rompecercas escribió: ↑Sab Ene 13, 2018 4:25 pm
Caballos azebrunos...ahí tenemos la continuidad.
El bayo parece más una adpatación a hierba seca, ¿y el ceniza?, ¿y el más atabanado?
A mi no me queda duda. Esto es lo que hay. Es el tipo de caballo del que se constata claramente una presencia, y es el tipo en eurasia que concuerda con la encebra.
Para mi sólo habría que responder exactamente a detalles.
¿Cómo eran las crines?
¿El patrón de cebraduras?
¿El tamaño exacto?
¿Qué pasa con los bayos?
Y sigo pensando que el sorraia tiene las respuestas, y no hace falta pensar en animales muy diferentes a los sorraias, en ningún rasgo, para estar viendo a la encebra, aunque puede cuadrar todavía mejor una crin erecta intermedia, o mayor abundancia de cebraduras. Ya son detalles.
"Caballos azebrunos", ahí tenemos precisamente la distinción, que nos está señalando un pelaje similar al del zebro, como cuando nos hablan sobre aquel "jumento cebro"...
Ahora resulta que para cuadrarlo, ya no es el ceniciento o grullo el estepario, es el bayo, reconociendo implicitamente, por fin, que el zebro era forestal, nada de quimeras tarpánicas esteparias ibéricas, así se justifica que en ningún momento se mencione otro patrón de color del zebro...
¿Dónde quedó pues el famoso tarpán grullo ceniciento de las estepas de Gmelin?...

Tarpanes orientales que, por otro lado, los testimonios de la época nos recuerdan que los había de todos los colores, principalmente castaños, que eran los más frecuentes, pero también blancos y hasta con todo tipo de manchas...
Uno de los pelajes del caballo te concuerda con la encebra, pues claro. También concuerda uno de los pelajes de los asnos... ¿y?
Y ya vamos cayendo poquito a poco en lo que no podía ser de otro modo, alejándonos del sorraia aunque sea de tapadillo, el gusano de la duda, la carcoma de quien guarda un poso crítico que trata de sacarlo del túnel de una obsesión llamada Coruche

:
rompecercas escribió: ↑Sab Ene 13, 2018 4:25 pm
¿Cómo eran las crines?
¿El patrón de cebraduras?
¿El tamaño exacto?
¿Qué pasa con los bayos?
Pues las crines serían enhiestas, evidentemente, como en cualquier especie equina verdaderamente salvaje, y por eso al ver a las cebras africanas tienen un elemento más, aparte del mular, para denominarlas como tal. También en los asnos y en los mulos suelen ser más frecuentes este tipo de crines, y también en los onagros.
El patrón de las cebraduras...Ni siquiera hay constancia alguna de que el zebro las presentara, en todo caso, lo haría como lo hace cualquier otro équido, no como las cebras africanas, que es lo que más les sorprende a sus descubridores como algo anómalo y singular...
El tamaño exacto, pues más o menos podemos ya adivinarlo, entre 1'30 y 1'45, ni más ni menos. Era mayor que ciervo en conjunto, no sólo por alzada en la cruz, sino por peso y masa corporal, era como una cebra africana, pero también como un asno, como un mulo, y como una yegua de la época.
También sabemos que tenia "piedi feboli", que podemos traducir por pies o patas o cascos "débiles, finas, esbeltas", como ocurre por ejemplo en los onagros.
Y qué pasa con los bayos, pues que no son mencionados por ninguna parte para el zebro, al igual que ningún otro patrón de pelaje, lo que habría sido de esperar si acaso hubiera sido un Equus ferus cruzable, no ya porque debería haberse dado otro patrón de por sí, en estado salvaje, sino que tuvo más de tres mil años de coexistencia para ir mezclándose con caballos asilvestrados (que los había), formando manadas mixtas, que al contrario que sucede en Europa, jamás son mencionadas. Nunca es denominado tampoco "caballo salvaje", durante la Edad Media, como sí fueron denominados los del resto Europa, y ni siquiera quedó ese nombre para los que se capturaban y embarcaban, que no eran otra cosa que "mesteños", más tarde "mustang".
El término quedó, por sus cualidades o características, como adjetivo para otros animales o hasta personas, por su pelaje "caballos azebrunos", "jumentos (burros) cebros", por su tempramento "bueyes cebros de Galicia", "mujer como zebra", y por su aspecto o apariencia general, como un algo a mitad de todo, quien va a ser el heredero directo, quien tiene el honor de llevar a gala su nombre como lo verdaderamente similar, es la cebra africana.