Si por alguna de aquellas consigues recordar exactamente dónde se publicó, no estaría mal que lo comentaras, a ver si de algún modo pudiera recuperarse.
Mira, en este otro hilo del Foro, y también de José Piñeiro, que se ha volcado mucho en el tema oso en tiempos "recientes", vimos que comenta y apoya lo que expones sobre osos en Sistema Central, en otro trabajo:
https://www.ellinceiberico.com/foro/vie ... f=2&t=5663
Y bueno...Eso de quimera de la reintroducción...Pues hoy por hoy dificil, pero esperemos que, ¡tiempo al tiempo!Sylvanus escribió: ↑Vie Mar 24, 2017 12:56 pm Es probable que el oso sobreviviera por bastante más tiempo en el Sistema Central, aun de forma relicta. Parece que las últimas menciones y recuerdos, situarían su extinción hacia mediados mediados del siglo XIX.
“La sierra es muy agreste y desierta, me garantizan que allí aún se encuentran osos y también linces y lobos en gran cantidad, como sería de esperar”…(Heinrich Friedick. Sobre Gredos, 1797).
“In this part of Spain the mountains are inhabited only by lynxes and bears, who are very numerous and very dangerous to travellers…”. Sobre Gredos y Guadarrama; Duchess d’Abrantès (1832): Mem-oirs of the Duchess d’Abrantès (Madame Junot), volume IV, Richard Bentley, London, p. 171 .
La última referencia verosímil de osos en Gredos data de 1836 (Compendio de Geografía Universal, tomo I, Imprenta de D. Emilio Fernández de Angulo, Madrid, p. 153).
“Do meio da serra para baixo ha miuta caça miuda e alguns javalís, tambén d’antes havia ursos, que hoje não apparecem...”. Baptista, J. M. (1874): Chorographia Moderna do Reino de Portugal, volume I, Typ. da Academia Real das Sciencias, Lisboa, p. 201.
“Nela existem lôbos, jabalís e ursos selvagems, nos trechos abruptos e agrestres bordejados pelo Rio Tejo…”. VV. AA. (1967): Enciclópedia Barsa, vol. VI, Encyclopaedia Britannica Editôres Ltda, São Paulo, p. 50.
Las últimas referencias del oso pardo en el Sistema Central Occidental. J.P.Maceiras. 2014.
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q= ... 24&cad=rja
