O sea que era un coipú. He dudado, no lo veía muy bien, está como de frente y no sabía si allí se habría introducido, pensé que quizás habrían querido representar un pika, o algún tipo de roedor tipo suslik.
Chernobil, 20 años después
Re: Chernobil, 20 años después
- ManuJM1997
- Mensajes: 506
- Registrado: Sab May 27, 2017 3:21 pm
- 3
- Contactar:
Re: Chernobil, 20 años después
Los Reyes Magos me han dejado está imagen muy bonita del mural anteriormente compartido+la gran megafauna (a parte de eso, solo me han dejado trabajo que hacer
)
Esta, como se ha dicho, pasarían el invierno en un recinto/corral climatizado para no morirse del frío, mientras pasarían de primavera a otoño a vivir al aire libre, interactuando con el resto de animales


Esta, como se ha dicho, pasarían el invierno en un recinto/corral climatizado para no morirse del frío, mientras pasarían de primavera a otoño a vivir al aire libre, interactuando con el resto de animales

Re: Chernobil, 20 años después
¿Los has puesto tú?...¡qué bandido!
Oye, está muy bien ¿eh?, ya veo que dominas.
Pero la primera, la original, ¿también la habías hecho tú, o sólo has trabajado la segunda con los elefantes y rinos?.

Pero la primera, la original, ¿también la habías hecho tú, o sólo has trabajado la segunda con los elefantes y rinos?.
- ManuJM1997
- Mensajes: 506
- Registrado: Sab May 27, 2017 3:21 pm
- 3
- Contactar:
Re: Chernobil, 20 años después
¡Que va!
Si yo pudiera hacer esto ya habría inundado el foro con imágenes así
Está sacado de la misma página que compartí sobre el proyecto,en una sección llamada "Gigantes de piel gruesa"
Si yo pudiera hacer esto ya habría inundado el foro con imágenes así

Está sacado de la misma página que compartí sobre el proyecto,en una sección llamada "Gigantes de piel gruesa"
Re: Chernobil, 20 años después
El suslik de hecho sale también, está al lado del glotón.
Re: Chernobil, 20 años después
¡Gracias por confeccionar el listado Sylvanus! El cual, complementado con estos añadidos...Sylvanus escribió: ↑Vie Ene 05, 2018 10:02 pm De izquierda a derecha: Jabalí, cigüeña negra, leopardo, neouro, grulla, lobo, garceta, león, camello, cigüeña blanca, oso, macaco de Berbería, caballo de Przewalskii, mapache, corzo, urogallo, muflón, perro mapache, castor, faisán, hiena manchada, gato montés, reno, alce, zorro, gamo, buey almizclero, glotón, una especie de pika o algo similar, liebre, gallo lira, lince boreal, ciervo, bisonte europeo, marmota, tejón y avutarda.
¡Casi nada!![]()
![]()
¡Ya va bien, ya!.

ManuJM1997 escribió: ↑Sab Ene 06, 2018 9:58 am Los Reyes Magos me han dejado está imagen muy bonita del mural anteriormente compartido+la gran megafauna (a parte de eso, solo me han dejado trabajo que hacer)
Esta, como se ha dicho, pasarían el invierno en un recinto/corral climatizado para no morirse del frío, mientras pasarían de primavera a otoño a vivir al aire libre, interactuando con el resto de animales
![]()
Nos daría, hasta el momento, este generoso y más que interesante listado...

- Jabalí
cigüeña negra
leopardo
neouro
grulla
lobo
garceta
león
camello
cigüeña blanca
oso
macaco de Berbería
caballo de Przewalskii
mapache
corzo
urogallo
muflón
perro mapache
castor
faisán
hiena manchada
gato montés
reno
alce
zorro
gamo
buey almizclero
glotón
pika
coipo
liebre
gallo lira
lince boreal
ciervo
bisonte europeo
marmota
tejón
avutarda
elefante
rinoceronte
Lo mismo digo y pienso que la Naturaleza ya hizo por sí misma la mayor parte del trabajo..Sylvanus escribió: ↑Vie Ene 05, 2018 11:02 pm Lo que sí que veo es que es un rewilding bastante pero bastante moderado en conjunto, a excepción del leopardo, el león, la hiena manchada y quizás el macaco por aquello del grito en el cielo de los agricultores y que para que esté presente, necesita a su depredador controlador leopardo.
De no ser por esos tres o cuatro, no veo ningún problema en que algo similar pueda hacerse de forma libre (pero conjunta) en casi cualquier espacio natural de Europa, candidato distinto aquí o allá, véase búfalo de agua por buey almizclero, dependiendo zonas etc. Es más, es lo que venimos reclamando siempre que se debería estar haciendo ya por ejemplo en Parques Nacionales, Reservas Nacionales de Caza etc.

Con el 98 % de las especies yo eso último no lo vería necesario para nada. Con tanto espacio libre sólo es cuestión de soltar a los ungulados y dejarlos interactuar libremente, monitoreando su aclimatación.

Pero un poco de gestión en los primeros años a lo mejor sí hace falta... Por ejemplo en lo más riguroso del Invierno suministrarle a algunas especies de ungulados y a los macacos alimentación suplementaria quizás, como para ayudarlos a su adaptación y a que incrementen sus números (entiendo que así se hizo con el Bisonte Europeo en Bialowieza ¿o no?) Aunque no estoy seguro tampoco... en la famosa reserva holandesa pionera de Oostvaardersplassen -que según creo está situada más o menos en la misma latitud que Chernobyl- fue sólo soltar las manadas y dejarlas crecer y multiplicarse... ¡y obtuvieron más de lo que esperaban! (hoy los bichos, a falta de depredadores que limiten su sobrepoblación, se mueren como moscas de desnutrición y frío en el Invierno)

https://www.youtube.com/watch?v=RjOCmw24lKg
[Youtube]RjOCmw24lKg[/Youtube]
Lo que sí creo que habrá que mantener en corrales hasta que ese mismo nivel se alcance es a los megadepredadores: al León y a la Hiena Manchada, como ya dije...
O no sé si incluso esto será tan necesario... sabemos que éstos también son seguidores de "la Ley del Menor Esfuerzo" y no se toman el trabajo de cazar si pueden actuar como carroñeros... Me pregunto qué pasaría si en los primeros años se les dejan en determinados lugares fijos reses domésticas sacrificadas para su alimentación (y deleite de los turistas, es de suponer).Nahuel escribió: También creo que habrá que hacer crecer la población de ungulados antes de introducir a los depredadores. O sea que leopardos, leones y hienas acaso deban ser mantenidos en cercados aparte y alimentados artificialmente por un largo tiempo ¡lo que incluso puede servirles para que se puedan aclimatar mejor! si bien en el caso de los Leopardos ¿del Amur? creo que ya mismo podrían soltarlos y no pasaría nada)![]()


Eso sólo mientras los números de las presas salvajes se incrementan, claro. Igual, por instinto, querrían matar a otros animales si pudieran atraparlos, pero si éstos dan batalla y ellos no tienen el incentivo de estar hambrientos... a lo mejor eso reduciría bastante los niveles de predación y daría a los ungulados la ventaja de un período de ajuste hasta que el ecosistema ya pudiera funcionar por sí solo y sin más intervención humana.

Con respecto al Leopardo, no creo que ni eso sea necesario. Ya hay bastantes corzos y jabalíes en el bosque, dicen; sería cosa de esperar a que los macacos estén aclimatados ¡y listo! Con soltar una pareja y ver si les va bien... y si es así soltar luego un par de hembras más (sangre nueva) ¡ya estaría encaminada la cosa!

Sin embargo, pese a todo ya ves que hay gente que desde hace un tiempo está yendo gustosa a meterse ahí ¡y eso que todavía no está el Rewilding Extremo consumado!

TURISMO RADIACTIVO

http://www.elmundo.es/especiales/cherno ... index.html
Esto me hace preguntarme ¿lo que interesará a los visitantes es realmente la experiencia de viajar en el Tiempo hacia el Pasado para ver cómo sería ese lugar durante el Pleistoceno, antes de que los Humanos lo modificaran... o más bien lo que interesa es viajar imaginariamente hacia un futuro apocalíptico para poder ver cómo sería un lugar como éste DESPUÉS de los Humanos?




Digo entonces que tal vez no debamos ponernos tan puristas con eso del PARQUE PLEISTOCENO y lo que había o no había, para así reconstruírlo lo más fielmente posible sino poner la atención en qué especies podrían volver a estar ahí en una TIERRA SIN HUMANOS.
Desde ese punto de vista, la de contemplar esto como un gran experimento a cielo abierto, es perfectamente aceptable que no se busque erradicar esas especies introducidas mencionadas (mapache, coipú, etc.) y observar de qué manera el ecosistema natural al reconstruírse las asimila o no.
Cobra mayor importancia la pregunta de qué animales son los que podrían colonizar o recolonizar esta región, ya sin el obstáculo de la Civilización Humana que se los impida, y para llenar cuáles nichos ecológicos vacantes que quedaron vacíos durante el "Antropoceno".



Re: Chernobil, 20 años después
Podrían hacerse visitas en globo como en África.
Se que también puede afectar, pero no creo que el riesgo sea tan alto como a ras de suelo.
Sigo sin verlo como una experiencia de turismo masiva ( tipo yellowstone), pero creo que si que podría atraer a bastante gente.
Se que también puede afectar, pero no creo que el riesgo sea tan alto como a ras de suelo.
Sigo sin verlo como una experiencia de turismo masiva ( tipo yellowstone), pero creo que si que podría atraer a bastante gente.
Re: Chernobil, 20 años después
y tambiénManuJM1997 dijo
Sacado de una página en ruso
Posible distribución máxima del Tigre del Caspio durante la Edad Media
Sobre la publicación en ruso, se trata de “Los mamíferos de la Unión Soviética”, V.G.Heptner y A.ASludski, en versión original. Para facilitar las cosas yo os paso las cuatro páginas de esta misma obra en versión inglesa que tratan sobre la distribución del tigre en el Oeste de Asia. Recordad que haciendo clic sobre la imagen ésta se amplía.Nahuel dijo
Un comentarista me dejó un apunte en el blog sobre que durante la Edad Media hubo tigres en algún punto entre Ucrania, Bielorusia y Polonia.,,
Aquí, así a vuelapluma, leo algo al respecto. Si alguien conoce algo más del tema, bienvenido será:
Según lo que aquí se puede leer
“Hay justificación para creer que en la Edad Media, especialmente entre los siglos X y XII, quizás incluso después, los tigres vivieron permanentemente en sitios adecuados a lo largo de las planicies del Este del Trans Cáucaso y posiblemente en algunas de las colinas del Gran y Pequeño Cáucaso (fig.48).
El ambiente natural en estas regiones fue bastante más favorable durante la Edad Media que en el siglo XIX.”
Y por otra parte, en “Tigers of the World”, en la 2ªedición de 2010, Kitchener y Dugmore, cuando hablan de la distribución durante el Pleistoceno de los tigres utilizaron dos modelos, uno en el que valoraban factores ambientales que pudieran ser adecuados y otro, en el que además se completaba con informe de expertos basados en la literatura existente. Una de las conclusiones es que era difícil para los tigres sobrevivir en aquellas regiones en las que la profundidad de la nieve superase los 50 cm. durante más de 6 meses al año, lo que efectivamente justificaría los limites norteños actuales de la distribución de los tigres y también explicaría su no expansión por el Norte de Europa, en cuanto a su expansión por el Cáucaso dicen:
“Los dos modelos resultaron muy pobres en cuanto a explicar la distribución del tigre del Caspio; es muy probable que el tigre estuviera atado a las proximidades a las fuentes de agua, presas y las taigas adyacentes con vegetación ribereña alta. El modelo también sugiere que el norte de Asia y Beringia no eran adecuados para los tigres. Quizá los restos de tigres encontrados en el rio Jana y las islas Lyakhov son en realidad restos de leones, o en todo caso restos de tigres llevados al Norte por corrientes de agua. Los fosiles citados son consistentes con los trabajos moleculares utilizando técnicas sobre ADN antiguo, que sugieren que los “tigres” de Beringia eran en realidad leones”
Es decir, no se contempla que los tigres hayan llegado a pasar en ningún momento más allá de las regiones próximas al Cáucaso y desde luego para mi es impensable que puedan haberse acercado a Bielorusia o a Polonia.
Yo diría que es muy posible que el mapa de distribución histórica que anteriormente ha presentado Nahuel sea también el máximo de “siempre”.
Re: Chernobil, 20 años después
Estoy de acuerdo con Jujomore, la distribución del tigre del Caspio se restringio a los matorrales ribereños de los rios de Asia Central y los bosques montanos de Caucaso y Elburz, no vivía en las estepas y ni mucho menos llegó a los bosques boreales del Pripiat, y eso que tuvo 6000 años de mesolitico poblado por cazadores-recolectores de Europa del Este que provocaban el mismo impacto que el Neanderthal, fue el Neolitico el que transforma el Medio Ambiente, y mas especialmente las grandes civilizaciones de Oriente Próximo y Roma, hay que pensar que hasta tiempos de Carlomagno había tarpanes y bisontes en Alemania y lad Ardenas francesas
- ManuJM1997
- Mensajes: 506
- Registrado: Sab May 27, 2017 3:21 pm
- 3
- Contactar:
Re: Chernobil, 20 años después
La humanidad tardo mas o menos menos 50,000 años para salir de África, y tardó otros 50,000 para llegar a Europa
Las colonizaciones de nuevos territorios no son de la noche a la mañana
Las colonizaciones de nuevos territorios no son de la noche a la mañana
Re: Chernobil, 20 años después
El ser humano tiene una tasa de expansión menor aunque sea mas adaptable, un ejemplo, llega a Asia hace 70000 años y a América hace 20000, de todos modos a esos 6000 años de mesolitico, sumadles otros 3000 de Neolitico en el Este de Europa basado en el pastoreo de vacas, ovejas y caballos con muy baja densidad de población y muy poca transformación del medio
Re: Chernobil, 20 años después
Los tigres de los espectáculos romanos no creo que saliesen de La India.
Re: Chernobil, 20 años después
No, salían del Caucaso, donde he dicho de existían, donde no estaban era en las estepas rusas, y menos en los bosques del Pripiat y Rusia Central
Re: Chernobil, 20 años después
Entonces ¿ qué era la bestia que atacó al príncipe de Kiev?
Más de un autor habla de una máxima expansión del tigre hasta Europa. No tiene sentido que no llegasen, a menos que los pocos que iban viniendo se los cargarán rápido.
Europa del este por esa época contaba con bisontes, Uros, ciervos, tarpanes, creo que onagros, jabalíes, bisontes y hasta quedaban algunos renos y antilopes saiga. Problemas con la comida no había, de habitad y clima tampoco. Sólo nos queda la variante humana.
Más de un autor habla de una máxima expansión del tigre hasta Europa. No tiene sentido que no llegasen, a menos que los pocos que iban viniendo se los cargarán rápido.
Europa del este por esa época contaba con bisontes, Uros, ciervos, tarpanes, creo que onagros, jabalíes, bisontes y hasta quedaban algunos renos y antilopes saiga. Problemas con la comida no había, de habitad y clima tampoco. Sólo nos queda la variante humana.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Manu_joy y 4 invitados