¡Muchas gracias por compartir ese estudio científico en el que participaste
P.Valdes!
Es interesante conocer sobre la incidencia de las deformaciones óseas -de columna principalmente- entre la cantidad de alevines de peces que eclosionan y de qué modo éstas los incapacitan para convertirse en peces funcionales en su medio natural. Ha sido oportuno que lo señalaras, dado que se puede caer en una visión facilista acerca de que basta con que los alevines nazcan y luego sólo es cuestión de que crezcan sin que nadie se los coma antes y lleguen a adultos.
Ciertamente, el estudio sobre las carpas se centró en la demostración de que era posible que huevos de éstas ingeridos por patos eran capaces de eclosionar después de haber pasado por el tracto digestivo del ave. Y punto final.
Pero, ahora que lo mencionas, en mi opinión sin duda harían falta muchos otros experimentos a modo de continuación de éste. El primero sin duda debe ser monitorear
¿qué pasó después con esos 3 alevines de carpa que nacieron?
No habría que perderlos de vista y registrar muy bien el ADN de cada uno de ellos... Luego, en caso de llegar a adultos, certificar si son capaces de reproducirse exitosamente y...
¡repetir exactamente el mismo experimento con sus huevos y los de otras carpas! ¿Objetivo? Ver si en una fase posterior se consigue un porcentaje de éxito mayor en los nacimientos y si los descendientes de las primeras tres carpas han demostrado un mejor rendimiento que los otros embriones, gracias a la genética heredada, en cuanto a supervivencia luego de ser ingeridos por los patos.
Entiendo que es algo muy, muy difícil que salgan bien este tipo de nacimientos (yo ni siquiera lo creía posible). No obstante, no sé si es una especulación delirante de mi parte, pero lo que me resulta fascinante del asunto es que podríamos estar viendo un proceso de EVOLUCIÓN EN ACCIÓN ¿puede ser?
Me resulta particularmente interesante enfocarnos en la
Carpa Prusiana (según dice el Estudio, compartiría con el Carpín la potencialidad de reproducirse de forma "asexual") ►
Carassius gibelio
http://www.luontoportti.com/suomi/es/ka ... a-prusiana
https://img.europapress.es/fotoweb/foto ... 57_640.jpg
De acuerdo: de cientos de huevos comidos por los patos únicamente 2 alevines de carpa prusiana pudieron nacer (y uno de carpa común) ¡Pero ya sólo con eso dieron el paso evolutivo más importante: el más difícil de todos! ¡Atravesaron el tracto digestivo de un ave y sobrevivieron!
¿Que hayan sobrevivido a lo que destruyó a cientos de sus pares será algo completamente aleatorio o responderá a alguna causa que puede estar escondida en las particularidades genéticas que podrían tener estos embriones individualmente? El segundo paso es que una de estas carpas prusianas llegara a la adultez y pudiera reproducirse sin participación de un reproductor del sexo opuesto... Toda su descendencia tendría
únicamente su patrimonio genético ¿esos embriones heredarían la resistencia de su progenitora en caso de ser ingeridos por un ave acuática que luego, sin digerirlos, pudiera
transportarlos a un cuerpo de agua distante y allí depositarlos con sus deyecciones?
Bueno, no será tan rápido ni tan directo, me imagino: el proceso será mucho más gradual, paso a paso... ¿pero estarán estas carpas yendo en un camino evolutivo que les permita adaptarse a una estrategia de dispersión de ese tipo? (¿Zoocoria o cómo llamarlo?)
