Nahuel escribió: ↑Sab May 06, 2017 6:56 pm
Dejo para quien quiera verlo un documental muy interesante sobre la vida silvestre que perdura en una laguna que tras dura lucha de los ambientalistas ha quedado protegida como reserva, a salvo ya del crecimiento incontrolado de la megalópolis en que BUENOS AIRES y el CONURBANO BONAERENSE que la rodea se han convertido...
El lugar ...
Reserva de la LAGUNA DE ROCHA
https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_n ... a_de_Rocha
Documental
https://www.youtube.com/watch?v=B_BUghIiFi8&t=1013s
[Youtube]B_BUghIiFi8&t=1013s[/Youtube]
Como otros humedales de la Pampa Húmeda, en torno a esta laguna se vió en otros tiempos una fauna espléndida que poco tendría que envidiarle a la de los Esteros del Iberá, siendo que abundaban los carpinchos, los ciervos de pantano, los pecaríes de collar, las vizcachas, los venados pampeanos, los ñandúes, quizá las corzuelas y en las zonas más secas habría guanacos y maras. Éstos y otros animales hacían posible la existencia de un pueblo de cazadores y recolectores que habitaban estas tierras: los
Querandíes.
Justamente, en este lugar donde hoy está la Reserva se dió el primer combate entre los Indios y miembros de la primera expedición de
Españoles (la misma que fundó
Santa María de los Buenos Aires) el cual terminó con una victoria querandí. Hay testimonios arqueológicos hallados en el lugar -incluída la espada de uno de los capitanes españoles con su nombre grabado en la hoja- de esta batalla, cuya causa así como su desenlace fueron determinados por la subestimación de los Conquistadores hacia los nativos. Los Querandíes posteriormente sitiaron a aquella primera Buenos Aires, obligaron a evacuarla y luego la destruyeron.
Sólo postergaron por un tiempo lo inevitable. Guerreros que vivían en una cultura del Paleolítico difícilmente podrían enfrentar a tropas profesionales del Renacimiento y el Imperio Español necesitaba una colonia en el Río de la Plata, lugar de valor estratégico. La siguiente expedición vino mejor pertrechada, en esa misma cuenca a la que esta laguna pertenece dió una batalla decisiva que diezmó las fuerzas de los Querandíes (a tal punto que hasta hoy la zona pasó a ser recordada como "de
La Matanza" y ése nombre tomó el pequeño río o riachuelo que vertebra la cuenca).
Los Españoles refundaron luego definitivamente
Buenos Aires y lo demás es historia conocida: repartieron todas las tierras aledañas en inmensas propiedades otorgadas a los Conquistadores. Sus descendientes criollos -devenidos en una oligarquía terrateniente- consolidaron posteriormente a la Independencia este régimen de las
Estancias y así la
Laguna de Rocha (el nombre de uno de estos poderosos latifundistas) quedó dentro de una de esas enormes haciendas pampeanas.
En los Años '40, cuando ya los golpes militares se habían vuelto algo común en la política argentina... (los cuales tenían originalmente la función de mantener a dicha Oligarquía en el poder aunque paulatinamente los Generales que se arrogaban el poder político -imbuídos en su su papel de Señores de la Guerra- empezaban a ser cada vez menos manipulables por estos otros Señores de la Tierra, que mantenían el poder económico) uno de estos presidentes de facto uniformados expropió todas estas tierras para hacer un gran aeropuerto internacional dado que el de la Capital ya comenzaba a estar colapsado (el cual luego se hizo en una zona más alta: hoy es el
aeropuerto de Ezeiza, puerta de entrada aérea a la Argentina).

Tal como se ve en las imágenes satelitales, esta laguna y los terrenos que la circundan se ha convertido en una verdadera isla natural rodeada de un mar de campos y urbanizaciones.
La economía agroexportadora argentina tuvo su base en el eje
Puerto de Buenos Aires/Estancias y eso determinó que tanto la producción agropecuaria como la ciudad de Buenos Aires comenzaran a expandirse descontroladamente (dado que el éxodo rural ha traído a este punto a gente de todas las regiones relegadas de Argentina buscando ser parte de ese desarrollo).
Lo único que salvó a esta laguna y a otras -como su vecina la de
Santa Catalina- de caer bajo la urbanización desaforada o el uso cerealero o ganadero fue su condición de zonas inundables. Y la fauna y flora residuales se refugiaron allí. A partir de los Años '80 la recuperación de la Democracia favoreció las movilizaciones y protestas del Movimiento Ambientalista criollo y se ha empezado a demandar que estos últimos girones de naturaleza que nos quedan en torno a la Capital y dentro de la Ciudad misma sean transformados en reservas ecológicas.
El último intento de "extraerle una utilidad" a estos terrenos "desaprovechados" (según la ideología desarrollista dominante. claro) fue hace pocos años, cuando se quizo hacer allí un campo deportivo. Finalmente, en el 2014 ¡se logró que fuera declarada la Reserva!

[<<
Se declara en Diputados, por una unanimidad, como Reserva Natural, Integral y Mixta. En agosto de 2014, por orden del Juez Federal Jorge Rodríguez, se define como Autoridad de Aplicación de la reserva al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.>>]
http://argentina.indymedia.org/uploads/ ... ogspot.jpg
Acá se ve muy bien cómo está rodeada de zonas urbanizadas la Reserva > https://www.google.com.ar/maps/place/Re ... 58.5089146
[la Avenida General Paz es el límite de la
Capital, Buenos Aires, por el norte y oeste, mientras que el Ricahuelo Matanza es el límite por el sur ¡todo lo demás es el llamado "
Gran Buenos Aires"! (el conurbano que la rodea)]
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿QUÉ HAY EN ESTA LAGUNA?

Fundamentalmente es un gran refugio de AVES >
Sin duda la riqueza de la Laguna de Rocha está representada en su diversidad de aves. El Club de Observadores de Aves "Laguna de Rocha - Monte Grande" ha relevado a diciembre del 2014, un total de 149 especies de aves, esto es, el 13% de las especies aves de la República Argentina y el 40% de las especies de aves de la Provincia de Buenos Aires. Entre ellas se pueden encontrar:

Las aves tienen la ventaja de poder ir de una reserva a la otra sin problemas y por eso prosperan más.
Podilimbus podiceps Macá pico grueso
Podiceps rolland Macá común
Fhalacrocorax olivaceus Biguá
Larus dominicanus Gaviota Cocinera
Larus maculipennis Gaviota Capucho Café
Gallinago paraguaiae Becacina Común
Himantopus mexicanus Tero Real
Vanellus chilensis Tero Común
Jacana jacana Jacana
Euxemura maguari Cigüeña Americana
Plegadis chihi Cuervillo de Cañada
Phimosus infuscatus Cuervillo Cara Pelada
Ajaia ajaja Espátula Rosada
Cosmerodius albus Garza Blanca
Egretta thula Garcita Blanca
Nycticorax nycticorax Garza Bruja
Ardea cocoi Garza Mora
Tigrisoma lineatum Hocó Colorado
Phoenicopterus chilensis Flamenco austral
Chauna torquata Chajá
Cygnus melancoryphus Cisne de Cuello Negro
Anas versicolor Pato Capuchino
Anas flavirostris Pato Barcino
Netta peposaca Pato Picazo
Dendrocygna viduata Sirirí Pampa
Anas georgica Pato Maicero
Anas cyanoptera Pato colorado
Coscoroba coscoroba Coscoroba
Anas platalea Pato Cuchara
Anas leucophrys Pato de Collar
Heteronetta atricapilla Pato Cabeza Negra
Rostramus sociabilis Caracolero
Circus buffoni Gavilán Planeador
Buteo magnirostris Tagutó Común
Polyborus plancus Carancho
Milvago chimango Chimango
Falco sparverius Halconcito Colorado
Fulica rufifrons Gallareta Escudete Rojo
Fulica leucoptera Gallareta Chica
Fulica armillata Gallareta Ligas Rojas
Gallinula Chloropus Pollona Negra
Pardirallus sanguinolentus Gallineta Común
Aramus guarauna Carau
Columba picazuro Paloma Picazuró
Columba livia Paloma Doméstica
Zenaida auriculata Torcaza
Columbina picui Torcacita
Myiopsitta monacha Cotorra
Tyto alba Lechuza de Campanario
Asio flammeus Lechuzón de Campo
Chlorostilbon aureoventris Picaflor común
Hylocharis chrysura Picaflor Bronceado
Leucochloris albicollis Picaflor Garganta Blanca
Cerile torquata Martín Pescador Grande
Colaptes melanochloros Carpintero Real
Colaptes campestris Carpintero Campestre
Lepidocolaptes angustirrostris Chinchero Chico
Cinclodes fucus Remolinera Común
Furnarius rufus Hornero
Phleocryptes melanops Junquero
Anumbius annumbi Leñatero
Serpophaga subcristata Piojito Común
Tachuris rubrigastra Tachurí Sietecolores
'Pseudocolapteryx flaviventris Doradito Común
Lessonia rufa Sobrepuesto Común
Hymenops perspicillatus Pico de Plata
Machetornis rixona Picabuey
Pitangus sulphuratus Benteveo Común
Tyrannus savana Tijereta
Tachycineta leucorrhoa Golondrina Ceja Blanca
Tachycineta leucopyga Golondrina Patagónica
Troglodites aedon Ratona Común
Polioptila dumicola Tacuarita azul
Turdus rufiventris Zorzal Colorado
Mimus saturninus Calandria Grande
Piranga flava Fueguero Común
Paroaria coronata Cardenal Común
Sicalis flaveola Jilguero Dorado
Sicalis luteola Misto
Zonotrichia capensis Chingolo
Molothrus bonariensis Tordo Renegrido
Agelaius thilius Varillero Ala Amarilla
Icterus cayanensis Boyerito
Pseudoleistes virescens Pecho Amarillo Común
Carduelis magellanica Cabecita Negra Común
Passer domesticus Gorrión
Es refugio también para aves migratorias...

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero también hay...
ANFIBIOS >
Bufo arenarum Sapo común o Sapo argentino
Leptodactylus ocellatus Rana criolla
Lysapsus mantidactylus Ranita nadadora
Hyla pulchella Rana trepadora
Chthonerpeton indistinctum Cecilia
REPTILES
Phrynops hilarii Tortuga de laguna
Tupinambis teguixin Lagarto overo
Amphisbaena sp. Lagarto ápodo
Culebra de dos cabezas Clelia rústica
Culebra Leimadophis poecilogyrus
Culebra verde y negra vientre amarillo, Philodryas aestivus
Culebra verde, Liophis anomalus
Culebra pintada Lystrophis dorbigny
Falsa yarará Xenodon dorbignyi
MAMIFEROS
Comadreja Colorada Lutreolina crassicaudata
Comadreja Overa Didelphis albiventris
Cuis Cavia aperea
Coipo Miocastor coipus bonariensis
Murciélago Miotis sp.
Liebre europea Lepus europaeus.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero no dejan de ser las Aves las piezas más importantes del ecosistema de la laguna. Predadores oportunistas como los lagartos overos y las comadrejas viven de ellas y sus nidadas.
A su vez la población de muchas aves es sostenida por los
PECES =
https://www.youtube.com/watch?v=VEmmV_pQZU0


No deja de tener cierto paralelismo el ecosistema conformado en esta reserva con el de las
Islas Canarias...
Tenemos aquí una fauna conformada por lagartos gigantes, una gran mayoría de aves y algunos roedores nativos, mayormente como las especies más destacables...
Ampliar > http://3.bp.blogspot.com/-h9CitP7XXqM/V ... 1%2529.jpg
Y son las
aves rapaces los predadores más importantes