PD = Sobre el área donde viven estos halcones australes se había hablado en otro tema.
Reproduzco debajo lo referido a ella, que es una zona privilegiada para el avistamiento de aves y la riqueza de su avifauna explica la presencia de una de las mejores poblaciones de halcones peregrinos del planeta.
También hay abundancia de otras aves rapaces, como bien menciona el artículo. Es interesante cómo muchas de ellas sacan provecho de la ingente cantidad de loros barranqueros.
Los conservacionistas están luchando para que este territorio -en la desembocadura del RIO NEGRO- sea declarado como una nueva área protegida.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viene del tema "FAUNA ARGENTINA" > viewtopic.php?f=2&t=1506&start=270
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La PATAGONIA tiene muchas sorpresas. Pero ésta es tal vez la más inesperada y a lo mejor desconocida por muchos...
¿Sabían esto?
¡¡LA COLONIA DE LOROS MÁS GRANDE DEL MUNDO ESTÁ EN... LA PATAGONIA!!!
http://www.youtube.com/watch?v=N15izOYafsQ
[una verdadera "ciudad de loros" en los acantilados costeros cercanos al estuario del Río Negro haciendo honor al nombre de su especie: "Loro Barranquero"... unas 35.000 parejas que constituirían casi el 70% de la población de esta especie de psitaciforme austral, propia de Argentina y Chile. Se congregan allí porque sólo los acantilados que reúnen las condiciones necesarias los atraen: altura suficiente para garantizarles seguridad y consistencia suficientemente blanda de las rocas -arenisca o caliza- para permitirles oradar sus túneles]
La especie : http://www.avesdechile.cl/059.htm
Desde luego, la amenaza la mala vecindad con los agricultores >
http://www.youtube.com/watch?v=jGPeBmNeNSY
[Pero los estudios científicos señalan que es injusto considerarlos una plaga, siendo que sólo en un bajo porcentaje se alimentan de cultivos humanos.]
Para variar, no están legalmente protegidos. Pero hay ya un proyecto de ley para declarar reserva a esta colonia de nidificación y al estuario también >
PROYECTO DE NUEVA ÁREA PROTEGIDA EN RÍO NEGRO
http://www.losquesevan.com/rio-negro-pr ... ncia.2084c
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PD 2 = El ejemplo de Punta Tombo podría y debería ser imitado por su vecina, la Provincia de Río Negro, al norte de Chubut. Especialmente en la que se está tramitando convertir en una nueva área protegida (donde está la mayor colonia de loros del mundo ¡pero hay más que eso allí!)
PROYECTO DE NUEVA ÁREA PROTEGIDA EN EL ESTUARIO
http://www.patagonia-argentina.com/espa ... -rio-negro
OTRAS AVES PRIMAVERALES...
También allí llegan los pingüinos de Magallanes -aunque no en gran cantidad- y muchas otras aves costeras patagónicas (petreles, albatros, etc.). En cambio, en el estuario del Río Negro tienen la ventaja de que a esta variada avifauna marina se le pueden sumar la posibilidad de ver no sólo a los loros barranqueros sino a los ñandúes y otras aves típicas de la Pampa (de los pastizales y del espinal) que tienen el límite austral de su distribución aquí. Se ven hasta aves que pueden observarse en el Chaco, como el amenazado Cardenal Amarillo. Además es una zona importante para las aves migratorias (desde golondrinas hasta limícolas) que llegan desde América del Norte y desde no tan lejos. Llegan asímismo las especies propias de la estepas patagónicas, como los gansos cauquenes. Está también la avifauna acuática que habita en el río (los más llamativos, los cisnes y los flamencos). Hay saludables poblaciones de rapaces que van desde el Águila Mora hasta el pequeño Cernícalo Americano. Y con el tiempo se espera que podrá sumarse el avistamiento del Cóndor de los Andes, siendo que se llevó a cabo en la provincia un programa de reintroducción [ver página anterior] para el regreso de los cóndores a la costa.
En resúmen: uno de los lugares más interesantes del país para el Birdwatching, donde se pueden ver el 20% de las especies de aves de la Argentina (más de 200 especies) ¡Un lugar que merece ser preservado!
Y cerca está la mayor colonia de lobos marinos de nuestras costas; en el mar hay cetáceos (ballenas inclusive) y en el Estuario se encuentra el Delfín del Río de la Plata o Tonina Franciscana, pariente de los delfines de río amazónicos.

ESTUARIO DEL RÍO NEGRO - SANTUARIO DE AVES
http://www.patagonia-argentina.com/vied ... je-de-aves
http://www.argentina.tur.ar/n/el-condor ... -aves/1901
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero es de interés el estuario del Río Negro y del Río Colorado debido a que son escalas fundamentales para las...
AVES MIGRATORIAS
http://www.youtube.com/watch?v=WtkBeke4yO8
Se hace anillado y estudios internacionales sobre ellas (que son otra razón fundamental para proteger esa zona rionegrina).
En ese último video verás también al célebre Tito Narosky hablando al final -autor de la mejor Guía de Aves local- Y al principio del mismo, la presentación de otra de las guías de aves pampeanas dada por su autor en persona: un ornitólogo uruguayo principiante. En el norte de la Patagonia (Río Negro incluído, claro) y la Pampa austral (incluído el sur de Buenos Aires, en cuya costa está Bahía Blanca) se entremezclan las avifaunas patagónica y pampeana. Otra razón de peso, por cierto, que vuelve interesante desde el punto de vista zoogeográfico al estuario del Río Negro y hace imprescindible su conservación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Proteger la desembocadura y zonas aledañas del Río Negro es obligatorio (se espera que la Provincia de Río Negro lo haga, puesto que ya ha protegido en su territorio todas las restantes zonas de importancia para las Aves) Es lo último que queda de lo que habrá sido una biodiversidad increíble que habitó las márgenes de este gran río del norte de Patagonia (que es como "el Nilo Patagónico": un oasis gigantesco de casi 1.300 Km en medio de las estepas secas, visto como un todo es una cuenca endorreica que nace en los glaciares de los Andes y muere en el Atlántico Sur >
http://aguaspatagonicas.com/cuenca-del- ... /rio-negro ¡lamentablemente este oasis ha sido intensamente cultivado y modificado por los humanos!)
Estos loros, conuros -un aporte de la fauna neotropical- son apenas una muestra del interesante fenómeno que es la encrucijada zoológica que se daba en estas orillas, donde se encontraban especies del Norte (pampeanas, andinas y aún neotropicales) y del Sur (patagónicas -esteparias y del bosque andinopatagónico- y aún antárticas). Aunque es difícil la reconstrucción exacta de la fauna desaparecida, se calcula que así como se mezclaban cóndores, ñandúes, loros, pingüinos, cisnes y ocas de magallanes, skúas, charranes y palomas antárticos, entre otras aves, se piensa o se ha comprobado que lo hacían jaguares, venados de las pampas, pecaríes, coipos, zorros, guanacos, maras, aguará guazú, pumas, nutrias huillines, huemules... y en el estuario mismo aún penetra la Tonina Franciscana o Delfín del Río de la Plata (cuyos parientes más próximos son los delfines de río del Amazonas) mezclada con los cetáceos subantárticos (ballenas, orcas, delfines) y lobos marinos.
Ese mundo se fue para siempre. Pero todavía se puede proteger lo poco que queda ¡y esta reserva lo haría!
