Cabezas muy pequeñas, de caballo, ni de asno, ni de mula, ni de zebra...de caballo...de un tipo de caballo, porque caballos los hay de muchos tipos.

Moderadores: Nahuel, alvalufer
Clavileño escribió: ↑Vie Ene 19, 2018 7:53 pm Pues en este maravilloso y clásico estudio morfológico comparativo de las razas ibéricas Jordana y Parés "Relaciones genéticas entre razas ibéricas de caballos utilizando caracteres morfológicos. Prototipos raciales."(1999) ponen al Sorraia bien cerca del Garrano, igual que Andrade. El Sorraia es fino pero es primitivo, no es un caballo de silla barroco.
http://www.rac.uab.es/bibliografia/arti ... P/AGRI.pdf
Lo he intentado, Clavileño, pero es que viendo perlitas como éstas...en fin:
Y respecto a esto, pues más de lo mismo...Clavileño escribió: ↑Sab Ene 20, 2018 10:48 pm Interesante clasificación de subespecies caballares previas a la domesticación que explica porqué un vasco no era más torpe por obtener un Pottoka de 1,23 que un flamenco por obtener un Brabante de 1,80: obviamente, partían de caballos salvajes diferentes.
«E. SKORKOWSKI agrupa en 6 subespecies a los ascendientes del caballo actual y dentro
de la especie Equus caballus de Linneo.
1.- Equus caballus Mosbachensis de REICHMAN: Caballo pesado y fuerte, alzada 176
cm. y raro 190 cm. Cabeza pesada, convexo, cráneo corto y estrecho, frente muy estrecha.
Capa negra o gris.
Los representantes de esta subespecie aparecen en la población caballar andaluza, en el
kladrub y bereber. En el bereber predominan los caracteres del Mosbachensis, si bien tiene
influencia del Muninensis debido a la expansión del árabe.
2.- Equus caballus Abeli de ANTONIUS: Pesado, masivo, 173 cm de alzada. Cabeza
grande con silueta recta, dolicocraneoto y dolicoprosopio. Tronco muy fuerte y amplio.
Grupa doble. Corto de extremidades. Capa negra.
Aparecen estos caracteres en el Shire inglés y Alpino de Pinzgauer.
3.- Equus caballus Muninensis de SKORKOWSKI: Ligero, veloz, 155 cm de alzada.
Silueta recta o ligeramente convexa. Dolicoprosopio, tronco estrecho y corto. Cruz
prominente, extremidades largas. Capa castaña.
Población ligera francesa-árabe tipo Munighi y anglo-árabe.
4.- Equus caballus Ewarti de SKORKOWSKI: Ligero y sólido, 148 cm de alzada. Convexo,
cráneo largo con occipital alto. Tronco fuerte y amplio. Extremidades relativamente largas.
Capa baya.
Población ligera de Polonia, especialmente el árabe tipo Kuhailan.
5.- Equus caballus Cracoviensis de SKORKOWSKI: Pequeño, pony, 139 cm de alzada.
Cabeza pequeña, cráneo muy ancho, braquiprosopio, convexo con occipital muy alto, tronco
bien proporcionado. Extremidades cortas. Capa baya.
Poney de Shetland, Konik de Polonia y Poney de Balcanes.
6.- Equus caballus Nordicus de SKORKOWSKI: Poney, 143 cm de alzada. Cabeza muy
ancha y frente muy amplia, braquiprosopio y dolicocraneoto con occipital alto. Tronco
moderado y pecho profundo. Extremidades cortas. Capa ratonera o torda clara.
Caballos de Islandia y Poney de Siberia.»
El ABELI es el ancestro de los caballos pesados de tiro: Brabante, Percherón, Shire, Forestal Selva Negra...
El Mosbachensis, con su 1,79 de los caballos altos tipo Andaluz, Hannover, Bereber...
https://www.uco.es › 07_11_50_TEMA29
Equus caballus Abeli de ANTONIUS: Pesado, masivo, 173 cm de alzada. Cabeza grande con silueta recta, dolicocraneoto y dolicoprosopio. Tronco muy fuerte
Claro, ponis de montaña todos, por eso los encontramos en el Valle del Coa en Portugal:rompecercas escribió: ↑Sab Ene 20, 2018 11:53 pm
Son caballos, de un tipo específico, ponis de montaña, que no valen para todas las épocas, ni para todas las regiones...
rompecercas escribió: ↑Dom Ene 21, 2018 1:00 am y Bueno, además ahora hay que buscar al verdadero León de montaña, ya que aquí hay una confusión, porque el puma forma exacta de león no tiene. Hay que mandar a tropas de zoólogos por que seguro que aparece en algún yacimiento indio un verdadero león. Por que si los españoles dijeron que era león, es que era exacto al león.
Nada, seguid dándole valor geométrico a datos lingüísticos subjetivos, que son lo más voluble que hay. Esta nueva ciencia exacta que es el método literal-lingüístico-geométrico.
Luego, no se permiten rayas, pero le ponéis rayas; decís que los huesos eran más pequeños, pero lo ponéis robusto como un jabalí. Que era un asno, y también una cebra...pero el asno es longíneo.
¿Y por qué debemos suponer que el zebro presentaba una capa DUN recesiva?...¿acaso hay algún otro patrón de pelaje mencionado para el zebro?, ¿acaso el pelaje de los asnos somalíes es un DUN recesivo, y los hay salvajes de otros pelajes?, ¿acaso el pelaje del tejón, del lirón gris, del gato montés o del mapache, se deben a un DUN recesivo, y encontramos otros patrones de forma habitual, y no anomalías extraordinarias, en estado salvaje?...
Asi que...ahora nisiquiera es Equus Ferus, ahora es Equus CabalusClavileño escribió: ↑Sab Ene 20, 2018 10:48 pm Interesante clasificación de subespecies caballares previas a la domesticación que explica porqué un vasco no era más torpe por obtener un Pottoka de 1,23 que un flamenco por obtener un Brabante de 1,80: obviamente, partían de caballos salvajes diferentes.
«E. SKORKOWSKI agrupa en 6 subespecies a los ascendientes del caballo actual y dentro
de la especie Equus caballus de Linneo.
1.- Equus caballus Mosbachensis de REICHMAN: Caballo pesado y fuerte, alzada 176
cm. y raro 190 cm. Cabeza pesada, convexo, cráneo corto y estrecho, frente muy estrecha.
Capa negra o gris.
Los representantes de esta subespecie aparecen en la población caballar andaluza, en el
kladrub y bereber. En el bereber predominan los caracteres del Mosbachensis, si bien tiene
influencia del Muninensis debido a la expansión del árabe.
2.- Equus caballus Abeli de ANTONIUS: Pesado, masivo, 173 cm de alzada. Cabeza
grande con silueta recta, dolicocraneoto y dolicoprosopio. Tronco muy fuerte y amplio.
Grupa doble. Corto de extremidades. Capa negra.
Aparecen estos caracteres en el Shire inglés y Alpino de Pinzgauer.
3.- Equus caballus Muninensis de SKORKOWSKI: Ligero, veloz, 155 cm de alzada.
Silueta recta o ligeramente convexa. Dolicoprosopio, tronco estrecho y corto. Cruz
prominente, extremidades largas. Capa castaña.
Población ligera francesa-árabe tipo Munighi y anglo-árabe.
4.- Equus caballus Ewarti de SKORKOWSKI: Ligero y sólido, 148 cm de alzada. Convexo,
cráneo largo con occipital alto. Tronco fuerte y amplio. Extremidades relativamente largas.
Capa baya.
Población ligera de Polonia, especialmente el árabe tipo Kuhailan.
5.- Equus caballus Cracoviensis de SKORKOWSKI: Pequeño, pony, 139 cm de alzada.
Cabeza pequeña, cráneo muy ancho, braquiprosopio, convexo con occipital muy alto, tronco
bien proporcionado. Extremidades cortas. Capa baya.
Poney de Shetland, Konik de Polonia y Poney de Balcanes.
6.- Equus caballus Nordicus de SKORKOWSKI: Poney, 143 cm de alzada. Cabeza muy
ancha y frente muy amplia, braquiprosopio y dolicocraneoto con occipital alto. Tronco
moderado y pecho profundo. Extremidades cortas. Capa ratonera o torda clara.
Caballos de Islandia y Poney de Siberia.»
El ABELI es el ancestro de los caballos pesados de tiro: Brabante, Percherón, Shire, Forestal Selva Negra...
El Mosbachensis, con su 1,79 de los caballos altos tipo Andaluz, Hannover, Bereber...
https://www.uco.es › 07_11_50_TEMA29
Equus caballus Abeli de ANTONIUS: Pesado, masivo, 173 cm de alzada. Cabeza grande con silueta recta, dolicocraneoto y dolicoprosopio. Tronco muy fuerte
Nada Manu, el chihuahua vendrá del coyote, el basenji del chacal y así... El ser humano no altera el aspecto de sus animales domésticos, la selección artificial no existe.ManuJM1997 escribió: ↑Dom Ene 21, 2018 1:34 pmAsi que...ahora nisiquiera es Equus Ferus, ahora es Equus CabalusClavileño escribió: ↑Sab Ene 20, 2018 10:48 pm Interesante clasificación de subespecies caballares previas a la domesticación que explica porqué un vasco no era más torpe por obtener un Pottoka de 1,23 que un flamenco por obtener un Brabante de 1,80: obviamente, partían de caballos salvajes diferentes.
«E. SKORKOWSKI agrupa en 6 subespecies a los ascendientes del caballo actual y dentro
de la especie Equus caballus de Linneo.
1.- Equus caballus Mosbachensis de REICHMAN: Caballo pesado y fuerte, alzada 176
cm. y raro 190 cm. Cabeza pesada, convexo, cráneo corto y estrecho, frente muy estrecha.
Capa negra o gris.
Los representantes de esta subespecie aparecen en la población caballar andaluza, en el
kladrub y bereber. En el bereber predominan los caracteres del Mosbachensis, si bien tiene
influencia del Muninensis debido a la expansión del árabe.
2.- Equus caballus Abeli de ANTONIUS: Pesado, masivo, 173 cm de alzada. Cabeza
grande con silueta recta, dolicocraneoto y dolicoprosopio. Tronco muy fuerte y amplio.
Grupa doble. Corto de extremidades. Capa negra.
Aparecen estos caracteres en el Shire inglés y Alpino de Pinzgauer.
3.- Equus caballus Muninensis de SKORKOWSKI: Ligero, veloz, 155 cm de alzada.
Silueta recta o ligeramente convexa. Dolicoprosopio, tronco estrecho y corto. Cruz
prominente, extremidades largas. Capa castaña.
Población ligera francesa-árabe tipo Munighi y anglo-árabe.
4.- Equus caballus Ewarti de SKORKOWSKI: Ligero y sólido, 148 cm de alzada. Convexo,
cráneo largo con occipital alto. Tronco fuerte y amplio. Extremidades relativamente largas.
Capa baya.
Población ligera de Polonia, especialmente el árabe tipo Kuhailan.
5.- Equus caballus Cracoviensis de SKORKOWSKI: Pequeño, pony, 139 cm de alzada.
Cabeza pequeña, cráneo muy ancho, braquiprosopio, convexo con occipital muy alto, tronco
bien proporcionado. Extremidades cortas. Capa baya.
Poney de Shetland, Konik de Polonia y Poney de Balcanes.
6.- Equus caballus Nordicus de SKORKOWSKI: Poney, 143 cm de alzada. Cabeza muy
ancha y frente muy amplia, braquiprosopio y dolicocraneoto con occipital alto. Tronco
moderado y pecho profundo. Extremidades cortas. Capa ratonera o torda clara.
Caballos de Islandia y Poney de Siberia.»
El ABELI es el ancestro de los caballos pesados de tiro: Brabante, Percherón, Shire, Forestal Selva Negra...
El Mosbachensis, con su 1,79 de los caballos altos tipo Andaluz, Hannover, Bereber...
https://www.uco.es › 07_11_50_TEMA29
Equus caballus Abeli de ANTONIUS: Pesado, masivo, 173 cm de alzada. Cabeza grande con silueta recta, dolicocraneoto y dolicoprosopio. Tronco muy fuerte
Un chihuahua y un pastor aleman no se parecen en casi, y sin embargo son de la misma especie
¿Ahora cada raza de caballo es su propia especie?
¿Que es Equus Ferus y que es Equus Cabalus?
Ya estás inventando a sabiendas... ¿quien ha hablado alguna vez de un patrón cebrado como la cebra?De ahí a suponer un patrón "cebrado" en el sentido de las africanas, algo que les resulta del todo inusual y singular a los exploradores que las observaron por primera vez, y que no haya sido jamás descrito por crónica alguna para el zebro...Pues ya me dirás.
Cebra de montaña y burros locales, por afán conservacionista.perdiman escribió: ↑Dom Ene 21, 2018 8:59 pm Creo que el foro debería reorientarse, la cuestión no es que animal era el ZEBRO, sino que animal debe ocupar su lugar en nuestra naturaleza en un futuro, por mi parte apuesto de el prezwaslki o el onagro, porque son especies que pueden generar dinero, ser rentables y eso es la único que puede protegerlos, cualquier especie de caballo o asno domestico por mucha apariencia primitiva que tenga no atraera turistas y será visto como una molestia o una competencia por las ganaderos.
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot], Google Adsense [Bot], Pardus y 7 invitados