El valle del Ebro en nuestro caso más fielmente debe llamarse depresión central del curso medio del Ebro es un conjunto de ecosistemas variado alguno de ellos de valor único en Europa. Los bosques de ribera , ecosistemas riparios y acuícolas, las llanuras de inundación y huertas, los cultivos de cereal extensivo, las muelas yesíferas con sus bosques de pino carrasco , enclaves de carrascales, estepas , "saladas" lagunas endorreicas, sabinares , retamales, ...Sylvanus escribió: ↑Jue Oct 25, 2018 8:09 pm El problema, es el mismo de siempre:
“El conejo no es abundante en todo Aragón”, sostiene el consejero de Desarrollo Rural, Joaquín Olona, ya que “de los 731 municipios aragoneses la sobrepoblación de conejos sólo afecta a 113” (...)
"El listado de pueblos con superpoblación de conejos figura en un anexo del Plan de Caza 2018/2019, que eleva la cifra a 118 términos municipales: 38 Huesca, 8 Teruel y 68 Zaragoza".
"El consejero anota que “sin el control demográfico que realizaban los virus de la mixomatosis y de la neumonía hemorrágica vírica la población de conejos va creciendo en mancha de aceite en aquellos lugares en los que ya es abundante”, si bien “hay grandes zonas de España y e incluso de Aragón donde el conejo es muy escaso o inexistente”.
¿Por qué no se da con la tecla para solucionar esta descompensación?. ¿Por qué el conejo no puede ser recuperado a esos niveles en los espacios naturales no agrícolas y sobrehumanizados?.
De cualquier modo, y por más que se quiera, yo no veo al lince aquí:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File ... ragoza.jpg
Ahora bien, cabría hacer un repaso exhaustivo de la lista de municipios afectados, y ver si los hay con más posibilidades. Por ejemplo, mirando el primero de los pueblos afectados en la provincia de Teruel, tenemos Albalate del Arzobispo. Reconociendo que jamás he pateado la zona, sólo fijándome en fotos de Internet:
http://www.albalatedelarzobispo.com/gui ... arzobispo/
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo ... to-2041386
Pues quizás habría posibilidades.
De todos modos, para una recuperación efectiva del lince ibérico, la conectividad de núcleos poblacionales, fomentando la metapoblación, es también de suma importancia. Trabajar una mancha de distribución aislada en Teruel, actualmente, por ejemplo, sin continuidad hasta Sierra Morena, parece un poco un sinsentido en tanto en cuanto no haya otros núcleos más o menos cercanos de por medio que hagan un todo.
Evidentemente la zona ribereña está muy poblada, llena de carreteras y muy intervenida medioambientalmente hablando, pero aun con todo muchos ecosistemas presentan un buen grado de conservación y la riqueza faunística y vegetal es sobresaliente. Hay citas de lince ibérico en lugares a 18 km de la basílica del Pilar en pleno campo de maniobras de San Gregorio ( una joya este lugar), la última adquisición es el lobo que a 20 km al norte de la urbe zaragozana campa por estepas y pinares. Cabras montesas, corzos , jabalíes, águila real, zorros, milano real, y un largo etcétera. El conejo es abundantisimo en las márgenes de ríos, caminos, taludes de carreteras y la realidad es que ocasiona numerosos daños a huertas y cortezas de frutales. Igual que es real que sustenta una magnífica población de rapaces urbanas y periurbanas. El entorno de La Cartuja de Zaragoza tan conocido por sus abundantes nidos de cigüeñas alberga una de las mejores densidades de búho real de Europa. Atacar la base de la cadena trófica de forma indiscriminada es además de peligroso un sinsentido. Respecto a si el lince ibérico sobreviviría en la depresión central, por supuesto, en barrancos, muelas y estepas tendría miles y miles de has para campear como ha hecho el lobo. El peligro es acercarse al Ebro, allí está su peor pesadilla cientos de miles de vehículos que trasegan por numerosas carreteras. Pero bueno , al ladito está cualquier Sierra ibérica o Somontano donde vivieron sin problemas hasta hace pocas décadas.
La gente de Zaragoza acostumbrada a vivir en un lugar al que denominan despectivamente "secarral", dominado por un clima inclemente; añora el verde norteño que a pocos kms inunda Pirineos o la Ibérica sin poner en valor que ecológicamente hablando es un lugar irrepetible , una Corona que perdió alguna de sus joyas como el lince pero que mantiene su adusta hermosura y añora con recobrarla.