Bueno, yo opino que las especies tienen un nicho, y en ese nicho, en el caso de los carnívoros, hay que atender a sus presas tipo.
El león tiene una presa tipo que oscila de los 150/200 kgs del ñu a los 600/700 kgs del búfalo cafre, siendo por lo general un superpredador social, que caza mejor en el llano. Ñus (150/200 kgs.), cebras (300 kgs.), búfalos (650 kgs) y alcélafos (150/200 kgs.), serían en África sus presas base, en las que tiene que orbitar su existencia, acompañadas además de un largo suplemento o complemento ya más excepcional por abajo (antílopes, gacelas, facóqueros) o por arriba (jirafas, crías o juveniles de elefantes, rinocerontes, hipopótamos...)
En el Norte de África, en la zona del Magreb, y sin remontarnos a tiempos prehistóricos, sino ya a los tiempos de cartagineses o romanos, el león contaba aún con Uros norteafricanos/Vacas domésticas (700/400 kgs.) Asnos Salvajes/domésticos (250 kgs.), Alcélafos (150/200 kgs.), Orices cimitarra (150/200 kgs.), ciervos de Berbería (machos aprox.150 kgs.), y ya a partir de ëpoca Romana, dromedarios (500 kgs.), esto como presas base o tipo esenciales, acompañadas después por complementos más secundarios tanto por abajo, quizás el Arruí (90/100 kgs.), el jabalí (90/100 kgs.), addax (90/100 kgs.), gacelas de varias especies, cabras y ovejas domésticaas...como por arriba; elefante norteafricano.
Conforme fueron desapareciendo las presas, sobre todo las base, se fueron centrando más en el ganado doméstico, y acabaron extintos por caza.
En Gir (India) observamos también que los leones tienen su base de presa tipo con Búfalos de agua en semilbertad (600 kgs.), cebúes/ganado (550 kgs.), nilgai (hasta 300 kgs.), Khur o hemión de la India (200 kgs.), ciervo sambar (150/300 kgs), incluso dromedario(500 kgs.) en los alrededores, sobre los que también depredan de tanto en cuando, junto a presas complementarias por abajo como jabalíes (90/100 kgs.), Axis (40 kgs.), etc.
En Europa en sus momentos prehistóricos, lo mismo, incluso en tiempos protohistóricos (uros, bisontes, alces, caballos salvajes, ciervos rojos...).
Pero...¿qué tendría hoy en España?. Cuando hablamos del lobo, damos por hecho que no debe centrarse en ganadería (bien protegida), sino en presas silvestres. Lo mismo para leopardo y león. Nos ponemos en el medio silvestre y las especies que tenemos actualmente.
Y vemos que el león sólo contaría con el ciervo rojo o común (150/200 kgs.) como única presa tipo o base, y en lo más bajo del rango, con complementos menores como el jabalí, lo irrisorio del corzo, más localizados, el gamo, el muflón y el arruí, y casi imposibles por hábitat, la cabra montés y el rebeco.
Todo presas marginales para el león, presas tipo de otros grandes predadores menores (leopardo, lobo...)
Al león le faltarían mínimo uros y caballos, además de ciervos, para poder pensar en tener un nicho en España, nicho que ahora mismo sí tendría el leopardo.