viewtopic.php?f=2&t=5631&start=345
Sylvanus escribió: ↑Sab Dic 05, 2020 5:14 pm
Por cierto, que nadie caiga en la facilona tentación, ni por asomo, de creer que con esto, el tema está solucionado y se cumple, y a otra cosa.
https://www.lne.es/oriente/2020/12/05/g ... 57789.html
La protección de una especie sobre el papel, no deja de ser una ensoñación, un pensamiento mágico, tal y como se ha demostrado en este país desde 1973 con el oso, que desapareció en el Pirineo y casi sigue igual en la Cantábrica Oriental, habiendo sumado un poco más de ejemplares en la Cantábrica Occidental, pero apenas en la misma distribución geográfica tras 48 años, medio siglo, que se dice pronto...
Tampoco le sirvió al lince ibérico, protegido desde 1973, y que estuvo al borde de la desparición a principios del actual S.XXI, y sólo tras enormes gastos y atenciones, principalmente y gracias a Dios traducidas en sueltas constantes, ha podido volver al punto de partida (o ni siquiera eso) de su momento de protección.
Y qué decir del lobo al Sur del Duero, donde ya era especie protegida y en Peligro de Extinción desde los años '80...Desaparecido tras ese estatus y consideración en Extremadura, en Andalucía y en Castilla La Mancha (hasta que algunos ejemplares se han dejado ver por Guadalajara, pero que son constantemente perseguidos y machacados pese a su estaus actual ya de protegido y en peligro), y prácticamente en los mismos números desde la década de los '80 y '90, en sus poblaciones restantes, casi casi , siempre en las mismas zonas geográficas...
No. La protección de una especie por ser plasmada en el papel no soluciona, o apenas soluciona nada. No vale como excusa para presentar la cuestión como un triunfo y un gran logro.
El tema se soluciona, sí o sí, sólo de una primera forma o paso, y después, manteniendo la situación día a día. Y todos sabemos a estas alturas cuál es ese paso.
Hay que soltar y soltar, reintroducir directamente a los predadores en los espacios en los que los hemos extirpado, y velar con firmeza por su asentamiento y recuperación, como más o menos se está haciendo con el lince ibérico...Pero claro, este es un icono endémico y simpaticón, más facilito porque, quitado de algún conejito que le fastidia a un cazador...pues "no problem".
Pues eso, Chus.
Sobre el papel, pueden proteger lo que les dé absolutamente la gana, ahí están los paupérrimos resultados de las protecciones sobre papel...Si a eso se le considera logro de cierto calado, tras medio siglo de protección y conservación en nuestro país, pues oiga, yo me bajo en esta parada.
Sí claro, la Ley de Exterminio de Alimañas con cobro de recompensas no es, lógicamente, ¡¡hasta ahí podríamos llegar!!.
A mí no me vale.
Y por cierto, insisto, cuando una especie como el lobo, con un censo supuestamente científico y asumido de al menos 2.000 ejempares, repartidos por todo el cuadrante noroccidental peninsular, forma parte del elenco de especies cinegéticas, como tantas otras del país que lo son, no lo veo una locura, siempre y cuando, como sucede con las demás especies cinegéticas, se reparta por todos sus ámbitos naturales peninsulares acordes, que en el caso del lobo van de Galicia a Murcia y de Girona a Huelva o de Extremadura a Valencia...
El problema en el lobo, es que no está donde tiene que estar y nunca le han dejado ni le dejan, más bien al revés, incluso lo han hecho desaparecer de áreas meridionales donde, por cierto, estba protegido sobre el papel y catalogado como "no cinegético".
Si estuviera en todas las zonas ibéricas en las que falta, que es el doble o más de donde está presente en la actualidad, estaríamos hablando sólo para España de al menos 4.000 0 5.000 lobos (es posible que más). Que cierto porcentaje o cuota anual, pueda entrar a formar parte del negocio cinegético, siempre que se acepte su presencia, como pasa con tantos otros animales como los ungulados, yo no lo veo nada del otro mundo.
Lo firmo ya.