En ese caso, Pardus, estaríamos en las mismas, pero a la inversa...
¿Cómo conciliar "a la manera de yeguas cenizosas", "que relinchan como las yeguas"...o "Varrón también cuenta que en Hispania, algunas yeguas conciben por el viento. Los hispanos (españoles) las llaman zebras a partir del viento Zéfiro, que suele soplar desde Occidente. Éstas son ciertamente silvestres y campestres, e indomables"...?
Ni los onagros (hemiones) son cenizosos, ni relinchan como yeguas. Los asnos del Atlas sí serían cenizosos, pero ni tienen aspecto de yegua mohína, ni relinchan...
Si tuviera que elegir entre "caballo salvaje" entendido como tarpán, o asno del atlas u onagro asiático introducido, con lo que tenemos sobre el zebro, y con los antecedentes del registro, me decantaría sin duda por tarpán.
El problema, o el matiz, en este asunto, es que el animal descrito parece demasiado a mitad camino entre caballos salvajes y asnos-onagros como para dejarlo caer definitivamente de un lado u otro.
Conjeturamos básicamente sobre dos posibilidades (o tres si contamos al hemión como distinto al asno), que fuese un tarpán (caballo salvaje ancestral), o un asno norteafricano-onagro asiático, pero dejamos de lado una tercera posibilidad que, hoy por hoy, es la que más se ajusta a lo que nos dijeron, que no fuera exactamente ninguno de esos dos (tres) casos, sino uno propio, una vía específica alternativa.
Ni siquiera tendría que ser lo que hemos estado conociendo como "Equus hydruntinus", sino otro tipo de équido, probablemente "caballoide", que cayese más del lado del caballo, puesto que relinchaba y es lo que tenemos en el registro arqueológico o paleontológico, con continuidad.
Pero si nos están dicendo desde el pasado que es un animal considerado como distinto al caballo, incluso en prácticas o remedios curativos, denominado asno montés, mulo salvaje, a la manera de yegua...mohína, o como el mulo, y no tenemos ninguna evidencia ni registro para asumir que en ningún momento haya cruzado o tenido relación con caballos y yeguas domésticas de la época, tampoco se incide en su uso ni domesticación, sino que se le considera indomable, especie de caza, de la que se consume su carne y se emplea su cuero...¿Sería entonces lo que entendemos hoy como tarpán, ancestro salvaje del caballo doméstico?.
Tenemos el caso de las "cebras" africanas...Como todas son blancas a rayas negras (o según algunos, negras a rayas blancas

) las conocemos como cebras, y sanseacabó. Pero la realidad es que existen al menos tres especies distintas, que incluso conviven en algunas regiones sin fundirse en un solo tipo (veamos foto que puso Gonsinho):
Normalmente hablamos de complejos evolutivos precisamente para mostrar el caso contrario, lo que se consideran especies distintas, pero han podido mantener un flujo genético, un cruce o hibridación, incluso en el caso de uros y bisontes, hasta vimos que esto se había dado en asnos somalíes y cebras de Grévy...
Sin embargo, también tenemos los casos contrarios, animales que se parecen mucho, tanto, que podríamos darlos por subespecies, y sin embargo, mantienen su especificidad y tipología por milenios y milenios...
¿Acaso hemos de suponer que sólo existió un tipo de "caballo" en el pasado?. El mismo thaki ya es bastante distinto al caballo doméstico, incluso a nivel genético, pero aún se le puede incluir como subespecie de Equus ferus. Con las cebras no pasa lo mismo.
¿Cuantas especies de "caballos" hubo en el pasado en Eurasia?...¿sólo Equus ferus?.
La Península Ibérica fue siempre un reducto o refugio meridional, donde las especies que en otras partes se extinguían, conseguían sobrevivir por más tiempo, hasta constituyéndose como endemismos.
No es descartable que un équido propio sobreviviera en Iberia, al punto que, como sucedió con las cebras africanas, los romanos los entendieran como un tipo o forma de caballo, mientras que los medievales creyeran que lo que veían era una especie de asno montés, mulo salvaje o yegua mohína...
"Bajo el grupo "Equus ferus" incluye a los caballos del Paleolltico reciente, en el que habría que situar al "E. c. gallicus". Las medidas de nuestro material entran dentro de las variaciones del "E. c. germanicus". No llegan a alcanzar a las del "E. c. mosbechensis", y rebasan las del "E. c. gallicus", por tanto, nuestro material pertenece a dicha forma".
"Sin embargo, existen una serie de dientes cuyas características nos han movido a centrar nuestra atención en ello. En los niveles inferiores han
aparecido algunos premolares superiores que presentan ciertos rasgos arcaicos junto a otros más evolucionados".
"Estos rasgos están dentro dela linea de características estenonianas que, como señala Altuna (1972), y a modo de atavismos, son posibles observar incluso en algunos restos pertenecientes al Paleolítico Superior".
"Los caracteres estenonianos antes citados hemos de considerarlos como pervivencias de unas formas anteriores cronológicamente".
"Cronológicamente se sitúan en unos niveles pertenecientes al Würm l. y son representantes de formas que en el resto de Europa ye se han extinguido".
Al parecer, desde hace 35.000 años, los paleontólogos dicen ahora que sobreviven y coexisten dos tipos de caballos, uno de mayor tamaño, y otro menor. Esta coexistencia, por más que así se cuente, no puede explicarse simplemente por la subespecificidad, o por la ocupación de nichos distintos, no para un territorio tan limitado como la Península.
Es impensable creer o asumir que no se encontraban en los limites o ecotono.
Cómo pudieron evolucionar esas dos formas una vez alcanzado el Holoceno, siguiendo una trayectoria hasta la Edad Media, es algo que tampoco podríamos asegurar.
Análisis de ADN de los denominados "caballos" en los yacimientos mesolíticos, neolíticos, del Bronce, quizás podrían arrojar luz en esta posible vía.
¿Cuánta diferencia ósea existe entre las distintas especies de cebras actuales?. Hoy en día tenemos la propia experiencia de la existecia de distintas cebras que mantienen su especificidad y no cruzan, además de los análisis genéticos, y por ello nos resulta fácil hablar de especies distintas. Pero de forma visual, ya no está tan claro. Vemos équidos salvajes rayados muy similares, que podrían pasar por eso, por un todo, "cebras".
Aun así, en el pasado, como decimos, tuvieron sus dudas, para unos "caballos-tigres", para otros "asnas buiadas con una faja blanca y la otra prieta", "mulas fecundas pintadas", "burros do mato"...
Este resumen es básico, pero bastante significativo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cebra
Con lo que tenemos a día de hoy, mi opinión es que no podemos descartar una tercera vía con el zebro ibérico, que no tiene por qué pasar exclusivamente por Equus ferus o Equus africanus-Equus hemionus.