Pero no olvidemos que dicen " a la manera de yeguas cenizosas, del color del pelo de las ratas, un poco mohínas, que relinchaban como yegua", es decir, esas ratas ya son implícitamente grises, cenizosas.taxugaz escribió: ↑Mar Nov 14, 2017 2:48 pm Vaya, Sylvanus, la descripción de Brunetto no la tenía en cuenta porque con lo de "piedi fessi" me parecía de poca credibilidad, de todas formas, algo es que aporte lo de orejas largas y raya de mulo, pero de ahí no pasamos. En el Bierzo llaman "ratina" a la vaca parda alpina, por el color, no sé si en el castellano del XVI se llamaría pelo de rata a algo parecido, que dicho sea de paso es una capa muy de onagro persa (sin ánimo de provocar). En cualquier caso, tenemos un équido muy rápido, algo parecido a un híbrido de caballo y asno (por lo de "mohíno", desconocía esa acepción por completo), o con el hocico negro (tampoco conocía esa), con orejas largas, pelo cenizoso o pardo grisáceo y raya de mulo. No es por dar la vuelta otra vez a todos los argumentos de este largo hilo y entrar en bucle, pero invita a pensar en un onagro, sólo que parece ser que era de bosque, y que la tentadora hipótesis de Equus hydruntinus parece que se desvanece...Me rindo.
Y por otro lado, tenemos un precedente inmediato al zebro (S.VII d.C.) que, es cierto, en este caso no habla del zebro, pero que también hay que tener en cuenta, el de Isidoro de Sevilla, que habla de un caballo salvaje (como los romanos) de Iberia y dice de él:
“Dosina autem dictus, quod sit color eius de asino, idem et cinereus. Sunt autem hii de agresti genere orti, quos equiferos dicimus, et proinde ad urbanam dignitatem transire non possunt”.
“Y se dice dósina porque tenga color de asno; y el mismo, ceniciento. Y son estos nacidos de una especie salvaje, que decimos equiferos, y por tanto no pueden pasar a la categoría doméstica”.
Parecería que Isidoro de Sevilla estaba ya aquí refiriéndose al zebro ibérico, recalcando el color gris, del asno, y matizando claramente que se trata de una especie salvaje que no se puede domesticar.
Algún autor actual puntualiza que Isidoro cambió el clásico “murinus” (ratón), que era el propio del asno según los clásicos, y se usaba para referirse al color gris, por el de “cinereus”, y lo equiparó al neologismo “dósina”, proveniente de “dosinus”, al que convirtió en falsa etimología, pretendiendo derivarlo de “de asinus” (de asno), pero que este término, más bien describía un pelaje oscuro, de color pardo, y, sustantivado, designaba para los antiguos el tipo de caballo salvaje propio del centro y este de Europa, cualquiera que fuera su color.
De cualquier modo, Isidoro deja claro que aquí había un équido salvaja e indomable de color gris, del asno.
Respecto a lo de las acepciones pasadas de los términos...He encontrado algo muy curioso, los tiempos cambian y las acepciones entran en desuso. Antes os he comentado que había visto en las cróniocas algo que me ha llamado mucho la atención, y va en esta línea, pero tengo que releerlo mejor, para redactarlo, a ver si esta noche tengo un rato.
El caso es buscar hilo de donde se pueda tirar.