Furiaiberica1 escribió: ↑Mié May 13, 2020 1:23 pm
Nahuel escribió: ↑Mié May 13, 2020 5:04 am
¿O sea que IGNACIO JIMÉNEZ no está solo con sus ideas en ESPAÑA?
¿Te consideras uno de los que piensa como él?
¿De modo que vos querés ver de nuevo en ESPAÑA -así sea en los prados alpinos de alta montaña- algo como esto?
https://i2.wp.com/www.lynxeds.com/wp-co ... 1500&ssl=1
¡Pero hay que ver si el Calentamiento Global lo permite!
Lo que yo veo en las fotos es un enorme valle que fue inundado para hacer la represa. El pueblo luce encantador y los paisajes son increíbles ¡materia prima para el Turismo! En esas laderas escarpadas no veo posibilidades para la Agricultura y en cuanto a Ganadería, parece que tampoco la hay... De ser así, sólo se trataría de poder financiar el traslado de todos esos animales al lugar y ciertamente el resultado sería grandioso ¡un espectáculo natural que en ningún otro lugar de EUROPA se podría ofrecer! Si están resultando unas grandes atracciones locales poner apenas unos corrales grandes con 4 caballitos konik, un par de vacunos de Heck y dos o tres bisontes domesticados... ¡Yo creo que entonces algo en gran escala como esto resultaría un éxito total!
https://alinsilustracion.files.wordpres ... .jpg?w=900
Algo que me gustó mucho es ver que valoren al
Pottoka como
caballo salvaje de montaña nativo en vez de hacer tonterías como traer Koniks sólo porque tienen más publicidad. Es bueno que IBERIA valore las razas ancestrales que tiene como patrimonio.
Pienso que algo parecido podrían hacer a la hora de tener en ese valle algún "
Neo-Uro Ibérico de Montaña"
¿No son éstas las únicas vacas salvajes que hay en Europa y son de los Pirineos?
¡Habrá que darles su valor también!
Lo mismo digo. De ser mi decisión nunca hubiera llevado esos búfalos a un lago de montaña para formar parte de ese proyecto. Y menos habría incorporado un macho para conformar un núcleo reproductivo si no era seguro que se quedarían con la manada ¡Pero lo hecho, hecho está! Si pudieran ubicarlos en otro proyecto más idóneo (parecido al de la
Laguna del Cañizar) ¡eso sería perfecto! Pero si no... para mí supone más problema ahora removerlos de ahí que dejarlos que vivan tranquilos, dado que ya están en el lugar.
Por lo que sé ese peligro de cruce no existe: ambas especies de bóvidos no están muy estrechamente emparentados y no hibridan entre sí, al menos naturalmente. Por otro lado, si los dejan libres, sus requerimientos ecológicos son tan diferentes que raramente se encontrarían: imagino que los búfalos no se alejarían mucho de las orillas del lago mientras que los bisontes campearían por los bosques y los prados ladera arriba.
Una cosa no quita la otra... son apenas 6 búfalos y ese lago es enorme y con playas herbosas por todas partes. Podrían dejarlos que hagan su vida vagando por las riberas, para solaz de los turistas que naveguen por las aguas de la represa (en caso de que a los
bubalus no los pidan desde otro proyecto), no creo que ese grupete haga mucha diferencia en el Proyecto estando presente o ausente. Dudo que la manada se reproduzca excesivamente: los rigores invernales los pondrán a prueba más que a ningún otro ungulado del Valle y si el Oso Pardo y el Lobo regresan se asegurarán de que no todos los terneros que nazcan lleguen a la adultez...
Mientras tanto, los que dirigen esta iniciativa pueden poner toda la atención y los recursos al servicio de incrementar las poblaciones de las demás especies que sí formen parte "oficialmente" del proyecto de
rewilding del Valle.
https://4.bp.blogspot.com/-ESpWQIJDkV0/ ... eriana.jpg
Yo lo de el cambio climático, personalmente creo que no tiene porqué estar relacionado necesariamente con los humanos(el clima siempre ha variado) y actualmente nos encontramos en una periodo interglacial FRÍO. Se que es una opinión muy poco popular pero es algo que yo tampoco tengo claro del todo... Fijate que estamos a mediados de mayo, y en pleno sur de España, en Sierra nevada ha caído una buena de nieve... En cualquier caso ese tampoco es el tema ahora mismo.
Ahora, bajo mi humilde opinión, especies para el rewilding:
De caballos salvajes: creo que se podría apostar por el pottoka y el losino en el norte, el garrano por la zona del norte de Portugal y buena parte de Extremadura y el caballo de las retuertas ocupando desde el sistema central para abajo(con zonas de hibridación en las zonas "fronterizas" e individuos con más caracteres de unos o de otros según se avanza en una dirección u otra.
Respecto al Neouro: creo que ya expuse mis razas favoritas para llevarlo a cabo, principalmente limia, pajuna, saguayesa, tundaca y el toro de lidia, de los cuales escogería los ejemplares más grandes y los cruzaria entre sí hasta obtener toros de 800/900 kilos.
Pero, ¿qué problemas pueden tener los NeoUros? Me refiero, ¿quien o qué les impedirá cruzarse con ganado doméstico de reses que vivan en extensivo?
Luego incluiría sin duda al bisonte Europeo, restringido eso sí al cuadrante norte, desde Galicia hasta los pirineos.
Al buey almizclero: que justamente ayer creo que Pardus mandó un artículo de restos de este animal en picos de Europa, no lo tendría tan claro, puede ser que su extinción haya sido natural, o que sin serlo, a día de hoy el hábitat peninsular sea ya demasiado cálido para la especie, pero no soy ningún experto, habria que estudiarlo.
El alce: lo incluiría para el Rewilding, como mínimo en la zona de los pirineos(donde he leído que habito hasta el 8000 a.c). Aunque también me gustaría verlo ocupando una distribución en la península similar a la del bisonte Europeo, habría que estudiar su paso por la cordillera cantábrica.
El reno: opino que esta en una situación similar a la que he expuesto brevemente con el buey almizclero, nose si a día de hoy tendría hueco en nuestros ecosistemas(creo que en este caso también sería necesario un estudio en profundidad para evaluar si se reintroduze y en caso de hacerse, donde).
Asno salvaje: de estos animales se poco, pero creo que hay buenas alternativas con los salvajes Asiáticos y Africanos.
Foca monje: la llevaría de vuelta a Canarias, Baleares y la Costa mediterránea Española.
Macaco de berberia: pondría también bajo estudio su extinción en la península básicamente habría que valorar si reintroducirlo o no como con el reno y el buey...
Y para controlar esta población de herbívoros, junto a los que ya tenemos(ciervos, gamos, jabalíes, cabras montesas, muflones, corzos, rebecos, castores, nutrias, liebres europeas, ibéricas y piornales, conejos...) estarían los osos pardos en menor medida (dado que cazan, pero de manera menos habitual que el resto de especies) los lobos, tanto ibéricos como italianos(que serían los que controlarian de manera mayoritaria las poblaciones de neouros, bisontes, alces, caballos salvajes, asnos y demás grandes herviboros) luego estarían los linces eurasiáticos, que yo los pondría a convivir con los ibéricos también en la franja norte peninsular, donde sería muy interesante ver la interacción de este felino con su primo ibérico, el lobo y el oso. El lince eurasiático daría buena cuenta y regularía a animales desde liebres hasta(principalmente) corzos, gamos, ciervos, crias de jabalíes, cabras montesa y rebecos. El lince ibérico, que lo distribuiria por toda la península, incluido en los pirineos y la cordillera cantábrica, donde yo personalmente creo que no tendrían ni medio problema... El glotón también lo pondría bajo estudio para ser reintroducir, quizás en los pirineos y cordillera cantábrica... Tampoco lo tengo demasiado claro.
Por último ya pues jinetas, meloncillo, visiones europeos, zorros, gatos monteses martas, garduñas y demás harían su trabajo controlando a las especies más pequeñas.
Creo que esta maravilla de animales, junto a otros muchos, viviendo e interactuando todos juntos en libertad seria una auténtica pasada...
Creo que atraería un turismo muy bienvenido a las zonas rurales, un turismo que habría que gestionar de forma responsable.
¿Vosotros que opináis?