividad; y además, los trabajos de reintroducción y reforzamiento han permitido que los pollos liberados tengan una mayor supervivencia debido al manejo y seguimiento que se realiza de los mismos.
Finalmente, añade el hecho de producirse un aumento en el área de distribución, con la creación de un núcleo en Cádiz, que ha elevado a 61 el número de parejas reproductoras censadas en 2010. Además, se prevé que este núcleo nuevo en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador necesite refuerzo poblacional mediante liberaciones de pollos usando la técnica de hacking, crÃa campestre.
El águila imperial es la rapaz más amenazada del continente europeo y una de las siete aves de presa más escasas del planeta, siendo la población mundial de poco más de 260 parejas, de las que más de una cuarta parte están localizadas en el cuadrante suroccidental de la PenÃnsula Ibérica, que abarca desde las comarcas de la contienda española y portuguesa, pasando por el Espacio Natural Doñana y la provincia de Sevilla hasta Jaén, y la provincia de Cádiz al sur.
http://www.grefa.org/modules.php?op=mod ... =0&thold=0
Re: Salvemos al aguila imperial
El Proyecto de Reintroducción del buitre negro en Pirineos podrÃa estar favoreciendo la expansión del águila imperial ibérica
A inicios del presente mes de junio se observaba, por segunda vez en pocas semanas, un águila imperial Aquila adalberti inmadura en el área de reintroducción del buitre negro en Catalunya (RNC de Boumort-Alinyà ).
Este hecho, aunque no constituye la primera observación de la especie en Catalunya, coincide con un notorio aumento en el número de observaciones de buitres negros exógenos al programa, asà como su permanencia en la zona, algunos de ellos procedentes de Francia y al menos 5, simultánemante, de origen ibérico (uno anillado en el marco del proyecto “Seguimiento de la colonia de buitre negro de la ZEPA Alto Lozoya (Parque Natural de Peñalara, Madrid) desarrollado por SEO/BirdLife para la Comunidad de Madrid).
Son conocidos los hábitos necrófagos del águila imperial, comportamiento que le lleva a utilizar a las rapaces necrófagas como “fuente de información†para obtener alimento. Tanto es asà que las áreas de dispersión ibéricas de imperiales y buitres negros coinciden asombrosamente, como lo demuestran por ejemplo los datos de aves de ambas especies marcadas con emisores satelitales por GREFA y otros.
Aún siendo conscientes de la escasa información que de momento tenemos al respecto, no es aventurado intuir un posible efecto beneficioso y completamente inesperado que el programa de reintroducción puede llegar a tener sobre la expansión del águia imperial ibérica hacia el noreste peninsular, recolonizando asà su antigua área de distribución. Como se ha comprobado en otros muchos programas de reintroducción y/o reforzamiento, el efecto llamada de estos proyectos provoca la recuperación natural de otras especies como los alimoches, milanos e incluso mamÃferos cornÃvoros. En otras palabras se genera mucha más biodiversidad de la esperada inicialmente y con muy poco presupuesto.
Fuente: http://es.blackvulture-pyrenees.org/201 ... eninsular/
A inicios del presente mes de junio se observaba, por segunda vez en pocas semanas, un águila imperial Aquila adalberti inmadura en el área de reintroducción del buitre negro en Catalunya (RNC de Boumort-Alinyà ).
Este hecho, aunque no constituye la primera observación de la especie en Catalunya, coincide con un notorio aumento en el número de observaciones de buitres negros exógenos al programa, asà como su permanencia en la zona, algunos de ellos procedentes de Francia y al menos 5, simultánemante, de origen ibérico (uno anillado en el marco del proyecto “Seguimiento de la colonia de buitre negro de la ZEPA Alto Lozoya (Parque Natural de Peñalara, Madrid) desarrollado por SEO/BirdLife para la Comunidad de Madrid).
Son conocidos los hábitos necrófagos del águila imperial, comportamiento que le lleva a utilizar a las rapaces necrófagas como “fuente de información†para obtener alimento. Tanto es asà que las áreas de dispersión ibéricas de imperiales y buitres negros coinciden asombrosamente, como lo demuestran por ejemplo los datos de aves de ambas especies marcadas con emisores satelitales por GREFA y otros.
Aún siendo conscientes de la escasa información que de momento tenemos al respecto, no es aventurado intuir un posible efecto beneficioso y completamente inesperado que el programa de reintroducción puede llegar a tener sobre la expansión del águia imperial ibérica hacia el noreste peninsular, recolonizando asà su antigua área de distribución. Como se ha comprobado en otros muchos programas de reintroducción y/o reforzamiento, el efecto llamada de estos proyectos provoca la recuperación natural de otras especies como los alimoches, milanos e incluso mamÃferos cornÃvoros. En otras palabras se genera mucha más biodiversidad de la esperada inicialmente y con muy poco presupuesto.
Fuente: http://es.blackvulture-pyrenees.org/201 ... eninsular/
Re: Salvemos al aguila imperial
Asombroso:
http://www.lasextanoticias.com/videos/v ... ial/416073
Para ampliar la información:
http://www.ecologistasenaccion.org/article19189.html
La recuperación del Ãguila Imperial tirada a la basura
La Junta de Castilla-La Mancha y la Diputación de Toledo inician la construcción de un macro-vertedero que afecta gravemente a una de las más importantes nuevas poblaciones de Ãguila Imperial Ibérica en España. Amenaza con truncar la recuperación de la especie conseguida gracias a un ingente esfuerzo de todos y a grandes aportaciones de fondos europeos. Ecologistas en Acción intenta parar las obras mientras se pronuncian los Tribunales y las instituciones europeas.
La Diputación Provincial de Toledo, con el apoyo polÃtico y económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha comenzado las obras de construcción de un macro-vertedero y una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que ocuparán107 hectáreas en pleno corazón de la principal zona de expansión del Ãguila Imperial Ibérica en la PenÃnsula Ibérica.
El proyecto tiene un impacto crÃtico e irrecuperable sobre el medio natural, ya que se enclava en una zona de dehesas y monte mediterráneo, la mejor y más extensa del término municipal de Toledo y hábitat de dos especies declaradas en peligro de extinción, el Ãguila Imperial Ibérica y el Ãguila-Azor Perdicera. En un radio de 15 kilómetros alrededor del vertedero habitan 5 nuevas parejas de águila Imperial Ibérica y 2 de Ãguila-Azor Perdicera.
La ejecución del proyecto es contraria a las directrices de la Estrategia Nacional del Ãguila Imperial Ibérica y del Plan de Recuperación del Ãguila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, que establecen la necesidad de preservar los hábitats de la especie y favorecer su recuperación.
La Diputación de Toledo y la ConsejerÃa de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha desatendieron los informes técnicos de los servicios de protección del medio natural que señalaron al inicio de la tramitación del proyecto que el emplazamiento era el de más impacto ambiental de los planteados. Además, no han tenido en consideración ni las alegaciones al proyecto ni una reciente sentencia que dictamina que no se realizó un adecuado estudio de alternativas.
Asimismo, entra en conflicto y compromete las cuantiosas inversiones realizadas por las Administraciones y, en particular, por la Unión Europea destinadas a proteger los hábitats y aumentar la población de la especie en España. Sólo en fondos Life, la Unión Europea ha movilizado una inversión de 8,7 millones de euros para recuperar el águila imperial en España. De esos fondos, 3´7 millones corresponden al último Life en ejecución, denominado Priorimancha y del que la Junta de Castilla-La Mancha es único beneficiario.
Fruto de ese esfuerzo económico la zona donde se está construyendo el macrovertedero dispone hoy en dÃa una de las mejores poblaciones de parejas nidificantes de Ãguila Imperial Ibérica.
Siendo la ubicación de más impacto y de coste más caro, este proyecto sólo se justifica por intereses especulativos y polÃticos. Se ha llevado a esta zona para no entrar en conflicto con los desmesurados desarrollos urbanÃsticos que se han aprobado en el nuevo Plan de Ordenación Municipal de Toledo.
Ciberacción: Paremos el macrovertedero de Toledo Ecologistas en Acción lleva siete años intentando evitar que el macrovertedero se construya en Dehesa Aceituno y proponiendo que se estudien otras alternativas. Se promovió la presentación de cientos de alegaciones de entidades, ayuntamientos y ciudadanos contra el proyecto. Pero fueron desatendidas. Al igual que lo han sido los escritos remitidos a la ConsejerÃa de Agricultura y Medio Ambiente para que se revisara la autorización dada al proyecto y se planteara un emplazamiento alternativo.
Actualmente, Ecologistas en Acción ha llevado el caso a los Tribunales y ante la Unión y el Parlamento Europeos. También se ha iniciado una ciberacción para pedir los Presidentes de la Junta de Castilla-La Mancha y de la Diputación de Toledo que detengan el proyecto. El objetivo es que se decrete la paralización de las obras entre tanto se resuelven los contenciosos en tramitación y que confiamos anulen definitivamente el proyecto.
Ecologistas en Acción ha recogido los pormenores del caso en un informe con el subtÃtulo “La recuperación del Ãguila Imperial tirada a la basuraâ€, que se va a remitir a las autoridades regionales, estatales y europeas ampliando los escritos y denuncias ya enviados.
La Junta de Castilla-La Mancha y la Diputación de Toledo inician la construcción de un macro-vertedero que afecta gravemente a una de las más importantes nuevas poblaciones de Ãguila Imperial Ibérica en España. Amenaza con truncar la recuperación de la especie conseguida gracias a un ingente esfuerzo de todos y a grandes aportaciones de fondos europeos. Ecologistas en Acción intenta parar las obras mientras se pronuncian los Tribunales y las instituciones europeas.
La Diputación Provincial de Toledo, con el apoyo polÃtico y económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha comenzado las obras de construcción de un macro-vertedero y una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que ocuparán107 hectáreas en pleno corazón de la principal zona de expansión del Ãguila Imperial Ibérica en la PenÃnsula Ibérica.
El proyecto tiene un impacto crÃtico e irrecuperable sobre el medio natural, ya que se enclava en una zona de dehesas y monte mediterráneo, la mejor y más extensa del término municipal de Toledo y hábitat de dos especies declaradas en peligro de extinción, el Ãguila Imperial Ibérica y el Ãguila-Azor Perdicera. En un radio de 15 kilómetros alrededor del vertedero habitan 5 nuevas parejas de águila Imperial Ibérica y 2 de Ãguila-Azor Perdicera.
La ejecución del proyecto es contraria a las directrices de la Estrategia Nacional del Ãguila Imperial Ibérica y del Plan de Recuperación del Ãguila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, que establecen la necesidad de preservar los hábitats de la especie y favorecer su recuperación.
La Diputación de Toledo y la ConsejerÃa de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha desatendieron los informes técnicos de los servicios de protección del medio natural que señalaron al inicio de la tramitación del proyecto que el emplazamiento era el de más impacto ambiental de los planteados. Además, no han tenido en consideración ni las alegaciones al proyecto ni una reciente sentencia que dictamina que no se realizó un adecuado estudio de alternativas.
Asimismo, entra en conflicto y compromete las cuantiosas inversiones realizadas por las Administraciones y, en particular, por la Unión Europea destinadas a proteger los hábitats y aumentar la población de la especie en España. Sólo en fondos Life, la Unión Europea ha movilizado una inversión de 8,7 millones de euros para recuperar el águila imperial en España. De esos fondos, 3´7 millones corresponden al último Life en ejecución, denominado Priorimancha y del que la Junta de Castilla-La Mancha es único beneficiario.
Fruto de ese esfuerzo económico la zona donde se está construyendo el macrovertedero dispone hoy en dÃa una de las mejores poblaciones de parejas nidificantes de Ãguila Imperial Ibérica.
Siendo la ubicación de más impacto y de coste más caro, este proyecto sólo se justifica por intereses especulativos y polÃticos. Se ha llevado a esta zona para no entrar en conflicto con los desmesurados desarrollos urbanÃsticos que se han aprobado en el nuevo Plan de Ordenación Municipal de Toledo.
Ciberacción: Paremos el macrovertedero de Toledo Ecologistas en Acción lleva siete años intentando evitar que el macrovertedero se construya en Dehesa Aceituno y proponiendo que se estudien otras alternativas. Se promovió la presentación de cientos de alegaciones de entidades, ayuntamientos y ciudadanos contra el proyecto. Pero fueron desatendidas. Al igual que lo han sido los escritos remitidos a la ConsejerÃa de Agricultura y Medio Ambiente para que se revisara la autorización dada al proyecto y se planteara un emplazamiento alternativo.
Actualmente, Ecologistas en Acción ha llevado el caso a los Tribunales y ante la Unión y el Parlamento Europeos. También se ha iniciado una ciberacción para pedir los Presidentes de la Junta de Castilla-La Mancha y de la Diputación de Toledo que detengan el proyecto. El objetivo es que se decrete la paralización de las obras entre tanto se resuelven los contenciosos en tramitación y que confiamos anulen definitivamente el proyecto.
Ecologistas en Acción ha recogido los pormenores del caso en un informe con el subtÃtulo “La recuperación del Ãguila Imperial tirada a la basuraâ€, que se va a remitir a las autoridades regionales, estatales y europeas ampliando los escritos y denuncias ya enviados.
http://www.lasextanoticias.com/videos/v ... ial/416073
Para ampliar la información:
http://www.ecologistasenaccion.org/article19189.html
La recuperación del Ãguila Imperial tirada a la basura
La Junta de Castilla-La Mancha y la Diputación de Toledo inician la construcción de un macro-vertedero que afecta gravemente a una de las más importantes nuevas poblaciones de Ãguila Imperial Ibérica en España. Amenaza con truncar la recuperación de la especie conseguida gracias a un ingente esfuerzo de todos y a grandes aportaciones de fondos europeos. Ecologistas en Acción intenta parar las obras mientras se pronuncian los Tribunales y las instituciones europeas.
La Diputación Provincial de Toledo, con el apoyo polÃtico y económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha comenzado las obras de construcción de un macro-vertedero y una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que ocuparán107 hectáreas en pleno corazón de la principal zona de expansión del Ãguila Imperial Ibérica en la PenÃnsula Ibérica.
El proyecto tiene un impacto crÃtico e irrecuperable sobre el medio natural, ya que se enclava en una zona de dehesas y monte mediterráneo, la mejor y más extensa del término municipal de Toledo y hábitat de dos especies declaradas en peligro de extinción, el Ãguila Imperial Ibérica y el Ãguila-Azor Perdicera. En un radio de 15 kilómetros alrededor del vertedero habitan 5 nuevas parejas de águila Imperial Ibérica y 2 de Ãguila-Azor Perdicera.
La ejecución del proyecto es contraria a las directrices de la Estrategia Nacional del Ãguila Imperial Ibérica y del Plan de Recuperación del Ãguila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, que establecen la necesidad de preservar los hábitats de la especie y favorecer su recuperación.
La Diputación de Toledo y la ConsejerÃa de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha desatendieron los informes técnicos de los servicios de protección del medio natural que señalaron al inicio de la tramitación del proyecto que el emplazamiento era el de más impacto ambiental de los planteados. Además, no han tenido en consideración ni las alegaciones al proyecto ni una reciente sentencia que dictamina que no se realizó un adecuado estudio de alternativas.
Asimismo, entra en conflicto y compromete las cuantiosas inversiones realizadas por las Administraciones y, en particular, por la Unión Europea destinadas a proteger los hábitats y aumentar la población de la especie en España. Sólo en fondos Life, la Unión Europea ha movilizado una inversión de 8,7 millones de euros para recuperar el águila imperial en España. De esos fondos, 3´7 millones corresponden al último Life en ejecución, denominado Priorimancha y del que la Junta de Castilla-La Mancha es único beneficiario.
Fruto de ese esfuerzo económico la zona donde se está construyendo el macrovertedero dispone hoy en dÃa una de las mejores poblaciones de parejas nidificantes de Ãguila Imperial Ibérica.
Siendo la ubicación de más impacto y de coste más caro, este proyecto sólo se justifica por intereses especulativos y polÃticos. Se ha llevado a esta zona para no entrar en conflicto con los desmesurados desarrollos urbanÃsticos que se han aprobado en el nuevo Plan de Ordenación Municipal de Toledo.
Ciberacción: Paremos el macrovertedero de Toledo Ecologistas en Acción lleva siete años intentando evitar que el macrovertedero se construya en Dehesa Aceituno y proponiendo que se estudien otras alternativas. Se promovió la presentación de cientos de alegaciones de entidades, ayuntamientos y ciudadanos contra el proyecto. Pero fueron desatendidas. Al igual que lo han sido los escritos remitidos a la ConsejerÃa de Agricultura y Medio Ambiente para que se revisara la autorización dada al proyecto y se planteara un emplazamiento alternativo.
Actualmente, Ecologistas en Acción ha llevado el caso a los Tribunales y ante la Unión y el Parlamento Europeos. También se ha iniciado una ciberacción para pedir los Presidentes de la Junta de Castilla-La Mancha y de la Diputación de Toledo que detengan el proyecto. El objetivo es que se decrete la paralización de las obras entre tanto se resuelven los contenciosos en tramitación y que confiamos anulen definitivamente el proyecto.
Ecologistas en Acción ha recogido los pormenores del caso en un informe con el subtÃtulo “La recuperación del Ãguila Imperial tirada a la basuraâ€, que se va a remitir a las autoridades regionales, estatales y europeas ampliando los escritos y denuncias ya enviados.
La Junta de Castilla-La Mancha y la Diputación de Toledo inician la construcción de un macro-vertedero que afecta gravemente a una de las más importantes nuevas poblaciones de Ãguila Imperial Ibérica en España. Amenaza con truncar la recuperación de la especie conseguida gracias a un ingente esfuerzo de todos y a grandes aportaciones de fondos europeos. Ecologistas en Acción intenta parar las obras mientras se pronuncian los Tribunales y las instituciones europeas.
La Diputación Provincial de Toledo, con el apoyo polÃtico y económico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha comenzado las obras de construcción de un macro-vertedero y una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que ocuparán107 hectáreas en pleno corazón de la principal zona de expansión del Ãguila Imperial Ibérica en la PenÃnsula Ibérica.
El proyecto tiene un impacto crÃtico e irrecuperable sobre el medio natural, ya que se enclava en una zona de dehesas y monte mediterráneo, la mejor y más extensa del término municipal de Toledo y hábitat de dos especies declaradas en peligro de extinción, el Ãguila Imperial Ibérica y el Ãguila-Azor Perdicera. En un radio de 15 kilómetros alrededor del vertedero habitan 5 nuevas parejas de águila Imperial Ibérica y 2 de Ãguila-Azor Perdicera.
La ejecución del proyecto es contraria a las directrices de la Estrategia Nacional del Ãguila Imperial Ibérica y del Plan de Recuperación del Ãguila Imperial Ibérica en Castilla-La Mancha, que establecen la necesidad de preservar los hábitats de la especie y favorecer su recuperación.
La Diputación de Toledo y la ConsejerÃa de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha desatendieron los informes técnicos de los servicios de protección del medio natural que señalaron al inicio de la tramitación del proyecto que el emplazamiento era el de más impacto ambiental de los planteados. Además, no han tenido en consideración ni las alegaciones al proyecto ni una reciente sentencia que dictamina que no se realizó un adecuado estudio de alternativas.
Asimismo, entra en conflicto y compromete las cuantiosas inversiones realizadas por las Administraciones y, en particular, por la Unión Europea destinadas a proteger los hábitats y aumentar la población de la especie en España. Sólo en fondos Life, la Unión Europea ha movilizado una inversión de 8,7 millones de euros para recuperar el águila imperial en España. De esos fondos, 3´7 millones corresponden al último Life en ejecución, denominado Priorimancha y del que la Junta de Castilla-La Mancha es único beneficiario.
Fruto de ese esfuerzo económico la zona donde se está construyendo el macrovertedero dispone hoy en dÃa una de las mejores poblaciones de parejas nidificantes de Ãguila Imperial Ibérica.
Siendo la ubicación de más impacto y de coste más caro, este proyecto sólo se justifica por intereses especulativos y polÃticos. Se ha llevado a esta zona para no entrar en conflicto con los desmesurados desarrollos urbanÃsticos que se han aprobado en el nuevo Plan de Ordenación Municipal de Toledo.
Ciberacción: Paremos el macrovertedero de Toledo Ecologistas en Acción lleva siete años intentando evitar que el macrovertedero se construya en Dehesa Aceituno y proponiendo que se estudien otras alternativas. Se promovió la presentación de cientos de alegaciones de entidades, ayuntamientos y ciudadanos contra el proyecto. Pero fueron desatendidas. Al igual que lo han sido los escritos remitidos a la ConsejerÃa de Agricultura y Medio Ambiente para que se revisara la autorización dada al proyecto y se planteara un emplazamiento alternativo.
Actualmente, Ecologistas en Acción ha llevado el caso a los Tribunales y ante la Unión y el Parlamento Europeos. También se ha iniciado una ciberacción para pedir los Presidentes de la Junta de Castilla-La Mancha y de la Diputación de Toledo que detengan el proyecto. El objetivo es que se decrete la paralización de las obras entre tanto se resuelven los contenciosos en tramitación y que confiamos anulen definitivamente el proyecto.
Ecologistas en Acción ha recogido los pormenores del caso en un informe con el subtÃtulo “La recuperación del Ãguila Imperial tirada a la basuraâ€, que se va a remitir a las autoridades regionales, estatales y europeas ampliando los escritos y denuncias ya enviados.
Re: Salvemos al aguila imperial
Lo vi hace un par de semanas creo o esta pasada en las noticias de la sexta, me parece increible e indignante pero no solo pasa con el águila imperial que por un lado se da dinero y subvenciones para conservarla y por otro cosas como estas.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 2 invitados