Pequeños Gatos Neotropicales
Moderadores: Nahuel, alvalufer
Re: gato montes en argentina
Buenas, estoy buscando un Gato de Geoffroey, legal, con documentación, un macho cachorro o que haya sido socializado con gato domésticos.
Si alguien me puede ayudar estaría muy agradecido.
Saludos
Si alguien me puede ayudar estaría muy agradecido.
Saludos
Pequeños Gatos Neotropicales
NUEVO FELINO EN BRASIL
Hola a todos,
Os dejo un enlace a la noticia. Han diferenciado por ADN una especie que antes se metía dentro de leopardus tigrinus
http://actualidad.rt.com/actualidad/vie ... -gato-brasil
Saludos
Hola a todos,
Os dejo un enlace a la noticia. Han diferenciado por ADN una especie que antes se metía dentro de leopardus tigrinus
http://actualidad.rt.com/actualidad/vie ... -gato-brasil
Saludos
Re: Nuevo felino en Brasil
Es otro caso de reclasificación como los que se han comentado ya en algún foro anterior. La especie Leopardus tigrinus tenía cuatro subespecies reconocidas, guttulus era una de ellas, el que los marcadores de ADN digan que es una especie diferente me reafirma en el convencimiento de que aparte de los marcadores que se analizan, hay otros más decisivos que siguen sin analizarse. Si seguimos así, cada animal va a acabar siendo no un individuo, sino una especie diferente.
Saludos.
Saludos.
Re: Nuevo felino en Brasil
¿Qué querés que te diga CHENDA? La verdad... a mí me encanta la idea de pensar que tenemos uno más para sumar entre los muchos endemismos de nuestra amenazada Selva Paranaense ¡y nada menos que un hermoso gato salvaje! (que no descartaría que un poquito por ahí vaya la mano en este "gran descubrimiento" de una universidad local brasuca... de Río Grande Do Sul ¡justamente!)
Peeero... me parece que JUJOMORE no anda tan desacertado. Este lindo gatito es "un bucardo con manchas"... Aunque por lo que leí, más que esa cabra montesa ibérica que algunos quieren hacer pasar por algo distinto de una cabra montesa ibérica, ésto se parece más al tema de las hibridaciones paralelas y poblaciones históricamente aisladas entre lobos y coyotes en Norteamérica.
Creo que acá el tema de las diferencias genéticas está mejor explicado
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Desc ... -en-Brasil
Las poblaciones del ex "Leopardus Tigrinus" históricamente vivieron como un todo por casi la totalidad de América Tropical, desde Costa Rica a Argentina. Así que suena mucho más lógico lo que consta en WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_tigrinus
[Ver mapa de su área de distribución histórica y las 4 subespecies en que se dividía; Leopardus Tigrinus Guttulus era por entonces sólo la correspondiente a la Selva Atlántica o Paranaense]
El tema es que esos estudios de ADN son muuuuy, muy recientes ¿y cómo está en la actualidad la conectividad entre las diferentes poblaciones de "tigrillos"? = ¡desintegrada! INEXISTENTE desde hace varias décadas. La castigada Selva Atlántica está reducida a un manchón aislado de la Amazonia y de toda otra masa forestal sudamericana ¡ni hablemos de la Caatinga Nordestina de Brasil! Los tigrillos u oncillas de ambas regiones no tienen intercambio genético entre sí desde no se sabe sabe cuando ¿y eso no habrá influído en esos estudios genéticos entonces? ¿Es natural esa bifurcación o producto artificial de la acción humana?
Personalmente creo que las diferencias genéticas entre Leopardus Tigrinus y Leopardus Guttulus serían las mismas que podría haber entre un bucardo y una cabra ibérica lusitana (si no menores aún, dado que ambos son morfológicamente indistinguibles) o entre leopardos persas y leopardos africanos...
¿Ven alguna diferencia con el de la foto de la noticia publicada? >
http://www.arkive.org/oncilla/leopardus-tigrinus
Para mí, ésto es una comparsa más del moderno carnaval de la clasificación de los Felinos Neotropicales menores... Históricamente, en tiempos de don Félix Rodríguez de la Fuente, todos eran del Género FELIS (como los del Viejo Mundo) Luego, más recientemente, se descubren las diferencias anatómicas con aquellos y entre sí mismos ¡y fue la Fiesta de la Anatomía! Empezaron a reclasificarlos según sus estructuras morfológicas, sus parecidos y diferencias... y nacen nuevos géneros para agruparlos o distribuírlos > ONCIFELIS, LEOPARDUS, HERPAILURUS, LYNCHAILURUS, OREAILURUS... (aún pueden encontrarselos según el año de la bibliografía que les toque consultar) Y luego llega la última moda: ¡la Fiesta de la Genética! Se descubre que todos están muy emparentados genéticamente* ¡y vuelta a embolsarlos en un sólo género! LEOPARDUS... Esa fiesta aún no termina y ahora sigue con las "Nuevas Especies dentro del Género Leopardus". Y la banda sigue tocando...
*: Por lo cual no es ningún misterio de la vida que si son todos especies muy próximas que irradiaron evolutivamente, a partir de un ancestro común norteamericano, para poder aprovechar los diferentes nichos ecológicos que les ofrecía Sudamérica a tan modernos predadores... ¡puedan hibridar entre ellos!
Peeero... me parece que JUJOMORE no anda tan desacertado. Este lindo gatito es "un bucardo con manchas"... Aunque por lo que leí, más que esa cabra montesa ibérica que algunos quieren hacer pasar por algo distinto de una cabra montesa ibérica, ésto se parece más al tema de las hibridaciones paralelas y poblaciones históricamente aisladas entre lobos y coyotes en Norteamérica.


Creo que acá el tema de las diferencias genéticas está mejor explicado

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Desc ... -en-Brasil
Las poblaciones del ex "Leopardus Tigrinus" históricamente vivieron como un todo por casi la totalidad de América Tropical, desde Costa Rica a Argentina. Así que suena mucho más lógico lo que consta en WIKIPEDIA

[Ver mapa de su área de distribución histórica y las 4 subespecies en que se dividía; Leopardus Tigrinus Guttulus era por entonces sólo la correspondiente a la Selva Atlántica o Paranaense]
El tema es que esos estudios de ADN son muuuuy, muy recientes ¿y cómo está en la actualidad la conectividad entre las diferentes poblaciones de "tigrillos"? = ¡desintegrada! INEXISTENTE desde hace varias décadas. La castigada Selva Atlántica está reducida a un manchón aislado de la Amazonia y de toda otra masa forestal sudamericana ¡ni hablemos de la Caatinga Nordestina de Brasil! Los tigrillos u oncillas de ambas regiones no tienen intercambio genético entre sí desde no se sabe sabe cuando ¿y eso no habrá influído en esos estudios genéticos entonces? ¿Es natural esa bifurcación o producto artificial de la acción humana?

Personalmente creo que las diferencias genéticas entre Leopardus Tigrinus y Leopardus Guttulus serían las mismas que podría haber entre un bucardo y una cabra ibérica lusitana (si no menores aún, dado que ambos son morfológicamente indistinguibles) o entre leopardos persas y leopardos africanos...
¿Ven alguna diferencia con el de la foto de la noticia publicada? >
http://www.arkive.org/oncilla/leopardus-tigrinus
Para mí, ésto es una comparsa más del moderno carnaval de la clasificación de los Felinos Neotropicales menores... Históricamente, en tiempos de don Félix Rodríguez de la Fuente, todos eran del Género FELIS (como los del Viejo Mundo) Luego, más recientemente, se descubren las diferencias anatómicas con aquellos y entre sí mismos ¡y fue la Fiesta de la Anatomía! Empezaron a reclasificarlos según sus estructuras morfológicas, sus parecidos y diferencias... y nacen nuevos géneros para agruparlos o distribuírlos > ONCIFELIS, LEOPARDUS, HERPAILURUS, LYNCHAILURUS, OREAILURUS... (aún pueden encontrarselos según el año de la bibliografía que les toque consultar) Y luego llega la última moda: ¡la Fiesta de la Genética! Se descubre que todos están muy emparentados genéticamente* ¡y vuelta a embolsarlos en un sólo género! LEOPARDUS... Esa fiesta aún no termina y ahora sigue con las "Nuevas Especies dentro del Género Leopardus". Y la banda sigue tocando...

*: Por lo cual no es ningún misterio de la vida que si son todos especies muy próximas que irradiaron evolutivamente, a partir de un ancestro común norteamericano, para poder aprovechar los diferentes nichos ecológicos que les ofrecía Sudamérica a tan modernos predadores... ¡puedan hibridar entre ellos!
-
- Moderador
- Mensajes: 2221
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Nuevo felino en Brasil
A nivel informativo creo que se debería hacer a veces un poco de hincapié en contar las temáticas genéticas mejor y en no dar la idea de que cada especie " descubierta" para la ciencia proviene de una expedición a estilo romántico en la que se encuentran joyas perdidas. No lo digo por este caso exacto, pero veo mucho que se da esa idea equivocada que tanto alimenta a los amantes de la criptozoología.
Re: Nuevo felino en Brasil
¡Y que lo digas ALVALUFER! Buen ejemplo de eso es ésto... En este caso exacto, lo que hay es un bicho que viene siendo manoseado y reclasificado en bibliotecas y museos desde hace décadas...
"Evolución" del Gato Tigre de la Selva Atlántica
*: http://www.damisela.com/zoo/mam/carnivo ... s/taxa.htm
[Leopardus Tigrinus Oncilla es -o era, no sé ahora- la subespecie centroamericana, L.T. Pardinoides la amazónica trasandina oriental y L.T. Tigrinus la "caatingueira"]
¿POR QUÉ HAY AISLAMIENTO GENÉTICO ENTRE LAS POBLACIONES DE TIGRILLOS DEL NORTE Y DEL SUR DE LA COSTA ATLÁNTICA DE BRASIL?
De paso, este video sirve para concientizar sobre la terrible regresión que sufrió la Selva Atlántica o Paranaense y la importancia de conservar lo último que queda de ella...
Notar que antes cubría toda la costa y, desde el sur, enlazaba al norte con la Caatinga del Nordeste brasilero. Por lo tanto, no había separación entre los tigrillos de uno y otro bioma sino que la mano del Hombre fue la que intervino, fragmentando la masa selvática y separando ambas poblaciones. No puede ignorarse ese dato... Desde el siglo XVI este ecosistema forestal debió soportar de lleno todo el embate de la colonización portuguesa, que la hizo desaparecer debajo de las fazendas. Su clima favorable dió pie a que se asentaran desde haciendas ganaderas en el sur a plantaciones tropicales al norte -trabajadas por esclavos africanos- y al final, sólo fragmentos aislados quedaron.
Historia de la destrucción de la Mata Atlántica
http://www.youtube.com/watch?v=NGVK2zDHMD8
[Ver en los mapas la depredación feroz ¡es para llorar!]
Tigrillo en la selva húmeda = http://www.youtube.com/watch?v=i4xuThGSl_4
En cambio, la Caatinga se preservó en buena parte porque al ser más seca era menos favorable...
Caatinga del Nordeste
http://www.youtube.com/watch?v=eVjrAlTpmqw
Algo de su biodiversidad = http://www.youtube.com/watch?v=cpAdxxnQS3Q
[Notar que es un ecosistema bastante diferente al de la Selva Húmeda sureña, por lo se tenderían a seleccionar naturalmente las adaptaciones fisiológicas específicas de los tigrillos locales para prosperar en este otro medio]
Tigrillo en el matorral seco = http://www.youtube.com/watch?v=MP1dRY2rDpI

"Evolución" del Gato Tigre de la Selva Atlántica

- 1º) FELIS TIGRINA >
[Englobaba también al Margay, considerados ambos la misma especie]
2º) FELIS TIGRINUS >
[Ya separado del Margay]
3º) LEOPARDUS TIGRINUS GUTTULUS >
[Subespecie centromeridional, propia de la Selva Atlántica] *
4º) LEOPARDUS GUTTULUS
[¿Especie separada?]
*: http://www.damisela.com/zoo/mam/carnivo ... s/taxa.htm
[Leopardus Tigrinus Oncilla es -o era, no sé ahora- la subespecie centroamericana, L.T. Pardinoides la amazónica trasandina oriental y L.T. Tigrinus la "caatingueira"]
¿POR QUÉ HAY AISLAMIENTO GENÉTICO ENTRE LAS POBLACIONES DE TIGRILLOS DEL NORTE Y DEL SUR DE LA COSTA ATLÁNTICA DE BRASIL?
De paso, este video sirve para concientizar sobre la terrible regresión que sufrió la Selva Atlántica o Paranaense y la importancia de conservar lo último que queda de ella...
Notar que antes cubría toda la costa y, desde el sur, enlazaba al norte con la Caatinga del Nordeste brasilero. Por lo tanto, no había separación entre los tigrillos de uno y otro bioma sino que la mano del Hombre fue la que intervino, fragmentando la masa selvática y separando ambas poblaciones. No puede ignorarse ese dato... Desde el siglo XVI este ecosistema forestal debió soportar de lleno todo el embate de la colonización portuguesa, que la hizo desaparecer debajo de las fazendas. Su clima favorable dió pie a que se asentaran desde haciendas ganaderas en el sur a plantaciones tropicales al norte -trabajadas por esclavos africanos- y al final, sólo fragmentos aislados quedaron.
Historia de la destrucción de la Mata Atlántica

[Ver en los mapas la depredación feroz ¡es para llorar!]

Tigrillo en la selva húmeda = http://www.youtube.com/watch?v=i4xuThGSl_4
En cambio, la Caatinga se preservó en buena parte porque al ser más seca era menos favorable...
Caatinga del Nordeste

Algo de su biodiversidad = http://www.youtube.com/watch?v=cpAdxxnQS3Q
[Notar que es un ecosistema bastante diferente al de la Selva Húmeda sureña, por lo se tenderían a seleccionar naturalmente las adaptaciones fisiológicas específicas de los tigrillos locales para prosperar en este otro medio]

Tigrillo en el matorral seco = http://www.youtube.com/watch?v=MP1dRY2rDpI
Re: Nuevo felino en Brasil
En Norteamérica poblaciones aisladas y genéticamente diferentes (¿especies?) del Lobo se hibridaron con el Coyote en diferentes lugares, al norte y al sur. Tal cosa no pasó del mismo modo con el Tigrillo, que según estos recientes estudios de la Universidad de Río Grande Do Sul, se hibridó con 2 especies diferentes de gatos salvajes en distintos lugares de su área de distribución...Nahuel escribió: *: Por lo cual no es ningún misterio de la vida que si son todos especies muy próximas que irradiaron evolutivamente, a partir de un ancestro común norteamericano, para poder aprovechar los diferentes nichos ecológicos que les ofrecía Sudamérica a tan modernos predadores... ¡puedan hibridar entre ellos!

¿POR QUÉ EL TIGRILLO DE LA CAATINGA NORDESTINA SE HIBRIDÓ CON EL GATO DE LOS PAJONALES MIENTRAS EL DE LA MATA ATLÁNTICA DEL SUDESTE LO HIZO EN CAMBIO CON EL GATO MONTÉS SUDAMERICANO?
Según veo yo, la cuestión es sencilla. Para empezar, notar que bien mirado es una versión al diminutivo del Ocelote que opera como él, sobre el suelo de la jungla o en las ramas bajas o troncos como máximo (por encima, empieza el nicho ecológico del Margay, cazador de las copas de los árboles) Siempre se lo ha filmado o fotografiado a ras del suelo, cazando presas lo suficientemente pequeñas -hasta invertebrados- como para ser despreciadas por su pariente mayor, evitando así competir con él y con el Margay.
Mini-ocelote en acción = http://www.arkive.org/oncilla/leopardus ... eo-00.html
Por eso mismo no está tan ligado a la selva y puede colonizar otros ambientes siempre que sean más o menos cubiertos -como es la Caatinga- e incursionar en los ecotonos con zonas abiertas, que es donde empieza el mundo del Gato de los Pajonales (el cual es otro al que lo han dividido -o al menos eso proponen- en más de una especie, dandole "un ascenso" a ciertas subespecies suyas)
LEOPARDUS COLOCOLO

http://www.wildcatconservation.org/wild ... las-pampas
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_colocolo (ver en el mapa de distribución que llega al NE de Brasil)
Hay contacto, hay parentesco genético (orígenes comunes) y también hay en común una trayectoria de sufrimiento digna de 2 protagonistas de un culebrón latinoamericano, en la que ambos gatos fueron ferozmente perseguidos -especialmente en los '70- por la belleza de sus pieles... (el Oncilla o Gato Tigre sería el gato más raro de Brasil; el Gato de las Pampas no la ha llevado mejor ¡incluso en Uruguay estaría extinguido!) Su rarificación, de seguro que en determinadas zonas sentó las bases para que entre los escasos sobrevivientes, marcados por la soledad, "el amor superara todas las diferencias raciales y los uniera"...

¿POR QUÉ NO PASÓ LO MISMO EN EL CONO SUR?
Porque allí evolucionó esta otra especie justamente para prosperar en los ambientes de matorral, sabanas arboladas, ecotonos y linderos de la selva, bosques secos, serranías, pantanales, pedregales y demás ambientes semiabiertos, secos o accidentados que abundan en el extremo templado de América del Sur...
LEOPARDUS GEOFFROYI

http://conabio.inaturalist.org/taxa/744 ... -geoffroyi (ver su distribución austral en el mapa)
El Gato Montés ha confinado al Tigrillo, en el sur de su área de distribución, a vivir estrictamente en las selvas húmedas (Paranaense y Yungas) y ha impedido por lo tanto todo contacto entre éste y el Gato de los Pajonales, siendo que está perfectamente adaptado a ocupar esos ecosistemas intermedios entre masas boscosas y pastizales.
Acá la telenovela cambió de guión con la aparición de este "tercero en discordia" y también se ha detectado la existencia de hibridación entre ambas especies (pues, para variar, el Gato de Geoffroy también ha sido muy perseguido y se ha hecho raro en muchas partes, siendo hoy una especie protegida tal como los otros 2 ¡todos los gatos manchados sudamericanos han compartido ese destino trágico a manos del villano de esta telenovela: el Ser Humano! ¿cómo culparlos de que hayan buscado un poco de consuelo entre ellos, por aquí o por allá?)

Re: Nuevo felino en Brasil
Cosas que no ayudan al Leopardus Guttulus (o Tigrinus, da igual para el caso) a llevarse bien con el Homo Sapiens, especialmente cuando la vecindad es forzada porque éste se establece en sus territorios...
CONFLICTOS CON HUMANOS
Ladrón de gallinas = http://www.youtube.com/watch?v=9XXRbLnJT-c
Capturado = http://www.youtube.com/watch?v=e-iEpz4tpCI
Notar que más que nada ahí hay un problema educativo ¿"Miedo" a este pequeño gato? Que ahí mismo pudieron ver todos ellos por sí mismos que le tiene un pánico total a las personas y huye de sólo verlas.
¿"Alimaña" que depreda el gallinero? Pero ver que hasta un jaguar podría colarse dentro de ese gallinero tan mal hecho... Con madera reciclada y unos pocos metros de alambre se puede construír un gallinero mucho más seguro que ése; si se sabe cómo hacerlo...
http://www.youtube.com/watch?v=_Q9s9foq_Rk
El tema es que esa gente vive como puede (en otros tiempos era buen pretexto ésto del saqueo de los gallineros para salir a cazarlos y ganarse un buen dinerito extra con las pieles) y mucha educación que digamos no reciben... Si no importa mucho la gente para los Gobiernos ¿podemos esperar entonces que sí les importe la fauna silvestre?
Pero, en teoría al menos, no sería incompatible la convivencia entre ambas especies si se dejaran parcelas de bosque como refugio. Manteniendo las gallinas a salvo, los gatos salvajes cazan ratas y son espantapájaros naturales que controlarían plagas que amenazan los huertos caseros. O sea que perjudiciales no serían...

CONFLICTOS CON HUMANOS
Ladrón de gallinas = http://www.youtube.com/watch?v=9XXRbLnJT-c
Capturado = http://www.youtube.com/watch?v=e-iEpz4tpCI
Notar que más que nada ahí hay un problema educativo ¿"Miedo" a este pequeño gato? Que ahí mismo pudieron ver todos ellos por sí mismos que le tiene un pánico total a las personas y huye de sólo verlas.
¿"Alimaña" que depreda el gallinero? Pero ver que hasta un jaguar podría colarse dentro de ese gallinero tan mal hecho... Con madera reciclada y unos pocos metros de alambre se puede construír un gallinero mucho más seguro que ése; si se sabe cómo hacerlo...
http://www.youtube.com/watch?v=_Q9s9foq_Rk
El tema es que esa gente vive como puede (en otros tiempos era buen pretexto ésto del saqueo de los gallineros para salir a cazarlos y ganarse un buen dinerito extra con las pieles) y mucha educación que digamos no reciben... Si no importa mucho la gente para los Gobiernos ¿podemos esperar entonces que sí les importe la fauna silvestre?


Pero, en teoría al menos, no sería incompatible la convivencia entre ambas especies si se dejaran parcelas de bosque como refugio. Manteniendo las gallinas a salvo, los gatos salvajes cazan ratas y son espantapájaros naturales que controlarían plagas que amenazan los huertos caseros. O sea que perjudiciales no serían...
-
- Moderador
- Mensajes: 2221
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Nuevo felino en Brasil
Veo que los problemas de interacciones entre humanos y naturaleza son similares en diversas partes del mundo, en cada sitio con sus especies.
Re: Nuevo felino en Brasil
Sí, es como ver representadas las obras de Shakespeare, ALVA: el acto es siempre el mismo ¡sólo los actores cambian! 

Re: Nuevo felino en Brasil
Como para finalizar el tema de la nueva clasificación científica de este gato sudaca...
EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL GÉNERO LEOPARDUS ¿QUIÉN TE HA VISTO Y QUIÉN TE VE?
ANTES
http://www.wildcatconservation.org/wild ... y-oncilla/
Sólo comprendía 3 especies muy similares entre sí (está muy bueno acá el cuadro comparativo de las 3) Es muy notorio que irradiaron de un ancestro común para ocupar distintos nichos ecológicos como cazadores selváticos.
Género Leopardus =
Género Oncifelis =
http://conabio.inaturalist.org/taxa/41986-Leopardus
En la actualidad -análisis genéticos mediante- todas estas especies han quedado agrupadas dentro del Género Leopardus; pero la otra gran diferencia actual es que un par de ellas han sido divididas en diferentes especies en base a lo que antes eran subespecies...
Gato Tigre, Tigrillo u Oncilla =
EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL GÉNERO LEOPARDUS ¿QUIÉN TE HA VISTO Y QUIÉN TE VE?
ANTES

Sólo comprendía 3 especies muy similares entre sí (está muy bueno acá el cuadro comparativo de las 3) Es muy notorio que irradiaron de un ancestro común para ocupar distintos nichos ecológicos como cazadores selváticos.
Género Leopardus =
- Ocelote (se hizo grande, el tercer felino en tamaño de Sudamérica)
Tigrillo (se hizo chico)
Margay (se hizo arborícola)
Género Oncifelis =
- Gato Montés Sudamericano (adaptado a zonas semicubiertas y templadas)
Güiña (adaptado al bosque frío patagónico)
Gato de las Pampas (adaptado a zonas abiertas; algunos autores lo clasificaban en un género aparte: Lynchailurus)
- Gato de los Andes (adaptado a la alta montaña)

En la actualidad -análisis genéticos mediante- todas estas especies han quedado agrupadas dentro del Género Leopardus; pero la otra gran diferencia actual es que un par de ellas han sido divididas en diferentes especies en base a lo que antes eran subespecies...
Gato Tigre, Tigrillo u Oncilla =
- Leopardus Tigrinus
Leopardus Guttulus
- Leopardus Colocolo
Leopardus Braccatus
Leopardus Pajeros

Re: Nuevo felino en Brasil
Totalmente de acuerdo contigo, Nahuel. Lo de la clasificación de los gatos sudamericanos no tiene nombre. Sin embargo creo que no todos los autores están de acuerdo todavía en separar al gato de las Pampas en tres especies, en los dos títulos más recientes publicados sobre carnívoros, Hanboock Mammals of the World Vol.I de 2009 y Carnivores of the World de 2011, todavía se mantiene que son variantes muy próximas entre si de una misma especie que no llegan a justificar su separación en tres especies diferentes, pero bueno, a lo mejor ya lo han consensuado. Por cierto, quien propuso la separación en tres especies fue la española Rosa Garcia-Perea en 1994.
Por los menos, todos los felinos del ahora género Leopardus tienen algo en común, tienen 36 cromosomas en lugar de los 38 del resto de los felinos, así que, vosotros los sudamericanos, podéis presumir de tener cosas diferentes..
Saludos
Por los menos, todos los felinos del ahora género Leopardus tienen algo en común, tienen 36 cromosomas en lugar de los 38 del resto de los felinos, así que, vosotros los sudamericanos, podéis presumir de tener cosas diferentes..
Saludos

Re: Nuevo felino en Brasil
¡Mira vos che! No sabía eso de que los del Género Leopardus tenían 2 cromosomas menos que el resto de los Felinos, JUJOMORE.
Definitivamente, Latinoamérica is different!
Los Félidos Americanos, en general -o lo que queda de ellos- han sido algo fascinante. Estos Leopardus han, evidentemente, evolucionado al margen de los demás gatos salvajes del planeta.
Del resto podría decirse lo mismo y asombran sus paralelismos con sus parientes africanos o euroasiáticos. Al margen de las especies nativas de grupos presentes en el Viejo Mundo, como los linces o los felinos de dientes de sable, los Pantherinos americanos también fueron muy peculiares. El Jaguar actual ha conservado los caracteres más primitivos del Género Panthera y es muy interesante la convergencia evolutiva entre el Jaguar Gigante del Pleistoceno con el Tigre. No menos que la del León Americano (que según he oído estaba más emparentado con los jaguares que con los leones actuales) Y yendonos a otra familia; asombra la equivalencia ecológica del Myracinonix con el Guepardo y la del Puma con el Leopardo. O el interesante hecho de que fuera en AMÉRICA donde hayan sobrevivido los últimos 2 representantes (Puma y Jaguarundi) del en otros tiempos glorioso linaje de los Puma... O también es notorio que la ausencia de los Vivérridos haya conservado, o bien seleccionado por convergencia, caracteres primitivos que hacen ver al Margay similar a una gineta y al Jaguarundi tan parecido al Fosa malgache.

Definitivamente, Latinoamérica is different!

Los Félidos Americanos, en general -o lo que queda de ellos- han sido algo fascinante. Estos Leopardus han, evidentemente, evolucionado al margen de los demás gatos salvajes del planeta.
Del resto podría decirse lo mismo y asombran sus paralelismos con sus parientes africanos o euroasiáticos. Al margen de las especies nativas de grupos presentes en el Viejo Mundo, como los linces o los felinos de dientes de sable, los Pantherinos americanos también fueron muy peculiares. El Jaguar actual ha conservado los caracteres más primitivos del Género Panthera y es muy interesante la convergencia evolutiva entre el Jaguar Gigante del Pleistoceno con el Tigre. No menos que la del León Americano (que según he oído estaba más emparentado con los jaguares que con los leones actuales) Y yendonos a otra familia; asombra la equivalencia ecológica del Myracinonix con el Guepardo y la del Puma con el Leopardo. O el interesante hecho de que fuera en AMÉRICA donde hayan sobrevivido los últimos 2 representantes (Puma y Jaguarundi) del en otros tiempos glorioso linaje de los Puma... O también es notorio que la ausencia de los Vivérridos haya conservado, o bien seleccionado por convergencia, caracteres primitivos que hacen ver al Margay similar a una gineta y al Jaguarundi tan parecido al Fosa malgache.

Re: Nuevo felino en Brasil
Esta división de especies me intriga bastante. Especialmente saber en qué se basaría. Dicen que en la Genética ¿no es cierto? Pero es extraño considerar que no hay ninguna barrera que en Sudamérica aísle a unas poblaciones de gatos de las pampas de otras... ¡nada que obstaculice el intercambio genético!jujomore escribió:Totalmente de acuerdo contigo, Nahuel. Lo de la clasificación de los gatos sudamericanos no tiene nombre. Sin embargo creo que no todos los autores están de acuerdo todavía en separar al gato de las Pampas en tres especies, en los dos títulos más recientes publicados sobre carnívoros, Hanboock Mammals of the World Vol.I de 2009 y Carnivores of the World de 2011, todavía se mantiene que son variantes muy próximas entre si de una misma especie que no llegan a justificar su separación en tres especies diferentes, pero bueno, a lo mejor ya lo han consensuado. Por cierto, quien propuso la separación en tres especies fue la española Rosa Garcia-Perea en 1994.


Lo que hay que decir en favor de la postura de Doña García-Perea es que, si entre las 2 especies de Tigrillos no hay quien encuente alguna diferencia, al menos entre estos 3 gatos de las pampas hay diferencias muy notorias que los distinguen bastante a unos de otros. Pueden verse muy distintos uno de la helada estepa patagónica respecto a otro de las sabanas tropicales del planalto brasileño, o uno de la húmeda pampa rioplatense respecto a otro de los secos páramos de la precordillera.
Quien no entienda el texto de esta página y sólo se fija en las fotos que la ilustran... ¿no pensaría que está viendo por lo menos 2 especies distintas de gato salvaje? =
http://www.catsg.org/catsgportal/cat-we ... mpas01.htm
Y ni hablar de los gatos de pajonal australes, pelilargos y casi pardos, sin ocelos ni machas notorias = http://www.youtube.com/watch?v=NhvIgMelAFw
(¿no se parece a un lince -un bobcat al menos- pero en pequeña escala y con el rabo largo?)
La irradiación del Género Leopardus se dió para adaptarse a los distintos ambientes que les ofrecía SUDAMÉRICA.
El Gato de las Pampas (en el que algunos encuentran ciertos paralelismos morfológicos evolutivos con los linces) se distinguió del resto de la Familia por su adaptación para colonizar los ambientes abiertos sudamericanos, donde no tiene la competencia de casi ningún otro gato salvaje ¡y en ese proceso está! Pero estos ambientes abiertos de pastizales y estepas del continente son ecológicamente muy variados entre sí, con imperativos y características muy diferentes. Creo que ahí está la clave de todo este asunto: sea que estas 3 razas locales de gatos hayan completado ya o no la transición que lleva a convertirse de Subespecie en Especie, me parece evidente que están en ese camino de la diferenciación adaptativa especializandose cada uno a su propio tipo de ambiente ¡Un fenómeno realmente interesante y digno de seguir observandose!

¿Tres en uno o de uno a tres?

Las nuevas especies...
1) "Colocolo" o "Gato Montés de los Pajonales" =
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_colocolo
2) "Gato de los Pajonales del Plata" o "Gato del Pantanal" =
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_braccatus
3) "Gato de los Pajonales" o "Gato de las Pampas" =
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_pajeros
[ARGENTINA sería tal vez el único país que tendría las 3 nuevas especies, pero el Colocolo sólo marginalmente, en los páramos cordilleranos andinos; en las pampas secas y estepas patagónicas estaría el Gato de los Pajonales y en la pampa húmeda de la Cuenca del Plata y sabanas subtropicales del NEA el Gato del Pantanal]
Re: Nuevo felino en Brasil
Pues según la nueva clasificación, Argentina ha subido al podio de los países con más felinos. Dando por bueno que el género Leopardus tenga 10 especies, le restamos la nueva especie L.guttulus y le sumamos, jaguar, jaguarundi y puma y nos plantamos con 12 especies. Si no me equivoco, en el mundo solo está por delante India con 15, después Argentina con 12 y a continuación China con 11 especies. Con el rollo de las especies y subespecies a lo mejor no estoy sacando las cuentas bien, pero creo que no, ni siquiera ningún país de África está por delante aunque parezca la contrario.
Así que, Nahuel ¡Habéis conseguido MEDALLA DE PLATA, che!
Saludos
Así que, Nahuel ¡Habéis conseguido MEDALLA DE PLATA, che!
Saludos

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 3 invitados