Avutardas, sisones y más
Moderadores: Nahuel, alvalufer
La avutarda vuelve a criar en Inglaterra
Una pareja de Avutardas (Otis tarda) ha vuelto a reproducirse en Inglaterra despues de una ausencia de 177 años, todo ha sido el fruto de un serio trabajo de reintroducción de la especie que se extingió en 1.832, cuando la Reina Vistoria era una niña. Si quereÃs algo más entrar en http://www.rspb.org.uk/news/details.asp?id=tcm:9-218276 es la web de la Royal Society for the Protección of Birds (RSPB). Un cordial saludo. Jonás.
Re: La avutarda vuelve a criar en Inglaterra
Vaya, no tenÃa ni idea de que la avutarda fuese tan difÃcil de reintroducir. Aunque soy consciente de que es una especie amenazada, estoy acostumbrado a verlas en el sur de Madrid y el norte de Toledo, y conozco alguna zona donde es muy fácil verlas sólo con darse un paseo por el campo. Pues nada, una buena noticia, espero que se recupere pronto por allÃ.
Saludos
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 2221
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: La avutarda vuelve a criar en Inglaterra
Yo nunca las he visto pero me han dicho un par de sitios en Sevilla donde crÃa(los dos únicos núcleos reproductores que quedan aquÃ)y algún otro sitio donde pasan de vez en cuando.Para intentar que mejoren sus poblaciones se están planteando sembrar habas y garbanzos porque al parecer les encantan.
Re: La avutarda vuelve a criar en Inglaterra
No sabÃa eso, ¿está tan amenazada en AndalucÃa? Yo lo que sà sé es que necesitan zonas muy extensas. Por ejemplo, las poblaciones del este de Madrid se mueven entre distintos puntos de esa área y regiones de Cuenca, Guadalajara y Toledo, ya que cambian estacionalmente de zona para la crÃa, la hibernada, etc. De hecho he oÃdo que tras el celo, durante la crÃa, muchas veces los machos permanecen en planicies distintas a las que usan las hembras. Yo a veces voy a verlas a una meseta que hay al norte de Toledo. Parece que en ocasiones usan los caminos para desplazarse a pie, porque no es raro encontrar sus huellas ahÃ, enormes y de 3 dedos. Lo curioso es que dejan grandes cagadas, en las que suele haber huesos de aceituna durante el invierno. A falta de garbanzos y habas...
Saludos
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 2221
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: La avutarda vuelve a criar en Inglaterra
A mà no me suena que la avutarda sea muy normal por aquÃ,hay otros muchos animales con los que los sevillanos o los onubenses si estamos más familiarizados pero la avutarda no nos es muy conocida.Yo de hecho no sabÃa que las habÃa hasta que me entere de esto que he puesto anteriormente,me refiero a la parte en la que yo vivo eh,otras no sé.Igual también puede haber un poco de desconocimiento por mi parte.
Veza, PAC y aves esteparias
Ayer un cazador me informó de un nuevo ejemplo de cómo las medidas supuestamente ambientales de la PAC pueden ser peores que las otras.
Resulta que este año, en los Monegros, se pagan buenas subvenciones por dedicar el 25% de la superficie de las fincas a plantar veza. Como la veza en campos de secano de los Monegros se desarrolla más bien poco, no resulta rentable cosecharla, y se deja ahÃ. En esos campos no se puede labrar hasta septiembre. Hasta aquÃ, el asunto parece el chollo del siglo para perdices, alcaravanes, ortegas, aláudidos, etc. Comida rica en proteÃnas y refugio en la estepa cerealista. Pero resulta que cuando llueve temprano en primavera, como este año, proliferan las capitanas y otras plantas ruderales, los agricultores, en mayo ya no pueden más, y no pueden labrar... con vertedera, pero sà pueden pasar el cultivador, de eso nadie les ha dicho nada. Asà que al menos algunas estas reservas de nidificación han sido arrasadas en plena época de crÃa con todo lo que habÃa dentro. No sé el alcance real, pero el cazador en cuestión me conto que pudo parar por los pelos una de estas escardas porque vio al agricultor justo antes de empezar la faena, le conocÃa, y el hombre razonó.
No es la primera vez que ocurren cosas asÃ. Cuando se subvencionaron los barbechos, mucha gente labró los islotes de estepa que aún quedaban, por ser elevaciones poco adecuadas para el cultivo, dentro de las fincas, y las declaró como barbecho, en vez de dejar parte de lo ya cultivado, que era la intención de tan ambiental medida.
Resulta que este año, en los Monegros, se pagan buenas subvenciones por dedicar el 25% de la superficie de las fincas a plantar veza. Como la veza en campos de secano de los Monegros se desarrolla más bien poco, no resulta rentable cosecharla, y se deja ahÃ. En esos campos no se puede labrar hasta septiembre. Hasta aquÃ, el asunto parece el chollo del siglo para perdices, alcaravanes, ortegas, aláudidos, etc. Comida rica en proteÃnas y refugio en la estepa cerealista. Pero resulta que cuando llueve temprano en primavera, como este año, proliferan las capitanas y otras plantas ruderales, los agricultores, en mayo ya no pueden más, y no pueden labrar... con vertedera, pero sà pueden pasar el cultivador, de eso nadie les ha dicho nada. Asà que al menos algunas estas reservas de nidificación han sido arrasadas en plena época de crÃa con todo lo que habÃa dentro. No sé el alcance real, pero el cazador en cuestión me conto que pudo parar por los pelos una de estas escardas porque vio al agricultor justo antes de empezar la faena, le conocÃa, y el hombre razonó.
No es la primera vez que ocurren cosas asÃ. Cuando se subvencionaron los barbechos, mucha gente labró los islotes de estepa que aún quedaban, por ser elevaciones poco adecuadas para el cultivo, dentro de las fincas, y las declaró como barbecho, en vez de dejar parte de lo ya cultivado, que era la intención de tan ambiental medida.
Re: Veza, PAC y aves esteparias
eso mismo hacen en la comarca de mi pueblo con los girasoles... hay la picaresca de los rurales
The land is silent... before the storm!!!!
Avutardas, sisones y más
Buenas:
Hoy me he enterado de esta página: www.avutardas.com
Cuando entréis veréis de qué va la cosa. Si le dedicáis 5 minutos veréis todas las instalaciones, procedimientos, especies...
La cosa es que no sé el objetivo de esto (si es para venderlas, para carne, o para qué???). La cuestión es que tienen ya desarrollado el sistema de crÃa (que no quiere decir reintroducción). No me extraña como ha pasado en otros casos, que a la administración no le guste un pelo que se les hayan adelantado. ¿Qué hubiera pasado si antes de comenzar con el ex-situ de linces, alguien ya llevase 15 años criándolos?
Conozco un caso, con una piscifactorÃa que criaba (y crÃa) la "imposible de criar" trucha autóctona. Cuando el responsable se ofreció a la administración para CEDERLES varias decenas de miles de alevines (no recuerdo cuantos) para repoblar, ésta le respondió obligándole a sacrificarlos. Él lo hizo, aunque no en su totalidad, motivo por el cual sigue criándolas para su propio disfrute. Y porque dice que están más buenas que las arco-iris.
Para mà que este tema se está empezando a convertir en un negocio...
P.D: ¿Estará este personal e instalaciones cualificados para la crÃa de torillo en el hipotético caso de que se decidiese criar? ¿O se decidirá empezar de cero sin tener en cuenta sus conocimientos?
Hoy me he enterado de esta página: www.avutardas.com
Cuando entréis veréis de qué va la cosa. Si le dedicáis 5 minutos veréis todas las instalaciones, procedimientos, especies...
La cosa es que no sé el objetivo de esto (si es para venderlas, para carne, o para qué???). La cuestión es que tienen ya desarrollado el sistema de crÃa (que no quiere decir reintroducción). No me extraña como ha pasado en otros casos, que a la administración no le guste un pelo que se les hayan adelantado. ¿Qué hubiera pasado si antes de comenzar con el ex-situ de linces, alguien ya llevase 15 años criándolos?
Conozco un caso, con una piscifactorÃa que criaba (y crÃa) la "imposible de criar" trucha autóctona. Cuando el responsable se ofreció a la administración para CEDERLES varias decenas de miles de alevines (no recuerdo cuantos) para repoblar, ésta le respondió obligándole a sacrificarlos. Él lo hizo, aunque no en su totalidad, motivo por el cual sigue criándolas para su propio disfrute. Y porque dice que están más buenas que las arco-iris.
Para mà que este tema se está empezando a convertir en un negocio...
P.D: ¿Estará este personal e instalaciones cualificados para la crÃa de torillo en el hipotético caso de que se decidiese criar? ¿O se decidirá empezar de cero sin tener en cuenta sus conocimientos?
Re: Avutardas, sisones y más
Pues he flipao bastante.
La primera pregunta que se me ocurre es ¿De dónde han sacado los progenitores?.
La 2º es la de siempre, ¿Para qué criar en cautividad especies cuya principal amenaza, ahora mismo, es la pérdida y/o fragmentación del hábitat?, todavÃa hay en España poblaciones viables, de hecho las mayores de Europa y en todos los casos lejos de la situación crÃtica que justificarÃa su crÃa. Más valdrÃa hacer algo para evitar roturaciones, potenciar de verdad el barbecho, evitar la quema de ribazos y el uso abusivo de pesticidas, etc, etc.
Y, caso de que se soltasen, me da que durarÃan poco esas ortegas y gangas nacidas en 4 metros cuadrados, o los pollos de avutarda y sisón nacidos de padres troquelados que no pueden enseñarle gran cosa a tan nidÃfuga y precoz prole, en un recinto tan pequeño y con gente alrededor.
Sobre todo me encantarÃa saber qué están haciendo ahora mismo con las crÃas que obtienen.
La primera pregunta que se me ocurre es ¿De dónde han sacado los progenitores?.
La 2º es la de siempre, ¿Para qué criar en cautividad especies cuya principal amenaza, ahora mismo, es la pérdida y/o fragmentación del hábitat?, todavÃa hay en España poblaciones viables, de hecho las mayores de Europa y en todos los casos lejos de la situación crÃtica que justificarÃa su crÃa. Más valdrÃa hacer algo para evitar roturaciones, potenciar de verdad el barbecho, evitar la quema de ribazos y el uso abusivo de pesticidas, etc, etc.
Y, caso de que se soltasen, me da que durarÃan poco esas ortegas y gangas nacidas en 4 metros cuadrados, o los pollos de avutarda y sisón nacidos de padres troquelados que no pueden enseñarle gran cosa a tan nidÃfuga y precoz prole, en un recinto tan pequeño y con gente alrededor.
Sobre todo me encantarÃa saber qué están haciendo ahora mismo con las crÃas que obtienen.
Re: Avutardas, sisones y más
>¿Qué hubiera pasado si antes de comenzar con el ex-situ de linces, alguien ya llevase 15 años criándolos?
que nos habrÃamos ahorrado todos muchÃsimo dinero a costa del patrimonio de esa persona y ahora a lo mejor el lince ibérico estarÃa fuera de peligro, o que el programa de crÃa fuera un descontrol y que supieramos de antemano como no hay que hacer las cosas.
aún tendremos que esperar 15 años para saber que pasará con eso
añado una pregunta más de mi cosecha
¿Qué hubiera pasado si en vez de estar todos estos años mareando la perdiz con lo de empezar a salvar el urogallo "para la siguiente legislatura me pongo sin falta" alguien se hubiera puesto por su cuenta y llevase 15 años criándolos?
que a lo mejor aún podrÃamos salvar la subespecie, cosa que hoy en dÃa no está garantizado que ocurra... en el peor de los casos se habrÃa salvado una cantidad mucho mayor de diversidad genética, a costa de matar unos cuantos urogallos por supuesto
Respecto de lo de tener que matar las truchas autóctonas, bueno... habrÃa que estudiarlo y ver las razones, porque puede haberlas y muy importantes. Yo habrÃa hecho lo mismo si esos peces fueran vectores latentes de virus de torneo por ejemplo, o si no se pudiera garantizar que no fueran hÃbridas de fario y arco iris, o si tuvieran parásitos resistentes a antibióticos... Si esas avutardas hubieran adquirido bacterias o virus de aves de corral que se transmitieran verticalmente y afectaran a la supervivencia del embrión tendrÃamos un problema.
Todo lo que se pueda aprender sobre la crÃa de la avutarda en cautividad parece positivo en cualquier caso. El cambio climático afectará a la producción de cereales y a los tiempos de las cosechas, e hipotéticamente podrÃamos de golpe tener varios años de crÃa muy malos casi sin darnos ni cuenta
que nos habrÃamos ahorrado todos muchÃsimo dinero a costa del patrimonio de esa persona y ahora a lo mejor el lince ibérico estarÃa fuera de peligro, o que el programa de crÃa fuera un descontrol y que supieramos de antemano como no hay que hacer las cosas.
aún tendremos que esperar 15 años para saber que pasará con eso
añado una pregunta más de mi cosecha
¿Qué hubiera pasado si en vez de estar todos estos años mareando la perdiz con lo de empezar a salvar el urogallo "para la siguiente legislatura me pongo sin falta" alguien se hubiera puesto por su cuenta y llevase 15 años criándolos?
que a lo mejor aún podrÃamos salvar la subespecie, cosa que hoy en dÃa no está garantizado que ocurra... en el peor de los casos se habrÃa salvado una cantidad mucho mayor de diversidad genética, a costa de matar unos cuantos urogallos por supuesto
Respecto de lo de tener que matar las truchas autóctonas, bueno... habrÃa que estudiarlo y ver las razones, porque puede haberlas y muy importantes. Yo habrÃa hecho lo mismo si esos peces fueran vectores latentes de virus de torneo por ejemplo, o si no se pudiera garantizar que no fueran hÃbridas de fario y arco iris, o si tuvieran parásitos resistentes a antibióticos... Si esas avutardas hubieran adquirido bacterias o virus de aves de corral que se transmitieran verticalmente y afectaran a la supervivencia del embrión tendrÃamos un problema.
Todo lo que se pueda aprender sobre la crÃa de la avutarda en cautividad parece positivo en cualquier caso. El cambio climático afectará a la producción de cereales y a los tiempos de las cosechas, e hipotéticamente podrÃamos de golpe tener varios años de crÃa muy malos casi sin darnos ni cuenta
Re: Veza, PAC y aves esteparias
Una duda...
¿Las Estepas son ecosistemas naturales en iberia o fueron creadas artificialmente por la actividad humana? (digamos, como esos páramos verdes y vacÃos de las Highlands escocesas)
En la Edad del Hielo ¡seguro! Pero luego... ¿no desaparecieron por completo?
Las Aves Esteparias no entrañan ningún misterio... llegan volando solitas ¡y más en un lugar como la PenÃnsula Ibérica, zona de tránsito obligatorio para la avifauna migratoria!
Por lo demás, con excepción de ellas, no hay nada estrictamente "estepario" en la Naturaleza local. No hay ungulados de praderas abiertas; Uros y Tarpanes tranquilamente pueden (o podÃan) existir -como la vegetación herbácea misma- ocupando los prados o calveros del Bosque... ¿o no?
La única excepción podrÃa ser el "Enzebro" (Equus Hydruntinus)
si está confirmado que era una especie de Hemión u Onagro. Pero sólo ese animal misterioso serÃa estepario (y se extinguió hace tanto... lo raro es que dicen, vivió hasta tiempos relativamente recientes) si acaso lo era; y parece raro un solo ungulado para todo un ecosistema presuntamente natural. 
¿Las Estepas son ecosistemas naturales en iberia o fueron creadas artificialmente por la actividad humana? (digamos, como esos páramos verdes y vacÃos de las Highlands escocesas)

En la Edad del Hielo ¡seguro! Pero luego... ¿no desaparecieron por completo?
Las Aves Esteparias no entrañan ningún misterio... llegan volando solitas ¡y más en un lugar como la PenÃnsula Ibérica, zona de tránsito obligatorio para la avifauna migratoria!
Por lo demás, con excepción de ellas, no hay nada estrictamente "estepario" en la Naturaleza local. No hay ungulados de praderas abiertas; Uros y Tarpanes tranquilamente pueden (o podÃan) existir -como la vegetación herbácea misma- ocupando los prados o calveros del Bosque... ¿o no?
La única excepción podrÃa ser el "Enzebro" (Equus Hydruntinus)


Re: Avutardas, sisones y más
Muy interesante lo de este Criadero de Aves Esteparias.
Asà fuera con fines meramente comerciales... la experiencia exitosa y el conocimiento adquirido pueden servir de mucho a otros emprendimientos similares, incluso en otras partes del Mundo, con aves mucho más amenazadas que éstas (pienso en la avutarda australiana, por ejemplo ¿no?) ¡Parece muy bien montado todo!
La Iniciativa Privada, cuando se vuelca al Conservacionismo siempre trae cierta incertidumbre ¿verdad? Siempre está esa sospecha de qué harán realmente, si es sincero o es una tapadera de algún negocio privado o una excentricidad de algún chiflado podrido en guita que acabará mal...
Pero a veces -cuando se hace algo correctamente- da los resultados más espectaculares y elogiables.

Asà fuera con fines meramente comerciales... la experiencia exitosa y el conocimiento adquirido pueden servir de mucho a otros emprendimientos similares, incluso en otras partes del Mundo, con aves mucho más amenazadas que éstas (pienso en la avutarda australiana, por ejemplo ¿no?) ¡Parece muy bien montado todo!

La Iniciativa Privada, cuando se vuelca al Conservacionismo siempre trae cierta incertidumbre ¿verdad? Siempre está esa sospecha de qué harán realmente, si es sincero o es una tapadera de algún negocio privado o una excentricidad de algún chiflado podrido en guita que acabará mal...
Pero a veces -cuando se hace algo correctamente- da los resultados más espectaculares y elogiables.
- Chucho
- Mensajes: 1698
- Registrado: Mar Sep 20, 2011 5:52 pm
- Ubicación: Zaragoza, Jaca, Ansó
- Contactar:
Re: Veza, PAC y aves esteparias
Nahuel , los aragoneses que tan acostumbrados estamos al paisaje estepario monegrino tenemos siempre el concepto de que este paisaje antes no era asÃ, "Monegros=montes negros" lo cual es en parte realidad. Anteriormente a la revolución industrial y a las grandes roturaciones el paisaje estepario del valle del Ebro (Bardenas, Monegros,...) el paisaje serÃa en muchas partes un estilo "sabana" formaciones herbáceas y arbustivas con presencia en los suelos más profundos y zonas menos expuestas de bosques adehesados de sabina albar en las zonas bajas y de pino carrasco en las elevaciones, en esas sierras habrÃa verdaderos bosques mediterráneos de pino carrasco, lentisco, coscoja y en determinadas partes carrasca e incluso quejigo y boj . Evidentemente la necesidad humana de madera para construcción (la de sabina es de una resitencia formidable) y para leña, la roturación de terrenos y la dificultad para la regeneración natural en una zona con un clima rigurosÃsimo (lugar donde menos llueve de Europa occidental 250-350 l/m2 anuales, temperaturas bajo cero en invierno y de más de 40º en verano, oscilaciones térmicas de más de 25º en el mismo dÃa y la presencia del "cierzo" viento frÃo y seco del oeste que sopla con inensidad media de 120 dÃas/año y velocidades entre 40-70%) y una tradicoinal extensa cabaña ganadera de ovino extensiva hizo que el sisallo, la ontina, romero, tomillo, capitanas y otras arbustivas se hbicieran aún más dueñas del terreno.
Realmente el desierto monegrino es en algunas partes más producto de nuestra machacona actuación que de sus condiciones naturales, lo cual no quiere decir que antaño fuera un hermoso mosaico de tamarizales, estepas, estepas adehesadas y sierras cubiertas de forndosos bosques.
Hace un tiempo me enseñaron unas fotos de unos ciervos en unos campos de Candasnos y desde luego parecÃa una sabana con sus antÃlopes, ahora al paisaje añadimos además cientos de has. de regadÃos que pronto dejarán de ser rentables al salinizarse en exceso los suelos yesÃferos, resulta curioso ver los maizales (el panizo,XD) con sus jabalÃes, corzos en los alfalces, cabras montesas en sus sierras, ciervos...cuando antes parecÃa sólo un lugar de aves esteparias, rapaces y conejos.
Desde luego son dignos de visita y aunque en Aragón los tratamos de "secarral" improductivo ciertamente son uno de los ecosistemas más ricos, privilegiados y únicos de Europa y recibe gran número de visitantes centroeuropeos que se maravillan al ver el suelo marrón polvoriento y desnudo que en sus latitudes les es desconocido y que aquà mismo a escasos 50 km se transforman en hayedos, pinares y zonas húmedas, somos tierra de duros contrastes,XD
Realmente el desierto monegrino es en algunas partes más producto de nuestra machacona actuación que de sus condiciones naturales, lo cual no quiere decir que antaño fuera un hermoso mosaico de tamarizales, estepas, estepas adehesadas y sierras cubiertas de forndosos bosques.
Hace un tiempo me enseñaron unas fotos de unos ciervos en unos campos de Candasnos y desde luego parecÃa una sabana con sus antÃlopes, ahora al paisaje añadimos además cientos de has. de regadÃos que pronto dejarán de ser rentables al salinizarse en exceso los suelos yesÃferos, resulta curioso ver los maizales (el panizo,XD) con sus jabalÃes, corzos en los alfalces, cabras montesas en sus sierras, ciervos...cuando antes parecÃa sólo un lugar de aves esteparias, rapaces y conejos.
Desde luego son dignos de visita y aunque en Aragón los tratamos de "secarral" improductivo ciertamente son uno de los ecosistemas más ricos, privilegiados y únicos de Europa y recibe gran número de visitantes centroeuropeos que se maravillan al ver el suelo marrón polvoriento y desnudo que en sus latitudes les es desconocido y que aquà mismo a escasos 50 km se transforman en hayedos, pinares y zonas húmedas, somos tierra de duros contrastes,XD
Re: Veza, PAC y aves esteparias
Este vÃdeo es de sólo unos km al sur de Candasnos:Hace un tiempo me enseñaron unas fotos de unos ciervos en unos campos de Candasnos y desde luego parecÃa una sabana con sus antÃlopes,
http://www.youtube.com/watch?v=XLKej6pS1TE
Me pregunto si las ciervas parirán en la estepa abierta o si buscaran zonas de monte más denso para hacerlo. El uapiti en Siberia y en Norteamérica puede vivir todo el año en medios abiertos.
Saludos
Re: Veza, PAC y aves esteparias
¡Muchas gracias por la explicación CHUCHO!
HabÃa oÃdo de esos contrastes climáticos (que en el centro de España dicen que tienen "3 meses de Invierno y 3 de Infierno" ¿verdad?)
Và fotos de MONEGROS en otro Post ¡un escenario despojado pero impresionante! Muy bello, a su manera áspera. Y entiendo la atracción turÃstica que generan esas inmensidades contrastando con los bosques de las serranÃas...
Yendo a los nuestro. No estaba tan desacertado yo: espacios abiertos entre los bosques siempre habrá habido en IBERIA; pero esas inmensas estepas son artificiales tal como los Caingorms escoceces.
¿Qué status conservacionista le confiere eso a las llanuras monegrinas entonces? ¿Hay espacios protegidos, se considera que debe haberlos?
Impresionantes esas manadas de ciervos en el video que puso LYCAÓN. Imagino que multiplica la atracción ejercida para el Turismo; ciertamente ¿en qué otra parte de Europa puede verse algo as� Y empalma con algo que planifica el Proyecto "IBERIA OESTE", reimplantar manadas de ungulados que mantengan áreas abiertas:
Proyecto de "Serengeti Español":
http://rewildingeurope.com/projects/wes ... /the-plan/
¿Cómo lo verÃan los Aragoneses? Se me ocurre que MONEGROS tiene su potencial...

HabÃa oÃdo de esos contrastes climáticos (que en el centro de España dicen que tienen "3 meses de Invierno y 3 de Infierno" ¿verdad?)

Và fotos de MONEGROS en otro Post ¡un escenario despojado pero impresionante! Muy bello, a su manera áspera. Y entiendo la atracción turÃstica que generan esas inmensidades contrastando con los bosques de las serranÃas...
Yendo a los nuestro. No estaba tan desacertado yo: espacios abiertos entre los bosques siempre habrá habido en IBERIA; pero esas inmensas estepas son artificiales tal como los Caingorms escoceces.
¿Qué status conservacionista le confiere eso a las llanuras monegrinas entonces? ¿Hay espacios protegidos, se considera que debe haberlos?
Impresionantes esas manadas de ciervos en el video que puso LYCAÓN. Imagino que multiplica la atracción ejercida para el Turismo; ciertamente ¿en qué otra parte de Europa puede verse algo as� Y empalma con algo que planifica el Proyecto "IBERIA OESTE", reimplantar manadas de ungulados que mantengan áreas abiertas:
Proyecto de "Serengeti Español":
http://rewildingeurope.com/projects/wes ... /the-plan/
¿Cómo lo verÃan los Aragoneses? Se me ocurre que MONEGROS tiene su potencial...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google Adsense [Bot] y 5 invitados