Ciertamente, es una de las típicas ciudades medianas de la Pampa Bonaerense que han prosperado gracias a los negocios agropecuarios y a su proximidad a las vías comerciales estratégicas.

Campana está a la vera de la Autopista Panamericana, tiene su puerto a orillas del Paraná y además en su vecina Zárate se encuentra el gran puente que lo cruza y comunica al territorio bonaerense con la Mesopotamia (NEA) que es tal vez la edificación más famosa de esta localidad de la provincia de Buenos Aires...

Noche = https://media-cdn.tripadvisor.com/media ... -brazo.jpg

Tarde = https://media-cdn.tripadvisor.com/media ... -brazo.jpg

Día = https://bafilm.gba.gob.ar/files/locacio ... rgo-15.jpg
Francamente ojalá sea un ejemplo imitado por otras ciudades ¡lo ideal sería que cada ciudad y pueblo tuviera una reserva o parque nacional al lado! ¿verdad?


Por otro lado, esto además de conservacionista tiene su finalidad práctica, pues en esta área se da a una escala muchísimo mayor el mismo fenómeno que comenté arriba sobre las mini-reservas porteñas vecinas al Río de la Plata: cuando los ríos -aquí el Paraná o el Luján- tienen crecidas, debido al relieve casi plano de las pampas las zonas más deprimidas se inundan. Es decir que es necesario conservar en estado natural los humedales y lagunas de tierras bajas donde puedan las aguas acumularse.Será un oasis verde, un territorio bastante virgen, un refugio para 309 especies de aves y 49 de mamíferos, un sitio que ayudará a evitar inundaciones y, sobre todo, la consolidación de un límite para las urbanizaciones que en la zonas norte y noroeste del conurbano avanzaron y modificaron gran parte de los valles inundables y los bordes de la cuenca del río Luján.
http://www.perfil.com/orinoco-files/med ... 030-g2.jpg


Esto no es Venecia sino otra ciudad vecina a Campana: Luján -con su catedral, tan famosa como el puente de Brazo Largo- vista durante una inundación.


https://i.ytimg.com/vi/RlgPndJ7a7o/maxresdefault.jpg
Esto pasa cuando se construye donde no se debe porque se ignora cómo funciona la Naturaleza.

Quizá Campana dió el primer paso hacia otro modelo: el Parque Nacional pone allí un freno a la urbanización y obliga a respetar los ciclos naturales.
Un modelo de convivencia con lo natural que me encantaría (sueño) que todas las ciudades siguieran en el futuro...



http://tecnne.com/wp-content/uploads/20 ... TE-DG1.jpg
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NO. La respuesta es no, aunque de algún modo sí...anibal escribió: ↑Mar Ene 30, 2018 9:34 pmuna cosa que quería preguntarte es si en Argentina cada pueblo tiene algo parecido a los montes públicos y comunales de pueblos y ciudades aquí en España, es decir si tienen terrenos naturales propiedad del municipio o el conjunto de los vecinos dedicados a pastoreo, caza, recolección de vegetales y hongos, etc. Se que existen los baldíos y predios municipales en muchos países latinoamericanos, pero no conozco su extensión o si la mayor parte de la tierra es propiedad de las estancias allí en Argentina o si los gauchos y pequeños campesinos a parte de sus parcelas pueden llevar su ganado a pastar a terrenos públicos de las zonas donde viven como ocurre aquí en muchos pueblos.



Básicamente, verás, el concepto de tierras comunales no existe en ARGENTINA, lamentablemente; tampoco en el resto de HISPANOAMÉRICA. No es algo que se trajera a AMÉRICA con la Colonización... Entiendo que este concepto es de raíz medieval: las Tierras Comunales de los Burgos hasta donde sé fueron una concesión o conquista otorgada a las comunidades, apartándolas de las tierras de los Señores Feudales, las de la Iglesia y las Tierras Reales ¿verdad?
La realidad era muy distinta en el Nuevo Mundo; sobraba tierra (y toda era reclamada por la Corona) pero faltaba gente para poblarla...


https://2.bp.blogspot.com/-eYE-GS9dCoU/ ... eando2.jpg
El que quería podía entonces tener su lotecito donde más quisiera, al Gobierno no le importaba. El problema para la Corona era cómo asegurar todo ese territorio y de ahí vino el Latifundio: si se demostraba tener los medios económicos, o se ganaba por servicios prestados, podía reclamarse toda la tierra que se quisiera siempre que se lo hiciera "en el nombre del Rey de España" ¡y desde luego se la explotara y defendiera para la Corona!

En resúmen ¿la herencia de ese régimen? Básicamente la tierras acá se dividen hoy en 2 categorías bien claras: las TIERRAS FISCALES y las de PROPIEDAD PRIVADA.
Imposible confundirlas. Las tierras privadas suelen estar cercadas y con carteles que anuncian claramente: "Prohibido Pasar - Propiedad Privada"... Acá la tierra no es de quien la trabaje sino de quien la pague y tenga los títulos para probarlo, obviamente. Quien más dinero tiene más tierras tendrá.


Pero también (siempre hablo de Argentina, pero las realidades son muy similares en toda Latinoamérica) hay bastante Tierra Fiscal o Pública, que es del Gobierno pero se consideran "tierras de nadie" y en la práctica funcionan de un modo parecido a tierras comunales, aunque no se consideran así.

Son de facto "Tierras Públicas" en todo el sentido de la palabra. Todo el mundo hace lo que quiera en ellas: acampar, cazar, pescar, recolectar lo que haya, cortar leña, pastorear ganado, hacerse una casa y quedarse a vivir ahí... ¡todo lo que te imagines! En todo pueblito o suburbio latinoamericano verás todo tipo de animales domésticos (pollos, chanchos, patos, cabras, perros, alguna vaca o caballo, por aquí y por allá) rondando libremente por los caseríos. Las Comunas suelen usarlas de vertederos y nunca falta en una parcela el basurero del pueblo a cielo abiero.
http://2.bp.blogspot.com/_PSats15nPCA/T ... ISERIA.jpg

También los más pobres construyen sus casas en estas tierras "libres" (siguiendo la tradición del Gaucho), En el campo, pues es lo mismo que fue siempre... (sólo hay problemas cuando se privatizan esas tierras y las familias criollas que viven en ellas pasana ser "ocupantes ilegales" pues no tienen los títulos de propiedad del terreno donde viven ¡eso también les pasa a veces a las Comunidades Indias en ciertas partes del país).
http://www.encuentos.com/wp-content/upl ... 26x244.jpg

http://arqarqt.revistas.csic.es/index.p ... 63/181/723
Las viviendas rurales de los criollos tienden a hacerse con los materiales de la zona y con las técnicas de construcción tradicionales aprendidas localmente.

http://1.bp.blogspot.com/-EIOAapzaoIE/V ... 1%2529.jpg
Es irónico que a menudo estos pobladores rurales emigren a las grandes ciudades buscando la oportunidad de una vida mejor y se encuentren con que allí la pobreza también los mantendrá atrapados...

En la perferia de las ciudades y debido al éxodo rural se da el fenómeno común a toda Latinoamérica de los asentamientos ilegales: verdaderos barrios informales donde los marginados de la Sociedad se radican. Es lo que en Argentina se llama "villa miseria" (la versión argenta de la famosa favela brasileña).

https://image.slidesharecdn.com/favelas ... 1185371558

http://nuestracordoba.com.ar/wp-content ... elling.jpg
En relación a esto, muchos reclamos de que tierras fiscales se conviertan en espacios verdes parquizados o bien en reservas ecológicas urbanas o áreas protegidas son bien recibidas por los vecinos a éstas ¡e incluso a menudo es algo reclamado! Un poco porque tener un espacio verde hoy queda como muy bien visto y otro poco o mucho también porque una vez declarada Reserva un área eso impide que el día de mañana se te pueda instalar ahí una villa miseria (cuya vecindad es la peor pesadilla para un barrio de Clase Media)

https://static.lacapital.com.ar/adjunto ... 611657.jpg


http://static.t13.cl/images/sizes/1090x ... serias.jpg
Como las villas se construyen en terrenos que nadie reclama, no es raro que las edifiquen en zonas inundables y que tengan algún pantanito o lagunita interior también.

Ahí te respondí lo que me preguntabas; pero si querés profundizar y disponer de más datos al respecto... Te paso esto que está realmente completísimo y te desarrolla todo acerca del tema que me preguntaste y que yo resumí acá...
"COLONIZACIÓN Y TIERRAS PÚBLICAS

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/han ... sequence=1
El cómo se adjudican las tierras fiscales, a quién y para qué fin es algo que cada provincia y aún cada municipio tiene la prerrogativa de decidir con autonomía de manera local.
Acá te pongo un ejemplo corto de la Provincia de CORRIENTES

http://icaa.gov.ar/adjudicacion-de-tierras-fiscales/

https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbn ... 1330455527
A mi desde luego me gustaría que las cosas se hicieran de otro modo en Latinoamérica. Y se podría, si la riqueza se repartiera un poquito mejor y se asesorara y ayudara un poco a los más pobres a solucionar sus problemas de un modo mucho mejor y menos dañino para el ambiente natural que los rodea. Creo que su accionar es tan dañino simplemente porque hacen las cosas como saben y como pueden. Se podría hacer mejor si se enseñara cómo y se ayudara un poco para que tengan los medios para llevarlo a cabo. Se solucionarían problemas tremendos que hoy tienen nuestras sociedades. Y la Naturaleza a su vez lo agradecería...


https://cdn.pensador.com/img/frase/ma/h ... 03opd0.jpg