Nacen 247 ejemplares de tortuga boba en el Parque de Cabo de Gata-NÃjar:
Hola ahà os dejo está noticia sobre el nacimiento de 247 ejemplares de Tortuga Boba, al parecer han recogido a las crÃas para criarlas en semilibertad y el objetivo es volver a soltarlas cuándo estas sean mayores y asà tener una tasa de supervivencia mayorEcoticias.com (Enviado por: ECOticias.com) , 29/09/08, 18:12 h
El porcentaje de crÃas obtenidas roza el 100% de los huevos distribuidos, una cifra muy superior a las registradas en el medio natural, donde no alcanza el 50%
Técnicos de la ConsejerÃa de Medio Ambiente e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) han confirmado el nacimiento de 247 ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta) en las playas del Parque Natural Cabo de Gata-NÃjar, en AlmerÃa. La eclosión de estos huevos en el medio natural este tramo del litoral andaluz ha superado ampliamente las expectativas del proyecto, pues han nacido 247 ejemplares de los 250 huevos distribuidos en los tres nidos de la costa almeriense.
Este porcentaje, cercano al cien por cien, también sobrepasa las cifras que se registran en el litoral donante, las playas de Cabo Verde, donde sólo llegan a eclosionar menos de la mitad de los huevos de cada puesta.
Tras su nacimiento, las crÃacrs de tortuga boba se han dirigido al mar, donde han sido recogidas para que continúen su desarrollo en condiciones de semilibertad en centros de Cádiz y Málaga definidos por el CSIC. Estas mismas instalaciones también acogerán a los ejemplares que nazcan de una partida de huevos que aún se incuban en la Estación Biológica de Doñana. Todos se liberarán definitivamente transcurrido un año, para garantizar una mayor tasa de supervivencia y su regreso a Cabo de Gata en su madurez para desovar.
En el marco de este proyecto de investigación aplicada a la conservación de los reptiles marinos en el planeta, se colocaron el pasado 8 de septiembre 250 huevos de tortuga boba en playas de Cabo de Gata-NÃjar, que reunÃan las mejores condiciones ambientales y podÃan contribuir a minimizar los riesgos de desviación de las proporciones de sexos de las nuevas tortugas, como consecuencia del cambio climático, ya que en las playas donantes el incremento de temperaturas está propiciando un incremento en el número de ejemplares macho.
Selección
Estas costas se han seleccionado a lo largo de los cuatro últimos años, tras un estudio de detalle en el que se evaluaron 100 localizaciones desde Doñana a PulpÃ. La actuación forma parte de la segunda fase del programa para la restauración de la anidación recurrente de este reptil marino en la costa peninsular española.
Un avión transportó 1.400 huevos desde Cabo Verde a Canarias, donde la Universidad de Las Palmas dirige la misma tarea en ese ámbito insular. Menos del 30% -400 de estos huevos- han viajado nuevamente a AndalucÃa, donde 150 se han depositado en incubadoras de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, y el resto, 250, se han instalado en el medio natural litoral de Cabo de Gata, en tres nidos excavados en el momento de la implantación.
AllÃ, a las 5.45 de la mañana, se depositaron en cada uno de los tres nidos excavados dentro de vallados de protección antipredadores, 79, 95 y 76 huevos, respectivamente, a unos 45 centÃmetros de profundidad. Todo este trabajo se desarrolla bajo precisos protocolos de seguimiento por investigadores especializados, dentro del programa de investigación aplicada que desde hace cinco años se lleva a cabo, bajo la dirección cientÃfica del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), a través de la Estación Biológica de Doñana (EBD), con la financiación en la penÃnsula de la ConsejerÃa de Medio Ambiente.
El proyecto supone un complemento al esfuerzo de atención de emergencias litorales que realiza la administración ambiental andaluza en favor de esta fauna marina singular, asà como a la sensibilización de las poblaciones de pescadores de palangre como causantes del mayor numero de incidentes. En los últimos 20 años se han atendido más de 1.500 casos de varamientos en los que solo se encontraron 386 ejemplares vivos, de los que 357 fueron recuperados con los adecuados trabajos veterinarios en los centros especializados y, posteriormente, fueron devueltos al mar.
La especie
Esta restauración de la anidación de la tortuga boba podrá permitir que esta especie -catalogada como en peligro de extinción en el Libro Rojo de la Fauna andaluza- nidifique de forma permanente, en vez de esporádica, en la costa peninsular española, convirtiéndose asà en un activo ecológico de primer orden que incorporar al Parque Natural de Cabo de Gata-NÃjar. Sus playas fueron calificadas como las más idóneas en este programa, algo que confirma la calidad ambiental de este tramo del ecosistema litoral andaluz.
En la costa española se han producido nidificaciones esporádicas de esta especie, aunque sólo se comprobó por primera vez su nidificación en AlmerÃa en el verano de 2001, un hecho que se repitió posteriormente en la costa valenciana. En aguas españolas del Mediterráneo, los avistamientos de este reptil marino son abundantes desde junio a septiembre, asà como su varamiento por distintas razones.
El caparazón de esta especie puede alcanzar hasta un metro de longitud y su hábitat se distribuye en aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos. A lo largo de su vida realiza grandes migraciones en las que recorre de una a otra costa el Atlántico y el Mediterráneo, retornando año tras año a las mismas áreas de alimentación tras las migraciones reproductoras.
fuente: junta de andalucÃa