Sylvanus escribió: ↑Mar Dic 31, 2019 7:51 pm
Sylvanus escribió: ↑Mié Nov 13, 2019 1:58 pm
https://www.diariojaen.es/provincia/la- ... Q38k2lnNLo
No estoy lo suficientemente informado para calibrar o calificar la actuación de esta fundación y su trabajo.
Lo único que puedo expresar al respecto, es mi esperanza de que no se vea mermado o finiquitado el fin último, que es el retorno del quebrantahuesos a las sierras de Cazorla y Segura (entre otras), lugar del que nunca debió ser extirpado por el hombre. No parece que vaya a ser así, según se desprende del texto, ya que dejan entrever que de una u otra forma, parece que habrá continuidad.
Dicho esto, y siempre desde la visión del que opina desde fuera, como mero o simple observador, y recalcando que desconozco el tema "quebrantahuesos Cazorla" en profundidad, como no sucede con otras especies que sí estoy bastante más al tanto, uno diría que los resultados son bastante pobres para el tiempo que en ello se lleva invertido.
Dicen que La Fundación Gypaetus, nace en 2000 y es encargada de la conservación ex-situ del quebrantahuesos dentro del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía. Estamos hablando de 19 años para 20...dos décadas.
El proyecto comenzó con cuatro ejemplares de quebrantahuesos y hoy hay 26 en las instalaciones más los ejemplares que están libres, más de 20, a lo que habría que sumar las crías que nacen en libertad.
No parece un resultado muy boyante, despues de dos décadas. Apenas un quebrantahuesos por año en el medio natural, más lo poco que haya nacido en libertad...Hablar de gran resultado, como dicen los defensores de la Fundación, pues es cuando menos matizable, según mi opinión.
Ahora bien, todo dependerá de la nueva gestión que se lleve a cabo. Desde fuera, lo tengo clarísimo, si la nueva gestión bate los números y resultados de la anterior, la aplaudiré, sin ningún tipo de duda.
Si por el contrario, es un paso atrás, pues como no podrá ser de otra forma será criticado con firmeza, al menos por mi parte.
Aquí lo que manda, es el resultado.
Lo dicho, lo que manda, es el resultado, y en base a esto habrá que valorar de aquí a un plazo de tiempo:
https://www.elmundo.es/andalucia/2019/1 ... b4614.html
Bueno, pues ha pasado un año del cambio de gestión del tema quebrantahuesos en Andalucía. Sería interesante que alguien más metido en ello ofreciera una visión de este nuevo periplo, para ir haciéndonos una idea.
Una vez más, y siempre desde fuera, como simple observador, lo que encuentro al respecto en la Red como información es lo siguiente:
Nacimiento de 9 pollos y liberación de 8 ejemplares (no parece que pinte tan mal...)
https://www.europapress.es/andalucia/no ... 52415.html
2 ejemplares nacidos en libertad en Jaén:
https://www.lavanguardia.com/vida/20200 ... orada.html
Y una grata sorpresa con la que abrimos el año 2021; El quebrantahuesos vuelve a reproducirse en libertad en la provincia de Granada después de medio siglo:
https://www.ideal.es/granada/quebrantah ... 32-vi.html
https://www.efeverde.com/noticias/quebr ... e-granada/
Hay un dato que me llama la atención por encima de cualquer otro. Ojo, me baso sólo en los datos que ofrecen los artículos, que no sé si serán correctos. Pero veíamos que en anteriores artúclos se hablaba de un programa que nace en el 2000, y que hasta 2019 había conseguido algo más de 20 ejemplares en libertad, más algunos pollos nacidos también en libertad. Desconozco cuántos se habían liberado, veo que en algún artículo, de 2019, hablan de 53 ejemplares, pero parece que las sueltas no comenzaron hasta 2006. Así que en unos 13 años, 53 ejemplares, una media de 4 al año, sobreviven algo más de 20, más o menos la mitad de los liberados.
Si esto no está equivocado, comparando con este año, la diferencia es notable, puesto que sólo en 2020 se han liberado 8 ejemplares, el doble de la media. A mí esto me parece muy relevante. Sí, claro, ahí habría que saber también cuántos de los 8 liberados este año van a sobrevivir...
http://www.juntadeandalucia.es/presiden ... reohacking
Parece, en cualquier caso, un proyecto de recuperación de la especie basado en la continuidad, como un todo sin fractura con lo anterior, en el que los resultados siguen sumándose y donde se habla del nacimiento de 102 polluelos de los cuales han conseguido salir adelante 92:
https://www.cordobabn.com/articulo/anda ... 44903.html
Insisto en que no sigo al día la trayectoria del trabajo con el quebrantahuesos en Andalucía como para poder determinar de un simple vistazo si los temores sobre el cambio de gestión en el Proyecto, estaban o no justificados, ni qué rumbo ha seguido esta decisión.
Lo que sí parece claro es que, aún más si cabe que con otras especies amenazadas, la recuperación del quebrantahuesos, con sus técnicas para la cría, suelta, y la filopatria etc., es un tema bastante lento y desesperante en cuanto a grandes resultados, que se hace mucho de rogar, al contrario de otras especies como por ejemplo las cabras montesas en el Pirineo, etc.
Parece que en Andalucía, después de 20 años, que se dice pronto, se van consiguiendo algunos avances...Avances que en todo caso, quedan empañados siempre por la estela que acompaña desde hace tiempo a la palabra Andalucía en cuanto a Conservación, el enorme fracaso, ridículo y farsa del Life Lobo.