jujomore escribió: ↑Vie Jun 02, 2017 8:37 pm
Pues yo soy francamente optimista con la evolución de la Fauna y la Flora para el siglo XXII, por lo menos en lo que respecta a Europa y muy especialmente en España. Lamentablemente no puedo tener la misma certeza con lo que sucederá en África, por ejemplo.
Entiendo que esto será así porque lo que suceda con la Naturaleza en un futuro inmediato tendrá mucho más que ver con la actuación humana que con los factores climáticos.
Claro, es que por lo que respecta a Europa y España, ya peor era bastante difícil estar...Así que, sí, coincido contigo ahí, a poquito que se hiciera o se haga, todo era y será remontada...Supongo que las cosas irán algo a mejor en los próximos cien años en el sentido de no extinguir, aunque no tengo nada claro lo que matizaba, que realmente gocemos de una esencia salvaje o natural, a través de alta conectividad de espacios y especies, sino más bien de "parques" ultragestionados y muy delimitados, con sus "monos de feria" a modo de atracción, y tengo muchas dudas en los avances de incorporación de especies grandes.
África sí representa, o representaba hasta hace bien poco, lo que es la virtud de escenarios verdaderamente naturales a conservar, el modelo en que tendría que fijarse Europa para restablecer o recuperar esa esencia, ese concepto, y no al revés, que es lo que se augura; eliminar o acotar lo incómodo, anular la alta conectividad, cercar, acotar, concentrar...En definitiva, parece que vamos hacia la conversión del mundo "salvaje" en parques temáticos gestionados a capricho y conveniencia absoluta. La domesticación absoluta de los entornos naturales.
Así que, sí, también en eso de que lo que suceda con la Naturaleza en un futuro tendrá mucho más que ver con la actuación humana que con factores climáticos, estoy totalmente de acuerdo contigo. Y por eso decía lo de:
Sylvanus escribió: ↑Vie Jun 02, 2017 11:22 am
Estamos en un momento crucial, decisivo, para saber si lo que vamos a procurar, si lo que queremos tener, son estampas idílicas, jardines aseaditos para un futuro, sujetos a simple extracción de beneficio humano, o por el contrario, vamos a apostar por entornos naturales compatibles, aun algo incómodos para nuestra existencia, pero que mantengan en un porcentaje considerable la esencia salvaje y la biodiversidad que generó la Evolución.
Espero y deseo que las generaciones futuras, que verán el S.XXII, puedan maravillarse todavía en vivo con el segundo escenario, y no tengan que recurrir a "realidades virtuales"....
Fíjate, Yurakuna, que yo pienso que aceptando un Cambio Climático, que suponga varios grados de calentamiento, realmente el problema lo tendremos más los humanos, en todo caso, debido a nuestro modelo de asentamiento, nuestra estructura fija de un mundo sojuzgado a nuestro modo de vida, Geopolítica, fronteras, movimientos migratorios, desplazamientos, guerras, hambrunas, ciudades que podrían desaparecer bajo las aguas en la costa tragada por el mar, y un largo etc. Un auténtico caos para la especie humana.
Pero en el caso de las especies, tanto vegetales como animales, bueno, puede haber alguna gradación, algunas que colonicen nuevas áreas en detrimento de otras, etc., pero más o menos, no variará mucho. Casi todas tendrían un margen muy amplio de adaptabilidad, siempre que no las hubiéramos machacado con anterioridad, y les permitiésemos el tránsito a través de sus corredores naturales.
Durante el último interglaciar anterior al actual, en un lapso temporal de 40.000 años (140.000-100.000 B.P.), las temperaturas medias variaron de -6º a +3º con respecto a las actuales, nueve grados de diferencia, algunas veces en intervalos muy cortos de tiempo, y el grueso de las especies no se extinguieron, claro que entonces no estabamos presentes los humanos modernos.
Hace entre 7.000 y 5.000 años, se dio el óptimo climático Holocénico, con temperaturas medias generales que, a escala planetaria, subieron hasta 3º por encima de las actuales...Aquí en España ni siquiera fue suficiente cambio climático para que especies relictas como el urogallo o la perdiz nival desaparecieran...
Hoy en día las especies y espacios están tan llevados al límite, inconexos, transformados y machacados por nuestra causa, que las condiciones de partida para afrontar un cambio climático drástico, y más o menos repentino, desde luego son para echarse a temblar.
Así que, sí, es posible que a algunas especies determinadas la cosa se les ponga muy pero que muy cuesta arriba, y terminen desapareciendo de no mediar nuestra mano en sentido benefactor.
Pero por regla general, y aunque se pueda dar cierta "africanización" peninsular, yo no creo que las especies vegetales y animales estuvieran en su inmensa mayoría condenadas a desaparecer o quedar acantonadas.
Hay mucho "fixismo", como comentas, pero más bien en el sentido de no comprender que las especies y espacios actuales, que han llegado hasta el presente, son el resultado, el producto agónico que ha resistido en sus mejores enclaves a la presión, impacto o alteraciones humanas sobre el medio, y no una verdadera realidad de funcionamiento de ecosistemas ibéricos, que si se trabajaran en un verdadero sentido de recuperación, desde la base a la punta de la pirámide, serían muchísimo más diversos y combinables que la foto fija o estructura mental que hoy tenemos casi como verdad absoluta, sin necesidad de recurrir a la importación de especies desérticas.
Así es como, de momento, aún lo veo yo. Si verdaderamente nos pusiéramos a ello con ganas y decisión, la fauna, y los espacios naturales, del siglo XXII, podrían asemejarse mucho al menos a los del HolocenoTemprano peninsular.