La fauna silvestre es la protagonista de este foro, donde tienen cabida todo tipo de comentarios relacionados con la investigación, conservación y protección de la misma.
Una crÃa de mamut de 130 cm. de largo y 90 de alto fue descubierta en perfecto estado de conservación en la penÃnsula de Yamal.
"Por su estado de conservación, es el descubrimiento más valioso de este tipo a nivel mundial", precisó Alexei Tijonov, vicedirector del instituto Zoológico de la Academia de las Ciencias de Rusia.
Se trata de una hembra de cincuenta kilos que tiene los ojos intactos y las rugosidades de la trompa a flor de piel.
El mamut, una hembra que murió a los seis meses, ha sido llamada "Lyuba" en honor de la esposa del cazador y criador de renos Yuri Khudi que halló al animal en la región ártica rusa de Yamalo-Nenetsk.
La crÃa de mamut ha permanecido en un terreno congelado durante unos 40.000 años, dijo Tikhonov.
El cazador pensó en un principio que el mamut era un reno muerto cuando vio partes de su cuerpo asomándose entre la nieve húmeda
Yo pienso que en el mundo hay mucha gente y algunos con demasiada pasta ,lo lógico como dices es que haya cosas más importantes en las que invertir ...pero no te fies demasiado que hay gente que por morbo,aburrimiento,afán de deidad o lo que quieras puede pretender crear mamuts y más.
Gracias por el articulo, muy bueno.
Personalmente, siempre saco la misma conclusion, algunas especies se extinguian debido al cambio climatico, pero otras muchas sufrian drasticas reducciones para luego volver a medrar cuando el clima cambiaba de nuevo. Pero ahora, esos procesos, para grandes mamiferos y bichos "problematicos" en general, se hallan imposibilitados por nosotros. El hipopotamo, los elefantes, los rinocerontes y muchos otros tendrian un rango mucho mas amplio, y de hecho lo tenian en la antiguedad, pero bastante tienen con malvivir en los reductos que les dejamos. El saiga esta siendo diezmado para nutrir la farmacopea china; hasta hace apenas 15 anos, sus poblaciones eran aun muy grandes, es otra especie que en epoca de glaciaciones llegaba desde Norteamerica a Francia. En fin, que con nosotros en medio los bichos no pueden seguir sus ciclos clima-dependientes.
Supongo que la mayoría de vosotros estáis familiarizados con la existencia de una subespecie del bisonte americano o de planicie llamada Bisonte de Montaña. Estos animales habitaban en lo que hoy en día es Canadá y Alaska y sufrieron la misma brutal persecución que sus primos de planicie. Se salvaron de la extinción gracias al Gobierno Canadiense, que compró una manada a un granjero de Montana y la trasladó a una reserva nacional.
Hoy en día, su número sigue siendo escaso, pero está fuera de peligro y ronda las 4000 cabezas. Como con el bisonte europeo, la mayoría viven en reservas en semilibertad.
Con este animal se están realizando proyectos de reintroducción muy interesantes. Uno en Alaska, con 50 animales que han vivido en semilibertad hasta su total liberación en una reserva.
Y el segundo, y más curioso, es el de Yakutia (Siberia). El primer envío fue en 2006 (15 machos y 15 hembras) que se han multiplicado hasta los 47 ejemplares. El segundo, el año pasado con 30 animales más (10 machos, 20 hembras)
Parece que el proyecto de Rewilding en Yakutia va en serio, al parecer todo se debe a la iniciativa de un biólogo ruso que quiere devolver el antiguo esplendor pleistocénico a la tundra, el bisonte americano sería el más próximo al original Bison priscus. También está por clonar mamuts. El motivo no es sólo volver a ver los grandes ungulados que un día hicieron retumbar aquellos suelos, es algo de mayor calado todavía, el científico ruso afirma que, sin grandes manadas pisando la tundra y compactando las capas externas, el cambio climático que se avecina hará que el permafrost se funda y se liberen a la atmósfera cantidades ingentes de metano ahora secuestradas bajo el suelo helado, algo que ya ocurrió a finales del pérmico, ocasionando un efecto invernadero que acabó con el 95 % de las especies de entonces. Creo que, por sí acaso, habría que seguir metiendo ungulados por allí. Renos ya tienen, están reintroduciendo buey almizclero y soltando caballos yakutos, "domésticos" pero duros de verdad.
Me enteré recientemente que ya habia bisontes europeos en la misma reserva, nose si pretenden crear un hibrido o que. Veo mas apropiado al NorteAmericano por el tipo de clima y al europeo por ser el más próximo geográficamente.
http://www.pleistocenepark.ru/en/photo/145/ fotos de bisontes europeos en Yakutia. Estos provienen de Moscú,son mas altos y estilizados que sus contrapartes canadienses, a mi parecer tambien mas bonitos. En una de ellas se pueden ver ya fuera de los cercados, en su hábitat natural, rodeados de caballos Yakut. No he podido evitar recordar a las cebras con los búfalos, aunque en lugar de la sabana entre la nieve. Si haceis click en el apartado "horses" podréis ver juntos a caballos, bisontes y bueyes almizcleros. Estos últimos son mucho mas grandes de lo que aparentan, la escala con el caballo nos permite hacernos a una idea de como realmente son, bien es verdad que la densa capa de pelo los hace aparentar mayor tamaño.
Si el proyecto llega a tener éxito, ¿os imagináis como sería el paisaje? Hienas manchadas persiguiendo camellos, un tigre acosando a unos leones que devoraban un buey almizclero... Sería espectacular! Saludos.
De momento, solo con los ungulados ya es expectacular, buey almizclero, bisonte europeo, bisonte americano, ciervo rojo, uapiti, reno, corzo, caballos...