REPTILIA
Moderadores: Nahuel, alvalufer
-
- Mensajes: 25
- Registrado: Jue Mar 30, 2006 6:23 pm
- 14
REPTILIA
LA MAMBA NEGRA, EL VERDADERO REY DE LA SABANA.
Buenas;
Hace poco vi un documental de National Geographic sobre las doce serpientes más venenosas del continente africano. La doce asesinas, creo que se llamaba. Y me gustó mucho, porque estos ofidios inspiran un gran terror (y con razón) entre la población, pero por otra parte constituyen un controlador natural de roedores, seres más dañinos para el hombre que las propias serpientes. Y personalmente, las cobras o las vÃboras me parecen animales bellÃsimos y muy sofisticados.
Pero sobre todo, me llamó mucho la atención la mamba negra (dendroapsis polyepsis), el auténitico rey (de sangre frÃa) de la sabana.
Es la serpiente venenosa más grande de Ãfrica (4 metros de longitud en algunos casos), la más venenosa (segrega una neurotoxina capaz de matar a un hombre adulto en cuestión de una hora, 15 minutos si es mordido en la cara o el cuello). Y por si fuera poco, es el ofidio más rápido y ágil del planeta, capaz de reptar a 25 km/h en campo abierto. Otras caracterÃsticas: se trata de un elápido - como las cobras o las serpientes de coral -, es un ofidio territorial, que conserva una madrigera fija y la defiende, por tanto es muy agresiva. Tiene la costumbre de alzare cuando se siente amenazada, como las cobras, y debido a su gran tamaño puede mirar directamente a los ojos de un ser humano. ¿¿Alguien da más?? Se distribuye por todo el este y sudeste de Ãfrica. Su pariente más cercano es la arbolÃcola mamba verde, menos tóxica y agresiva. Realmente la mamba negra no es de dicho color, su tono se acerca más al gris metalizado o marrón olivado, teniendo el vientre de color blanco. Solamente su boca es de color negro. Ataca con la mandÃbula abierta e intenta morder repetidas veces sobre un mismo punto. Con todo, como vive en la espesura de la sabana, tiene pocos encuentros con seres humanos, y otras especies causan más accidentes fatales, como ciertas especies de vÃboras. No es morbo lo que me mueve cuando hablo de la mamba negra, sino una gran admiración por un ser armado hasta los dientes, capaz de provocar una estampida cuando asoma su cabeza tras el espigal. Si alguien conoce algún documental sobre este magnÃfico elápido, que me lo diga por favor.
Buenas;
Hace poco vi un documental de National Geographic sobre las doce serpientes más venenosas del continente africano. La doce asesinas, creo que se llamaba. Y me gustó mucho, porque estos ofidios inspiran un gran terror (y con razón) entre la población, pero por otra parte constituyen un controlador natural de roedores, seres más dañinos para el hombre que las propias serpientes. Y personalmente, las cobras o las vÃboras me parecen animales bellÃsimos y muy sofisticados.
Pero sobre todo, me llamó mucho la atención la mamba negra (dendroapsis polyepsis), el auténitico rey (de sangre frÃa) de la sabana.
Es la serpiente venenosa más grande de Ãfrica (4 metros de longitud en algunos casos), la más venenosa (segrega una neurotoxina capaz de matar a un hombre adulto en cuestión de una hora, 15 minutos si es mordido en la cara o el cuello). Y por si fuera poco, es el ofidio más rápido y ágil del planeta, capaz de reptar a 25 km/h en campo abierto. Otras caracterÃsticas: se trata de un elápido - como las cobras o las serpientes de coral -, es un ofidio territorial, que conserva una madrigera fija y la defiende, por tanto es muy agresiva. Tiene la costumbre de alzare cuando se siente amenazada, como las cobras, y debido a su gran tamaño puede mirar directamente a los ojos de un ser humano. ¿¿Alguien da más?? Se distribuye por todo el este y sudeste de Ãfrica. Su pariente más cercano es la arbolÃcola mamba verde, menos tóxica y agresiva. Realmente la mamba negra no es de dicho color, su tono se acerca más al gris metalizado o marrón olivado, teniendo el vientre de color blanco. Solamente su boca es de color negro. Ataca con la mandÃbula abierta e intenta morder repetidas veces sobre un mismo punto. Con todo, como vive en la espesura de la sabana, tiene pocos encuentros con seres humanos, y otras especies causan más accidentes fatales, como ciertas especies de vÃboras. No es morbo lo que me mueve cuando hablo de la mamba negra, sino una gran admiración por un ser armado hasta los dientes, capaz de provocar una estampida cuando asoma su cabeza tras el espigal. Si alguien conoce algún documental sobre este magnÃfico elápido, que me lo diga por favor.
Chamaleo chamaeleon
Ante todo, felicitaros a todos los componentes del foro por hacerlo posible. Hasta ahora habÃa permanecido detras de la barrera, como mero lector. No soy más que un gran apasionado de la naturaleza, un naturalista convencido, y mis propositos en este foro no van mas lejos que del sentimiento que me mueve.
Dicho esto, me gustarÃa plantearos la veracidad de las informaciones que situan algunas poblaciones del camaleon común en municipios del interior peninsular. Es bien sabido que esta especie sufre fuertes traslocaciones intencionadas en sus poblaciones, sobre todo en los meses de verano cuando miles de turistas acuden en masa y sin conocimiento a enclaves frecuentados por esta especie. Cuando ven a uno de ellos, a muchos lamentablemente lo primero que se les viene a la cabeza es cogerlo, guardarlo en donde sea, y luego ya veremos...(muchas veces con la excusa de que al niño le ha gustado mucho).
Dichas traslocaciones de ejemplares aislados, suelen acabar con la inminente muerte del animal. Pero según la bibliografÃa consultada, algunas sueltas reiteradas en enclaves mas o menos apropiados para la especie, han podido generar nuevas poblaciones, que si bien son inestables y sumamente vulnerables, se puede asegurar que la reproducción en el medio existe. Por lo que serÃa muy interesante confirmar tales datos.
Además de las poblaciones costeras ya conocidas(costa andaluza basicamente, Jerez y axarquia malagueña) ¿cual es la situación real del camaleón en el interior peninsular?
Que hay de la supuesta colonización del camaleon en la provincia de Huelva desde la costa, favorecido por la expansión de los cultivos de cÃtricos? Y de la población de Puebla del RÃo (sevilla), y de las supuestas poblaciones al norte de las provincias de Sevilla y Huelva...
Como se encuentra la incipiente población de Murcia, ¿se encuentra estabilizada? ¿ Hay alguna otra localizada en el este peninsular?
Un saludo a todos los bicheros del canal.-
Dicho esto, me gustarÃa plantearos la veracidad de las informaciones que situan algunas poblaciones del camaleon común en municipios del interior peninsular. Es bien sabido que esta especie sufre fuertes traslocaciones intencionadas en sus poblaciones, sobre todo en los meses de verano cuando miles de turistas acuden en masa y sin conocimiento a enclaves frecuentados por esta especie. Cuando ven a uno de ellos, a muchos lamentablemente lo primero que se les viene a la cabeza es cogerlo, guardarlo en donde sea, y luego ya veremos...(muchas veces con la excusa de que al niño le ha gustado mucho).

Dichas traslocaciones de ejemplares aislados, suelen acabar con la inminente muerte del animal. Pero según la bibliografÃa consultada, algunas sueltas reiteradas en enclaves mas o menos apropiados para la especie, han podido generar nuevas poblaciones, que si bien son inestables y sumamente vulnerables, se puede asegurar que la reproducción en el medio existe. Por lo que serÃa muy interesante confirmar tales datos.
Además de las poblaciones costeras ya conocidas(costa andaluza basicamente, Jerez y axarquia malagueña) ¿cual es la situación real del camaleón en el interior peninsular?
Que hay de la supuesta colonización del camaleon en la provincia de Huelva desde la costa, favorecido por la expansión de los cultivos de cÃtricos? Y de la población de Puebla del RÃo (sevilla), y de las supuestas poblaciones al norte de las provincias de Sevilla y Huelva...
Como se encuentra la incipiente población de Murcia, ¿se encuentra estabilizada? ¿ Hay alguna otra localizada en el este peninsular?
Un saludo a todos los bicheros del canal.-
-
- Moderador
- Mensajes: 2225
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- 12
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Chamaleo chamaeleon
En Huelva básicamente están en la costa,que como bien has dicho alguna gente al volver del veraneo se ha llevado camaleones y los ha soltado por ahÃ?En efecto asà ha sido,sé que se ha encontrado algún camaleón por Aracena,pero no sé yo si podrÃan prosperar camaleones con el frÃo de estas sierras de Huelva y Sevilla en pleno invierno.
Re: Chamaleo chamaeleon
De primera mano se de unos 20 ejemplares soltados ilegalmente en el Saler de Valencia Hace 7 u 8 años, ni idea de como funcionaron o funcionan en la actualidad, pero desde luego que yo sepa no hay datos actuales de ejemplares supervivientes.
-
- Mensajes: 51
- Registrado: Mar Ene 12, 2010 4:53 pm
- 11
- Ubicación: Mislata (Valencia)
- Contactar:
Re: Chamaleo chamaeleon
hace unos años leà una publicación acerca de que los camaleones ibéricos fueron introducidos hace un porrón de años por los humanos, vamos que no es una especie ibérica sui generis. ¿Es esto cierto?
Si te sirve de algo, hay una población asentada en las Islas Chafarinas introducida por los militares allà destinados.
Un saludo!
Si te sirve de algo, hay una población asentada en las Islas Chafarinas introducida por los militares allà destinados.
Un saludo!
El ojo de Darwin
http://www.elojodedarwin.com/
La Taberna del Drunkerosteus
http://hallucigeniante.blogspot.com
En flickr
http://www.flickr.com/photos/drunkerosteus/
http://www.elojodedarwin.com/
La Taberna del Drunkerosteus
http://hallucigeniante.blogspot.com
En flickr
http://www.flickr.com/photos/drunkerosteus/
-
- Moderador
- Mensajes: 2225
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- 12
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Chamaleo chamaeleon
Efectivamente existe la teorÃa de que los introdujeron los fenicios allá por donde pasaron(inclusive con una explicación mÃstico-religiosa).Se basa entre otros argumentos en que de llevar más tiempo habrÃan colonizado muy poco territorio(apenas la primera lÃnea de playa de forma natural),que donde más camaleones ha habido tÃpicamente es allá donde habÃa asentamientos fenicios y otras cosas asÃ.
Re: Chamaleo chamaeleon
En la axarquia llega a los 900 metros de altitud, es decir el frio en los meses de invierno pude ser considerable. Si bien es cierto que a esas altitudes o en cotas inferiores la densidad de sus poblaciones es muy baja. También influye que el microclima que tiene la provincia de malaga.
Un factor muy a tener en cuenta, es que si estos animales no disponen de zonas arenosas soleadas donde depositar sus huevos, la reproducción está condenada al fracaso, ya sus huevos deben pasar la dura prueba de soportar todo el otoño, invierno y primavera enterrados.
Pasan el invierno, hibernando en las ramas de los arbustos,ocultos entre la vegetación, no son muchos los individuos que sobreviven al invierno (dependiendo y mucho de su crudeza) y la tasa de mortandad en las hembras reproductivas despues de realizar la puesta es cercana al 80% ; por lo que las poblaciones están en constante renovación, y son sumamente variables los parámetros de densidad y éxito reproductivo de un año a otro, influyendo de forma determinante la climatologia de ese año.
Conozco la playa de El Saler y su entorno (que forma parte del P.N.de la Albufera) y es un hábitat aparentemente idóneo para la especie, muy similar a los ecositemas dunares andaluces; serÃa interesante conocer la epoca del año en la que se realizó la suelta...
De su presencia en Marruecos, alguien conoce aspectos ecologicos de la especie en esos lares, cual es su situacion actual ?¿
De momento tenemos evidencias de incipientes poblaciones en numerosos lugares peninsulares e insulares, a ver si se sigue animando la gente, y seguimos obteniendo nuevos e interesantes datos.-
Un factor muy a tener en cuenta, es que si estos animales no disponen de zonas arenosas soleadas donde depositar sus huevos, la reproducción está condenada al fracaso, ya sus huevos deben pasar la dura prueba de soportar todo el otoño, invierno y primavera enterrados.
Pasan el invierno, hibernando en las ramas de los arbustos,ocultos entre la vegetación, no son muchos los individuos que sobreviven al invierno (dependiendo y mucho de su crudeza) y la tasa de mortandad en las hembras reproductivas despues de realizar la puesta es cercana al 80% ; por lo que las poblaciones están en constante renovación, y son sumamente variables los parámetros de densidad y éxito reproductivo de un año a otro, influyendo de forma determinante la climatologia de ese año.
Conozco la playa de El Saler y su entorno (que forma parte del P.N.de la Albufera) y es un hábitat aparentemente idóneo para la especie, muy similar a los ecositemas dunares andaluces; serÃa interesante conocer la epoca del año en la que se realizó la suelta...
De su presencia en Marruecos, alguien conoce aspectos ecologicos de la especie en esos lares, cual es su situacion actual ?¿
De momento tenemos evidencias de incipientes poblaciones en numerosos lugares peninsulares e insulares, a ver si se sigue animando la gente, y seguimos obteniendo nuevos e interesantes datos.-
Re: Chamaleo chamaeleon
SÃ, yo también tenÃa entendido que el camaleón es una especie de crecimiento y maduración muy rápidas, y con mortalidades también muy altas. Teóricamente eso se da en especies generalistas que dan respuestas rápidas a cambios ambientales, pero no sé si eso lo capacitará para colonizar zonas del interior. Sobre todo porque parece ser que es incapaz de adaptarse al bosque mediterráneo.
Lo de la introducción por motivos religiosos, no me parece nada descabellado. Se cree que la introducción de la tortuga mora y la mediterránea, asà como el sapo verde y otras especies en las Baleares, se debió a motivos poco claros de origen religioso. No sé si de fenicios o de pueblos anteriores de las culturas megalÃticas del NeolÃtico.
Saludos
Lo de la introducción por motivos religiosos, no me parece nada descabellado. Se cree que la introducción de la tortuga mora y la mediterránea, asà como el sapo verde y otras especies en las Baleares, se debió a motivos poco claros de origen religioso. No sé si de fenicios o de pueblos anteriores de las culturas megalÃticas del NeolÃtico.
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 2225
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- 12
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: Chamaleo chamaeleon
Aquà en Huelva habÃa mortalidades muy altas en la zona de Punta UmbrÃa además de por causas naturales que habeis indicado por los atropellos.Esto se arregló poniendo unas mallas pequeñas a cada lado de la carretera asà ya no hay muertes.Y direis,¿pero tampoco pueden desplazarse los animales no? Lo que hay al otro lado de esa carretera que digo ya es Marismas del Odiel,no es el hábitat de pino,enebro y sabina donde hay camaleones por aquà ,asà que tampoco se iban a desplazar a un lugar idóneo para ellos.
Otra causa de muertes aunque ahora más controlada eran las tremebundas sustracciones del medio natural que acontecÃan en los 70-80,mucha gente los metÃa en cajas de zapatos y morÃan en breve los animalillos.
Aquà los he visto hibernar en pinos,que creo que se me olvidó decirlo en mensajes anteriores.
Otra causa de muertes aunque ahora más controlada eran las tremebundas sustracciones del medio natural que acontecÃan en los 70-80,mucha gente los metÃa en cajas de zapatos y morÃan en breve los animalillos.
Aquà los he visto hibernar en pinos,que creo que se me olvidó decirlo en mensajes anteriores.
Re: Chamaleo chamaeleon
Hay que ver lo sensibles que somos con algunas especies alóctonas
, por que amigos el Camaleón (Chamaleo chamaeleon) no es una especie autóctona.
¡Hay que poner un poco de orden en todo este tinglado! ¿que animales tienen tarjeta de residencia? ¿cuantos años hacen falta para ser nacionalizado? ¿existe el derecho de reagrupamiento familiar?.
El listado de especies no autóctonas aumenta cada año y no estarÃa bien que los protejamos o no según las simpatÃas que nos infundan.
Jonás.

¡Hay que poner un poco de orden en todo este tinglado! ¿que animales tienen tarjeta de residencia? ¿cuantos años hacen falta para ser nacionalizado? ¿existe el derecho de reagrupamiento familiar?.
El listado de especies no autóctonas aumenta cada año y no estarÃa bien que los protejamos o no según las simpatÃas que nos infundan.

Jonás.
Re: Chamaleo chamaeleon
Vaya cambio, cualquiera diria...despues de ver la extraña cruzada emprendida para el rescate de los "superaloctonos" Arrui y Muflon Canarios.
Re: Chamaleo chamaeleon
Con estos dos ungulados no tenemos ningún problema yo los considero alóctonos.
El debate serÃa cuando dejarÃan de serlo, por que animales como la gineta, la tortuga mora, el erizo moruno, el meloncillo, el camaleon, el visón europeo, el castaño están protegidos y son alóctonos.
A algunas especies se les pone rápidamente el "san benito" de alóctonas y a erradicar y otras que también tienen un origen no ibérico se consideran como autóctonas y a proteger, habrÃa que organizar un poco todo este lÃo.
Yo no tengo ninguna opinión cerrada al respecto, lo único que pretendo es crear debate.
Un saludo a todos.
Jonás.
El debate serÃa cuando dejarÃan de serlo, por que animales como la gineta, la tortuga mora, el erizo moruno, el meloncillo, el camaleon, el visón europeo, el castaño están protegidos y son alóctonos.
A algunas especies se les pone rápidamente el "san benito" de alóctonas y a erradicar y otras que también tienen un origen no ibérico se consideran como autóctonas y a proteger, habrÃa que organizar un poco todo este lÃo.
Yo no tengo ninguna opinión cerrada al respecto, lo único que pretendo es crear debate.
Un saludo a todos.
Jonás.
Re: Chamaleo chamaeleon
Si yo estoy de acuerdo totalmente contigo, pero no en aquellas islas,es otro hilo pero simplemente me parecia extraño, pero ahora con la explicacion te pillo mucho mejor, un saludo, por cierto, ocelado de la introduccion ilegal en la costa levantina no te puedo concretar la epoca, ya que lo desconozco.( edito pues se colo un no, con las prisas,disculpar )
Última edición por corvus el Jue May 20, 2010 5:24 pm, editado 1 vez en total.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], DruidIvern, Google [Bot] y 6 invitados